Se ha convertido en habitual que críticos de cine, páginas webs, canales de Youtube y publicaciones especializadas compartan de vez en cuando diferentes “tops” de películas. Y la verdad es que se agradece. En un momento en que vivimos una completa saturación de producciones audiovisuales, ya sean películas o series, con las plataformas de streaming generando contenido propio, el espectador puede llegar a perderse entre tanta oferta y dejarse llevar por lo más novedoso, que puede no ser lo mejor en cuanto a calidad.
Con motivo del 100 aniversario del nacimiento del cine, La Santa Sede hizo pública en 1995 una lista de 45 películas, seleccionadas por un grupo de académicos de cine, que son destacables por diversas razones. Con esta lista, el Vaticano quería hacer patente la influencia del cine en la sociedad y en la cultura, a lo largo de los 100 años de historia del celuloide. Y en Cinemanet queremos rescatar y difundir aquella iniciativa de la Santa Sede.
La lista está dividida en 3 categorías: Religión, Valores y Arte. No se trata de una lista definitiva de las mejores películas de la historia del cine bajo las categorías mencionadas, sino que dicha lista pretende más bien destacar una serie de películas importantes no sólo por su calidad técnica o repercusión en el cine, sino sobre todo por la temática y los valores que tratan. Son películas que, cada una a su manera, difunden el Bien, la Belleza y la Verdad. Por tanto, no es una lista más de las muchas que hay. Se podrá discutir si tal o cual película debería estar o no pero, en cualquier caso, los más cinéfilos podrán ver que algunos de los títulos incluidos forman parte, por méritos propios, del olimpo del cine.
Comenzamos la lista con las 15 películas sobre “Religión”:
1. Andrei Rublev (Andrei Tarkovsky, 1966)
A comienzos del siglo XV, el monje pintor Andrei Rublev acude junto con sus compañeros a Moscú para pintar los frescos de la catedral de la Asunción del Kremlin. Fuera del aislamiento de su celda, Rublev comenzará a percatarse de las torturas, crímenes y matanzas que tienen aterrorizado al pueblo ruso… La biografía del pintor ruso Andrei Rublev -Andrei Rubliov-, famoso por sus iconos, sirve de base para hacer un minucioso retrato de la vida social, política y artística en la Rusia de principios del siglo XV.
2. El festín de Babette (Gabriel Axel, 1959)
Siglo XIX. En una remota aldea de Dinamarca, dominada por el puritanismo, dos ancianas hermanas, que han permanecido solteras, recuerdan con nostalgia su lejana juventud y la rígida educación que las obligó a renunciar a la felicidad. La llegada de Babette, que viene de París, huyendo de la guerra civil, cambiará sus vidas. La forastera pronto tendrá ocasión de corresponder a la bondad y al calor con que fue acogida. Un premio de lotería le permite organizar una opulenta cena con los mejores platos y vinos de la gastronomía francesa. Todos los vecinos aceptan la invitación, pero se ponen previamente de acuerdo para no dar muestras de una satisfacción que sería pecaminosa. Pero, poco a poco, en un ceremonial intenso y emotivo, van cediendo a los placeres de la cocina francesa.
3. Ben-Hur (William Wyler, 1959)
Antigua Roma, bajo el reinado de los emperadores Augusto y Tiberio (s. I d.C.). Judá Ben-Hur (Charlton Heston), hijo de una familia noble de Jerusalén, y Mesala (Stephen Boyd), tribuno romano que dirige los ejércitos de ocupación, son dos antiguos amigos, pero un accidente involuntario los convierte en enemigos irreconciliables: Ben-Hur es acusado de atentar contra la vida del nuevo gobernador romano, y Mesala lo encarcela a él y a su familia. Mientras Ben-Hur es trasladado a galeras para cumplir su condena, un hombre llamado Jesús de Nazaret se apiada de él y le da de beber. En galeras conocerá al comandante de la nave (Jack Hawkins) y más tarde a un jeque árabe (Hugh Griffith) que participa con sus magníficos caballos en carreras de cuadrigas.
4. Francisco, juglar de Dios (Roberto Rossellini, 1950)
Diversos episodios de la vida de San Francisco de Asís. Francisco entendió la pobreza en un sentido estrictamente evangélico; él no tenía absolutamente nada. Amaba por encima de todo la creación de Dios, de ahí su amor a la naturaleza.
5. Francesco (Liliana Cavani, 1989)
En 1226, después de la muerte de San Francisco de Asís, sus amigos más cercanos, entre ellos Santa Clara, hablan de la vida del santo. Francisco nace en el seno de una familia de ricos comerciantes y vive rodeado de comodidades. Pero un día se encuentra cara a cara con el sufrimiento humano, y su existencia cambia radicalmente: la existencia de Dios se le hizo patente a través de los pobres, y desde entonces decidió vivir como Jesucristo, renunciando a todas sus riquezas y viviendo en comunión con la naturaleza.
6. El Evangelio según San Mateo (Pier Paolo Pasolini, 1964)
En clave neorrealista pero sin apartarse del texto bíblico, el siempre polémico y poliédrico Pasolini realiza un cercano retrato de Jesús de Nazaret.
