A ciegas
Publicado: Dom Mar 22, 2009 11:00 pm
Acá les paso una crítica de esta peli basada en la novela de Saramago... la vieron? qué les pareció??
"La adaptación de la laureada novela “Ensayo sobre la ceguera” de Saramago, podría haber resultado una obra tan extraña como fascinante. La versión cinematográfica del brasileño Meirelles se queda en lo “extraño” (no en su mejor acepción, por cierto), y no consigue más que eso. Difícilmente una película trazada en base a una estética visual determinada puede culminar en algo reprobable, ya que de por sí tiene el peso de lo arriesgado. Meirelles arriesga en su versión, pero se equivoca demasiado. Intentando acercarse a los personajes de la película (que en determinado momento comienzan a ver solo blanco), Meirelles le da a toda su película un tinte blanquecino saturado, seguido de una tendencia abusiva al desenfoque. Lo primero que uno piensa es que esto es un error claro, ya que no hay figuras borrosas en la visión de los personajes, solo un terrible blanco que invade sus ojos, por ende ese acercamiento es falso, y difícilmente ese manierismo visual pueda dar cuenta del horror en el que viven inmersos los protagonistas. Para peor, la novela de Saramago explora en la realidad de estos personajes, que al quedar encerrados, y sometidos a la falta de suministros, comienzan a actuar como bestias y deben reconfigurarse como sociedad, presos a su vez de la ausencia de visión, que los aleja del mundo en el que vivían. Cuando los síntomas bestiales comienzan a aparecer en la versión de Meirelles, aparecen de manera discutible, como si Meirelles en esos momentos no terminara de decidir qué mostrar y qué no, qué someter al criterio visual que gobierna la mayor parte de la película, y sobre qué debe hacerse foco. Curiosamente allí, Meirelles, en medio de la confusión, decide mostrar más de la cuenta, y la horrible y tortuosa realidad en la que viven los personajes, termina arremetiendo contra la propia película, que no sabe cómo actuar ante los actos de tremenda bajeza que expone el libro original. Ni Julianne Moore, ni Mark Ruffalo consiguen escapar a esa puesta sinuosa, que solo a través de una única y concreta decisión visual intenta disfrazar la poca solidez narrativa que invade el film. Los personajes principales finalmente podrán acceder a un rapto de esperanza, pero para la película ya es demasiado tarde, y lo que podría haber sido una reflexión luminosa e inteligente sobre la degradación de la sociedad (lo que es, en definitiva, el libro original), en manos de Meirelles y sus caprichos visuales (que en su momento, lo hicieron cobrar fama con Ciudad de Dios) termina por ser un desarrollo vacuo, envuelto en una puesta en escena visualmente desagradable, con muy pocos momentos cercanos al lucimiento de la trama."
(fuente: blog.cine.com/criticas)
"La adaptación de la laureada novela “Ensayo sobre la ceguera” de Saramago, podría haber resultado una obra tan extraña como fascinante. La versión cinematográfica del brasileño Meirelles se queda en lo “extraño” (no en su mejor acepción, por cierto), y no consigue más que eso. Difícilmente una película trazada en base a una estética visual determinada puede culminar en algo reprobable, ya que de por sí tiene el peso de lo arriesgado. Meirelles arriesga en su versión, pero se equivoca demasiado. Intentando acercarse a los personajes de la película (que en determinado momento comienzan a ver solo blanco), Meirelles le da a toda su película un tinte blanquecino saturado, seguido de una tendencia abusiva al desenfoque. Lo primero que uno piensa es que esto es un error claro, ya que no hay figuras borrosas en la visión de los personajes, solo un terrible blanco que invade sus ojos, por ende ese acercamiento es falso, y difícilmente ese manierismo visual pueda dar cuenta del horror en el que viven inmersos los protagonistas. Para peor, la novela de Saramago explora en la realidad de estos personajes, que al quedar encerrados, y sometidos a la falta de suministros, comienzan a actuar como bestias y deben reconfigurarse como sociedad, presos a su vez de la ausencia de visión, que los aleja del mundo en el que vivían. Cuando los síntomas bestiales comienzan a aparecer en la versión de Meirelles, aparecen de manera discutible, como si Meirelles en esos momentos no terminara de decidir qué mostrar y qué no, qué someter al criterio visual que gobierna la mayor parte de la película, y sobre qué debe hacerse foco. Curiosamente allí, Meirelles, en medio de la confusión, decide mostrar más de la cuenta, y la horrible y tortuosa realidad en la que viven los personajes, termina arremetiendo contra la propia película, que no sabe cómo actuar ante los actos de tremenda bajeza que expone el libro original. Ni Julianne Moore, ni Mark Ruffalo consiguen escapar a esa puesta sinuosa, que solo a través de una única y concreta decisión visual intenta disfrazar la poca solidez narrativa que invade el film. Los personajes principales finalmente podrán acceder a un rapto de esperanza, pero para la película ya es demasiado tarde, y lo que podría haber sido una reflexión luminosa e inteligente sobre la degradación de la sociedad (lo que es, en definitiva, el libro original), en manos de Meirelles y sus caprichos visuales (que en su momento, lo hicieron cobrar fama con Ciudad de Dios) termina por ser un desarrollo vacuo, envuelto en una puesta en escena visualmente desagradable, con muy pocos momentos cercanos al lucimiento de la trama."
(fuente: blog.cine.com/criticas)