De los 100 mejores cineastas del mundo, tres son de Aragón: Buñuel, Saura y Chomón. Son pocas las películas que lleguen de estas tierras… Nos llega una película sencilla de un caso real sobre los vinos y tenemos pocas películas de esta temática, aunque contamos con más de 800 bodegas en España; destacar El verano que vivimos (2020).
Esta película retrata un pueblo donde la gente era muy buena, ayudaba a buscar trabajo y si no tenías para dormir te lo buscaban y hasta te invitaban a unos vinos nada más conocerte. Era la España rural de los hombres buenos, ¡Qué tiempos aquellos de tanta amistad! Película muy sencilla, sin grandes actores, y entretenida.
¿Para cuándo la academia de cine habilitará las mejores historias de tradiciones y relatos de cada autonomía y así conocer la historia de nuestras tierras? En el último año ha llegado mucho cine catalán, los premios Familia premiaron a la película valenciana La abuela y el forastero. ¡Qué gran cine tenemos en cada autonomía! La primera película del cine español fue La salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza en 1897 y parece un pequeño despertar de estas tierras.
El año pasado nos llegó una joya de Aragón, Tierra baja, este año Cariñena, vino del mar que rinde un homenaje a la vendimia. Película que habla de la España del despertar de finales de los años setenta, de las ilusiones y de unos españoles que emigraban de sus tierras en busca de tiempos mejores.
La película no es una joya, pero merece ser vista antes que las películas que llegan enlatadas cada año de Estados Unidos y así poder conocer mejor nuestra historia de la España rural, con sus personajes, llenos de vida y sabiduría. Ver cómo se vendimiaba, cómo acariciar la uva para que el vino fuera más dulce, porque la uva tiene vida propia, dijo el actor en una de sus frases más cautivadoras. Película que ha entrado en mi ranking de las 3.000 películas del cine español de la historia.