Síntesis de un año
CinemaNet no ha estado ajena en el año 2009 a la crisis económica general, pero cuando la mayor parte de entidades han disminuido sus actividades, CinemaNet las ha ampliado. Cierto que con una cierta reconversión ante la escasez de medios y recortando algunos proyectos, pero tampoco hubo un cambio radical, porque las normas de funcionamiento han sido siempre las de austeridad y de dedicar todos los recursos a las actividades, no a gastos fijos de personal o infraestructura. Con todo, se ha extremado el control de los gastos en las actividades y, por otro lado, se han incrementado los actos en colaboración con otras instituciones, con lo que los costes se han repartido.
Muy destacados son algunos de estos actos conjuntos con otras instituciones. Así, con organizaciones protestantes y católicas como Ágape, el arzobispado de Barcelona o la Universidad San Pablo CEU se proyectó en Barcelona y Madrid la película «Damasco», con asistencia multitudinaria de público que desbordó los locales. Nunca se había llegado a tal nivel de asistencia, de forma que a posteriori tuvimos que hacer una nota pidiendo disculpas porque cientos de personas habían tenido que marchar sin poder asistir al acto ante la avalancha de asistentes y a pesar de haberlo realizado en una sala tan amplia como el Auditorio de CaixaFòrum y con una sala complementaria.
También de gran formato y alta asistencia fueron los actos de la película «Katyn» con el consulado polaco y la Universitat Abat Oliba, o los documentales y música del Holodomor, el genocidio por hambre en Ucrania, con el consulado ucraniano y la asociación Glaç Solidari.
Asimismo, directivos de CinemaNet han colaborado en diversas actividades organizadas por otras instituciones, universidades o grupos, destacando la de Juan-Luis Valera, jefe de Proyectos en Madrid, en la Escuela de Verano Joven de la diócesis de Getafe (Madrid). Han sido muchos los apoyos de CinemaNet a otras organizaciones para actos de más pequeño formato. Por ejemplo, personas de CinemaNet han acudido a dirigir cine-fórums organizados por asociaciones de vecinos, parroquias, colegios, asociaciones de padres de alumnos, etc.
Algunos grandes temas sociales han sido abordados en 2009 a través del cine. Así se hizo un ciclo sobre Dignidad de la Persona y Derechos Humanos en base a películas sobre los genocidios del siglo XX, y otro sobre la lacra de la prostitución. El primero en colaboración con la Universitat Abat Oliba. En estos ciclos los resultados fueron variables. Mientras en algunas sesiones la asistencia fue alta, en otras flojeó. El balance es que fueron sesiones de muy alta calidad en su contenido, pero regular el resultado desde el punto de vista de asistencia.
De la misma forma en que ponemos en evidencia los éxitos nunca hemos dejado de reconocer que en algunas ocasiones los objetivos no se consiguen. Uno de los más significativos fracasos entre las iniciativas previstas para el año 2009 fue el del curso preparado sobre el tema de «El cine como testimonio social», en el marco de una universidad de verano. El escaso número de personas inscritas impidió su realización.
Se celebró una nueva edición el ciclo de verano «Juliols de cine» de Sant Cugat del Vallès, con cine educativo y alta asistencia de padres con hijos. El mejor resultado fue el obtenido con las sesiones dedicadas a niños más pequeños. Siguió el concurso de dibujo «Dibuja tu cine».
El peso de los jóvenes en CinemaNet es creciente. Un grupo dirigido por Isabel Rodríguez Alenza ha montado un ciclo de cineforums para muchachos de edades aproximadas de entre 16-20 años bajo el lema de «El Amor». Pero, además, las actividades de jóvenes se han agrupado en el Young Values Film Festival, que ha realizado así su primera edición, con previsión de gran incremento en la del año próximo.
Se han mantenido las actividades iniciadas el año anterior en Madrid a pesar de las dificultades generadas por el cambio de tarea profesional de Juan-Luis Valera, que ha asumido la dirección de la Fundación Iuve y le resulta difícil en extremo dedicar tiempo.
De la actividad en Madrid destaca la creación del Premio Personaje, un premio que se concede no a un director o actor, sino al personaje de los Films que mejor encarna los valores humanos, familiares o educativos.
Las restricciones de costos se han centrado en la eliminación de algún espectáculo que solía acompañar a la hora de entrega de premios, recortar algunos ciclos y renunciar a invitar a alguna persona que vive en el extranjero.
Otro gran elemento de la actividad del año 2009 ha sido la reforma total de la web, con cambio de diseño y actualización tecnológica. Realizada por Jorge Mira y su equipo de Prestigia Online, la web www.cinemanet.info es cada vez más un espacio de referencia para los interesados en conocer información sobre cine. El número de visitas creció en el año un 40 por ciento y el de páginas leídas en el 20 por ciento. No sólo se dan críticas de películas realizadas por expertos, sino también numerosos artículos de fondo o informaciones como listas de películas recomendadas que resultan muy útiles.
