En estos días de septiembre de 2025 llega a los cines españoles la película “Solo Javier«, con la historia de Javier Sartorius Milans del Bosch, un joven de familia rica y aristocrática que murió como un ermitaño pobre en el Santuario de Lord, en Cataluña, donde pasó los diez últimos años de su vida, tras abandonarlo todo después de una vida en la que no faltaron triunfos, juergas y toda clase de vanidades.
Entre otras muchas vivencias, fue campeón de padel en Estados Unidos y misionero en Perú.
La película-documental tiene partes testimoniales, reúne imágenes espectaculares, muchas de las cuales se han filmado con drones, pero también partes de ficción o dramatizadas. Los actores son profesionales. Muy buena la interpretación del joven actor Tomás Farell, la fotografía de Joan Girbau Xalabarder (Artista de Carrer) y la música de Luis Mir Filizzola (Children of God). E interesantes las escenas de fiesta y discoteca, de pistas de tenis, del grupo hindú de meditación…
CinemaNet entrevista a Josepmaria Anglés, director de este film, que hasta unos años colaboró en Goya Producciones.
1. ¿Por qué el título «Solo Javier»?
El título refleja la decisión radical de Javier Sartorius de dejar atrás una vida de éxito mundano para seguir una vocación espiritual muy exigente. En aquella época (principios de los años 90), el apellido «Sartorius» todavía era muy conocido en toda España, por su vínculo con la aristocracia y con personajes célebres como el famoso político Nicolás Sartorius, o Isabel Sartorius, que había sido novia del actual Rey de España, Felipe VI. De este modo, cuando Javier llegó al Santuario de Lord y le preguntaron por su apellido, él se limitó a decir «Solo Javier». Este gesto condensaba muy bien la transformación espiritual que queríamos reflejar en la película, de ahí que lo convertimos en el título de la misma.
2. ¿Cómo fue su conversión?
Igual que la de San Agustín, fue una conversión paulatina, que se dio al final de una búsqueda muy larga de ese «corazón inquieto». En el caso de Javier, empezó en Estados Unidos, con el contacto con las personas sin hogar y con las meditaciones de tipo oriental. Ahí empezó a despertarse el interés por la riqueza del «hombre interior», y lo vivió con la disciplina con que vivía su carrera tenística: súper rigurosa. De hecho, siempre comparaba la vida del deporte con la vida espiritual: la práctica, perseverancia, entrenamiento, ayunos, horarios, etc.
Después, el momento de la «caída del caballo», por recordar a San Pablo, fue en las misiones de Perú. Fue ahí persiguiendo la idea de ayudar a los pobres y alejarse de la superficialidad del primer mundo, y se encontró con el regalo más grande gracias a la comunidad de religiosos que formaban parte de esa misión. Se confesó después de muchísimos años sin hacerlo, ¡durante nada menos que tres días!
3. ¿Cómo surgió la idea de la película?
La idea nació dentro de la Asociación Javier Sartorius, que ya llevaban un tiempo escribiendo un libro con la biografía de Javier, con la idea de darlo a conocer al mundo de cara a poder abrir, si la Iglesia así lo considerase, un eventual proceso de santidad. Jordi Bosch, el presidente de la Asociación, tenía amistad con nosotros, y a raíz de nuestros anteriores trabajos (sobre todo, el cortometraje documental «El sí de Marcos«, que se puede ver en Youtube), pensó en ADAUGE, nuestra productora, para tratar de llevar la historia de Javier a la gran pantalla.
A partir de ahí, todo se fue dando, pero sí que fueron varios meses de pensarlo, rezarlo, empaparnos de la historia de Javier, y empezar a encontrar financiación de forma paulatina.
4. ¿Qué puede impactar al espectador joven de hoy?
La película es el viaje interior de un joven que busca el sentido de su vida en un mundo materialista que no le satisface. Al final, todo ser humano, sobre todo los jóvenes, tiene este «corazón inquieto», más o menos despierto, que tenía San Agustín.
La vida de Javier, además, ocurrió en un amplio abanico de lugares, compañías y formas de vivir la vida. Es muy fácil que cualquiera se sienta identificado con algún aspecto de su vida y, en balance, lo que estamos viendo estos días con las presentaciones del documental, es que todo el mundo sale algo revuelto, conmovido, haciéndose alguna pregunta sobre su vida.
5. ¿Cuáles son los futuros proyectos?
En estos momentos, en ADAUGE estamos preparando el rodaje de LUZ Y MISTERIO: La fe de Gaudí (título provisional), que explorará la vida y obra del arquitecto Antoni Gaudí, pero con la novedad de hacerlo desde el punto de vista de su vivencia de la fe. Se puede encontrar algo más de información en https://nobisfidem.org/la-fe-de-gaudi/