Disparando a Perros
Publicado: Mar Abr 15, 2008 7:30 pm

Crítica de la película en Cinemanet
Gracias a un ciclo de cine organizado en Valencia y con el lema "Hechos para la Esperanza" He podido ver esta película en pantalla grande y con una sala enorme llena de gente. Y desde luego he vibrado con ella y me ha emocionado también en algunos momentos. Nos narra el genocidio ocurrido en Ruanda desde el asesinato de su presidente hasta el abandono de las tropas de la ONU, hechos ciertos, hechos históricos que te llegan más dentro precisamente porque sabes que lo que estás viendo es verdad.
El principio de la película te sitúa en la situación política del país. Pero las primeras imágenes son muy alegres, el contraste entre la pobreza y la alegría que se respira en el colegio del padre Christopher y alrededores es llamativo. Todos sonríen, desde el profesor que narra la carrera de una de las alumnas más inteligentes, hasta las monjitas que le aprecian y rien los chistes que el sacerdote hace usando su sentido del humor incluso para explicar el porqué de un cable roto que les debe haber dejado sin luz...Todos son positivos y viven en armonía.
Sin embargo, el odio y la manipulación no están lejos. ¿Por qué se llegó a producir la tragedia? ¿Por qué ese odio que lleva a matar al que no es como tú? En algún momento de la película uno de los colaboradores en el colegio explica que los tutsis consideran esclavos a los Hutus y que se creen superiores a ellos, por lo tanto tienen que defenderse como sea. El profesor le contesta que eso es propaganda política y que no debe creerla...que es una manipulación. ¿Realmente se puede llegar a manipular hasta ese extremo de odio?
Hay varios personajes muy interesantes en la película:
- Joe es un jóven voluntario de una ONG que está allí para "compensar que en su vida nunca le ha faltado de nada" y se siente bien dándose a los demás y ayudando en esa escuela. Es alegre e idealista, y se va enfrentando al horror de la realidad poco a poco...según va siendo consciente de la magnitud de ese horror.
- Los periodistas, a los que Joe llama para que filmen todo lo que está pasando y así la comunidad internacional reaccione. Lo que no se ve en la televisión parece que no exista...y eso nos hace plantearnos otra pregunta incómoda: ¿Y lo que sí se ve en tv pero sabemos que no nos va a pasar a nosotros produce un efecto distinto? ¿No nos hemos acostumbrado de tal manera a algunas noticias que aunque las veamos sólo decimos un "qué horror" y continuamos con lo que estábamos haciendo sin volver a pensar en ello?
- El militar, aporta la visión de un soldado que sólo puede limitarse a cumplir órdenes. Y su misión no es garantizar la paz, sino vigilarla. Es un matiz sutil, pero marca la diferencia entre la vida y la muerte de miles de personas. Y él no puede hacer nada aunque no le guste. Es la comunidad Internacional la que se lava las manos como Pilatos, acalla su conciencia salvando a los occidentales que allí se encuentren y manteniendo unas tropas que sirven para poco cuando podrían haber salvado muchas vidas. Curiosamente el hecho de que en un ataque a la primera ministra desaparezcan los soldados que la custodiaban y luego se sepa que han muerto, lo que desencadena es la retirada de las tropas. Y los militares allí desplazados deben vivir con ello...impotentes por su propia condición de soldados.
- La estudiante ruandesa, tutsi, que ofrece el punto de vista del temor de una niña que es el objetivo de las milicias radicales, junto con todos los demás refugiados. Y al mismo tiempo algunos Hutus que colaboraban en la escuela hasta que se desata la ola de violencia...y se convierten en uno más de los asesinos, sólo por ser Hutus y tener que matar a los tutsi...
-Finalmente el personaje central de la trama, el que las va aglutinando todas, el Padre Christopher. Un sacerdote católico que dirige la escuela y que abre la verja para que se puedan refugiar allí los perseguidos. Las tropas garantizaban su seguridad...estaban asentadas también en el recinto de la escuela como si fuera una base militar.
Varias ideas importantes: La mejor manera de demostrar el amor a una persona es el sacrificio. Por eso Jesús murió por todos nosotros, porque nos ama. Y nos ama a todos, también a los que están matando a sus semejantes...aunque eso no le guste, es parte de nuestra libertad de elección (es una de las enseñanzas a los alumnos que preguntan). Y la Eucaristía es el reflejo de ese Sacrificio y ese Amor.
Todavía estoy impactada...es muy duro lo que muestra esta cinta. Y por desgracia cierto. Y me llama la atención que todavía seguimos asombrándonos del holocausto...y sin embargo hace bien poco las naciones pudieron impedir un genocidio y se limitaron a observar y usar tecnicismos en sus discursos para lavarse las manos y la cara...
¡¡Hay tantas cosas que comentar de esta cinta!!!
