Guillermo del Toro se superó a sí mismo después de sus tres grandes películas, La forma del agua (2017), que ganó el Óscar, El laberinto del fauno (2006), que tuvo muchos premios (Ariel de México, BAFTA, etc.) y su primera película, Cronos (1993), que no está en ninguna plataforma. Netflix va a por todas en su objetivo de estrenar una película por semana, de gran tirón comercial y lo ha hecho: Un fantasma en la batalla, Una casa llena de dinamita y Maldita suerte son las últimas. Y Frankenstein llega el 7 de noviembre a la plataforma, aunque se haya estrenado ya en pocas salas de cine.
La última película de Guillermo del Toro participó en el Festival de Venecia y Toronto y en los dos hizo méritos para ganar. Entre el género fantástico, terror, aventuras, drama y hasta un tono romántico. Su director lo logra en esta nueva obra de 149 minutos, con dos partes muy diferentes; la segunda es la mejor, donde Frankenstein da su visión sobre su vida y su creador; es un monstruo bondadoso que le pide a su creador tener una pareja.
La película es un torrente de bellas imágenes y el toque de este director de género fantástico se nota. Con diálogos profundos, que hablan de los sentimientos humanos. El primer libro que lee Frankenstein es sobre Adán y Eva. Tiene momentos mágicos, cuando vive Frankenstein con una familia y no saben de su existencia, escondido los observa cada segundo y los ayuda por las noches a las labores de las tierras que cultivan. Frankenstein es como un Terminator o Robocop, por muchos tiros que recibe siempre resucita y se levanta; como dice una frase de este largometraje “el corazón se rompe, pero nunca muere”. Una de las escenas finales, con el creador y Frankenstein, padre e hijo sincerándose, pidiendo perdón y el beso al padre que bordea un final poético. Hay momentos que recuerda Frankenstein a una de las películas más importantes de la historia: El hombre Elefante (1980).

La película explora temas como el amor, la amistad, la soledad y el reconocimiento. Gran guion, gran trabajo artístico para lograr la ambientación de aquella época y donde la cámara navega como un pez por los numerosos espacios que recrea esta película, bibliotecas, castillos, zonas polares, etc.
Frankenstein, historia de una saga
Un total de 77 películas se han rodado sobre Frankenstein y la primera data de 1910. Para conocer a la escritora que creó Frankenstein hay que ver la película Mary Shelley (2017). Criada por un filósofo de renombre (Stephen Dillane) en el Londres del siglo XVIII, Mary Wollstonecraft Godwin (Elle Fanning) es una adolescente soñadora decidida a dejar huella en el mundo. Un día conoce al brillante poeta Percy Shelley (Douglas Booth) con el que empezará una aventura amorosa marcada por la pasión y la tragedia, algo que transformará a Mary y la impulsará a escribir su obra maestra gótica. Las mejores películas de esta saga son: El doctor Frankenstein (1931), El jovencito Frankenstein (1974) y Frankenstein de Mary Shelley (1994).







