Para los cristianos, y más concretamente los católicos, Medjugorje es un sitio muy especial y visita más que recomendada, casi obligada. Pero, ¿por qué?, ¿por qué está en boca de tantos que no dejan de hablar maravillas de ese municipio? No hay nada mejor para desentrañar los misterios que ir a las fuentes, y en este caso es Jesús García, codirector, junto a Borja Martínez-Echevarría, de la película-documental Medjugorje, la película, quien amablemente atiende a CinemaNet:
Pregunta: ¿Qué vamos a encontrar en Medjugorje, la película? Un argumento rápido, básico para poner la miel en los labios.
Respuesta: Es un documental en el que hay una crónica sobre los acontecimientos que se dan en Medjugorje desde 1981, una crónica periodística e histórica. Y luego hay una segunda parte, la segunda mitad, en la que se hay entrevistas y testimonios de personas que han conocido ese lugar y tienen algo interesante que contar.
P: Para los que conozcan el nombre pero no sepan dónde está: ¿cómo se llega desde España y cuánto se tarda?
R: Se llega en avión, está en Bosnia Herzegovina, la antigua Yugoslavia, no se tarda mucho. Desde Madrid son tres horas de avión y luego, depende de dónde aterrices, entre dos y tres horas de carretera.
P: ¿Es una película-documental solo para creyentes?
R: No, y es una de las preguntas que más me hacen y siempre digo mi pregunta de si las películas del Oeste son para vaqueros, o si las de guerra son para soldados. No, es para todo aquel que tenga una mera inquietud y cierto interés en pasar un buen rato conociendo algo sorprendente.
P: ¿Goza de buena salud el cine-documental humano/social/religioso?
R: Bueno, yo diría que no porque, aunque hay muchas iniciativas, la industria nos rechaza, y eso que los números generalmente son buenos, pero es como una persona que, comiendo bien y cuidándose, aun así, el ambiente en el que vive es hostil y al final lo hace inviable. No, sobre todo porque no hay empresarios ni emprendedores católicos que den un paso al frente desde la industria, así que ciertas dudas me genera esto.
P: ¿Ha sido difícil contar con imágenes de archivo?
R: No lo ha sido, hemos ido a Medjugorje y preguntado allí y nos las han facilitado.
P: ¿Algún testimonio te ha tocado especialmente? A mí el de la doctora y el de Nikolay me han dejado de piedra.
R: A mí, sinceramente, de todas las personas que salen en el documental, la figura más importante para mí es el Padre Jozo, que es el que era el párroco de Medjugorje en 1981 y que es contar con un personaje histórico que está vivo y que tiene una visión incluso, diría, que por encima de los propios videntes de lo que es el acontecimiento. Por supuesto ellos son los testigos de la Virgen, y atestiguan verla y transmiten sus mensajes pero, para analizar desde fuera, que somos todos los demás porque nosotros no vemos a la Virgen, yo creo que la persona clave es el Padre Jozo.
P: Imagino que habrá sido duro tener que recortar algunos testimonios y faltará metraje por meter que te habrá costado sacrificar.
R: Pues como en todo trabajo, hay que podar; tú plantas el árbol, crece y luego hay que podar, pero bueno, sin ningún tipo de problema porque ya contábamos con ello y además el material que se quedó es muy bueno.
P: Hay que hacer énfasis en que los chicos protagonistas son chicos normales, ¿por qué crees que Dios se sigue valiendo de gente normal e inocente para hacer llegar su mensaje?
R: Muy fácil: porque Dios es muy normal y a Dios le encanta la normalidad. Luego los complicados somos, muchas veces, nosotros.
P: Vaya frase, «soy bella porque amo«, sobre todo en una sociedad en la que parece que prima más que nunca el aspecto y el postureo en las redes sociales. ¿Tendemos cada vez más a eso?
R: Hay mucha gente que sí… pero también muchos que no, conozco gente que sigue siendo muy normal a pesar de las redes sociales.
P: ¿Cuál es el mensaje más importante? Yo tengo dos: Misa y conversión.
R: Sí, pero yo diría que el mensaje más importante de Medjugorje es la Eucaristía. Jesucristo está vivo y presente en cada Sagrario de cada parroquia y se hace presente en cada Misa.
P: Dos frases tuyas que me gustan mucho: «Medjugorje es el tráiler del cielo» y «es un electroshock para el creyente«, las puedes explicar para el lector/oyente?
R: En realidad la primera no es mía, es de Natalia, una de las que sale en el documental, y sí, podría ser muy definitoria de lo que es Medjugorje. La otra sí, es una frase que se ha dado en alguna conversación… a ver, la Iglesia y muchos creyentes bautizados son, en lo que a fe se refiere, están en muerte clínica, y su corazón espiritual dejó de latir hace muchos años y entonces, de repente, Medjugorje es un electroshock que vuelve a hacer latir ese corazón y le devuelve la vida.
P: ¿Es complicado de distribuir en cines un producto como este? Recuerdo el caso de ‘La última cima’, que a pesar de su gran éxito su estreno fue muy limitado, muy pocas salas la exhibieron.
R: Sí, es lo que decía antes, la industria no reconoce ni el mérito ni la demanda de este tipo de cine, y no hablo solo de salas de cine sino también de plataformas.
Muchísimas gracias Jesús por tu tiempo y enhorabuena tanto a ti como a Borja Martínez-Echevarría por tocar el alma y elevarla un poco más hacia arriba y más cerca de Dios.
Medjugorje, la película está próximamente disponible para su visionado online y actualmente se encuentra a la venta en Gospa Arts y en Amazon.