7. Vida y Pasión de Jesucristo (Lucien Nonguet y Ferdinand Zecca, 1903)
Una de las más célebres producciones de los primeros años del cine, se estrenó como una serie de 18 estampas a la que, en años sucesivos, se le agregaron otras, hasta quedar en 31 en 1905. Fue utilizada como complemento de evangelización por misioneros en Asia y África durante muchos años.
8. Un hombre para la eternidad (Fred Zinnemann, 1966)
Para divorciarse de su esposa Catalina de Aragón (hija de los Reyes Católicos y tía del emperador Carlos V) y contraer matrimonio con Ana Bolena, Enrique VIII (1509-1547) trata de obtener el apoyo de la aristocracia y del clero. Sir Thomas Moro, uno de los más notables humanistas europeos («Utopía», 1516), ferviente católico y hombre de confianza del monarca, se encuentra en una encrucijada: ¿debe actuar de acuerdo con su conciencia, arriesgándose a ser tachado de traidor y ejecutado, o debe ceder ante un rey que no tiene ningún reparo en adaptar la ley a sus necesidades?
9. La misión (Roland Joffé, 1986)
Hispanoamérica, siglo XVIII. En plena jungla tropical junto a las cataratas de Iguazú un misionero jesuita, el padre Gabriel (Jeremy Irons), sigue el ejemplo de un jesuita crucificado, sin más armas que su fe y un oboe. Al ser aceptado por los indios guaraníes, Gabriel crea la misión de San Carlos. Entre sus seguidores está Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), ex-traficante de esclavos, mercenario y asesino, que buscando el perdón se hace jesuita y encuentra la redención entre sus antiguas víctimas. Después de luchar juntos durante años, se enfrentan a causa de la independencia de los nativos: Gabriel confía en el poder de la oración; Rodrigo, en la fuerza de la espada.
10. Monsieur Vincent (Maurice Cloche, 1947)
Europa, siglo XVII. Biografía de San Vicente de Paul, sacerdote católico francés que dedicó su vida a paliar las miserables condiciones de vida de los campesinos pobres, sobre todo después de la guerra de la Fronda (1648-1653), que dejó asolado el país.
11. Nazarín (Luis Buñuel, 1959)
En México, a principios del siglo XX, el humilde cura Nazario (Paco Rabal) comparte su pobreza con los necesitados que habitan alrededor del mesón de Chanfa (Ofelia Guilmáin). Después de proteger a una prostituta que provoca el incendio del mesón, Nazario se ve obligado a abandonar el lugar. A lo largo de su camino, sus acciones, determinadas por su concepto de la caridad cristiana, provocarán una serie de conflictos.
12. Ordet (Carl Theodor Dreyer, 1955)
Hacia 1930, en un pequeño pueblo de Jutlandia occidental, vive el viejo granjero Morten Borgen. Tiene tres hijos: Mikkel, Johannes y Anders. El primero está casado con Inger, tiene dos hijas pequeñas y espera el nacimiento de su tercer hijo. Johannnes es un antiguo estudiante de Teología que, por haberse imbuido de las ideas de Kierkegaard e identificarse con la figura de Jesucristo, es considerado por todos como un loco. El tercero, Anders, está enamorado de la hija del sastre, líder intransigente de un sector religioso rival. Tal circunstancia revitaliza la discordia que siempre ha existido entre las dos familias, ya que ninguna ve con muy buenos ojos que sus hijos contraigan matrimonio.
13. La pasión de Juana de Arco (Carl Theodor Dreyer, 1928)
Guerra de los Cien Años, siglos XIV y XV. En 1431, la joven Juana de Arco, después de haber conducido a las tropas francesas a la victoria, es arrestada y acusada de brujería. Ella declara haber recibido de Dios la misión de salvar a Francia, pero es procesada y condenada a morir en la hoguera.
14. Sacrificio (Andrei Tarkovsky)
Mientras su familia se reúne para celebrar su cumpleaños, el periodista Alexander se siente angustiado por la desoladora falta de espiritualidad que caracteriza al mundo contemporáneo. Sus peores temores se confirman cuando, durante la fiesta, llega la noticia de un inminente conflicto nuclear: la Tercera Guerra Mundial. El final, definitivo e irreversible, está cerca. En ese momento están con él su angustiada esposa, sus dos hijos, un amigo médico y un peculiar cartero, que lo convence de que una de sus criadas es una bruja que tiene el poder de salvar al mundo mediante un último sacrificio.
15. Thérèse (Alain Cavalier, 1986)
A través de la figura de la monja francesa Teresa Martin (1873-1897), se plantea la posibilidad de la santidad en la vida cotidiana, sin necesidad de fenómenos sobrenaturales. Teresa Martin ingresó en la orden de las carmelitas de Lisieux, donde tomó el nombre de Teresa del Niño Jesús. Murió a los veinticuatro años de edad. Fue canonizada en 1925.
* Las sinopsis de las películas están tomadas de Filmaffinity