Tanto por sus actividades presenciales como por la web, CinemaNet es una entidad cada vez con mayor prestigio y presencia. A título indicativo es el elevado número de guiones de cortos cinematográficos presentados desde Latinoamérica al concurso Rovira-Beleta.
Tres hechos de suma importancia para la entidad se producen a finales de año, con lo que su plasmación no se da hasta el año 2010: la decisión de crear un verdadero festival de cortos cinematográficos potenciando así el Young Values Film Festival, la celebración de un curso de cine de cinco meses de duración para realizaron de cortos de bajo presupuesto y la modificación de los estatutos para que CinemaNet sea una organización a nivel de toda España y no sólo de Cataluña (sería aprobada, ya iniciado el año 2010).
El gran desarrollo y diversificación de las actividades lleva a que si en los cinco últimos años la Memoria se ha centrado en la Mostra Internacional de Cine sobre la Familia, porque ésta agrupaba la mayor parte de actividades realizadas a lo largo de todo el año y se entendía que no estaban justificado capítulos aparte de otros temas, en los años próximos el Young Values Film Festival y con él todas las iniciativas dirigidas a jóvenes deberá tener su propia Memoria, tras la creación del nuevo Festival y ampliación de las actividades.
En suma, un año 2009 fue un año de avance para CinemaNet y las perspectivas son buenas para 2010 aunque el cinturón se mantenga apretado.
Queremos expresar el agradecimiento a todos los que han colaborado, así como la sponsorización de Obra Social La Caixa, Diputación de Barcelona y FIATC.
Daniel Arasa
Director
BARCELONA
El alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, preside la entrega de la Ola de Oro a Montserrat Carulla
La actriz gana el XIII Premio Cinematográfico «Familia» por su trayectoria

El alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, presidió el 19 de marzo la entrega de la «Ola de Oro» del XIII Premio Cinematográfico «Familia» a la actriz Montserrat Carulla por su trayectoria profesional. El jurado valoró el trabajo realizado por la actriz, una de las más destacadas y reconocidas en el cine, el teatro y las series de televisión tanto en Cataluña como en el conjunto de España.
En su parlamento el alcalde se refirió a la importancia que la ciudad de Barcelona otorga al cine, así como a su afición personal al Séptimo Arte. Explicó cómo visionar películas es un elemento de convivencia y diálogo con sus propios hijos.
El presidente del jurado de los premios y director de CinemaNet, Daniel Arasa, señaló que el jurado había valorado «la extraordinaria trayectoria profesional y humana de Montserrat Carulla» y que «es una personalidad de primera magnitud y en su vida se encuentran los valores humanos, familiares y educativos que se premian con las Olas de Oro».
Fueron proyectadas imágenes de la vida profesional de Montserrat Carulla, incluidas de sus primeros años como actriz. Quedó sorprendida porque de algunas de ellas ni siquiera se acordaba.
Montserrat Carulla expuso en su parlamento algunas vivencias de su trayectoria profesional y fue especialmente destacado que desveló por primera vez en su vida cómo fue arrinconada por parte de jerarcas del franquismo, de forma que ello conllevó que pudiera dedicarse poco al cine. En los primeros años 50 en el sindicato que agrupaba las personas del mundo cinematográfico, uno de los dirigentes le dijo que ella nunca más haría cine en España. Por ello se dedicó preferentemente al teatro y durante muchos años su participación en el campo cinematográfico fue muy limitada.
El actor y director Mario Gas, una de las figuras relevantes de las artes escénicas en Cataluña hizo la presentación y resaltó la importancia de la actriz, a la cual había dirigido en diversas ocasiones, tanto en el teatro como en el cine.

VIDA PROFESIONAL DE MONTSERRAT CARULLA
Montserrat Carulla fue esposa del actor Felip Peña y madre de la también actriz Vicky Peña. Aunque se inició en el teatro amateur, no fue hasta los años 60 cuando Montserrat Carulla empieza de verdad una dedicación profesional a la escena. Cursó Historia del Arte siendo ya adulta, y realizó doblajes de películas extranjeras al catalán y al castellano. En 1995 recibió la Cruz de Sant Jordi y en 1999 la Medalla de Oro al Mérito Artístico. En 2008 se le concedió la Medalla de Oro de la Generalitat por, en palabras del presidente de la Generalitat, José Montilla, «sus extraordinarias aportaciones al país».
Las películas en las que ha participado como actriz son «El Orfanato» (2007), «Mariposa Negra» (2006), «Working Class» (2005), «Mala uva» (2004), «La ciudad de los prodigios» (1999), «Carreteras secundarias» (1997), «Tu nombre envenena mis sueños» (1996); «Venid y vamos todos con flores amarillas» (1995), «La rebelión de los pájaros» (1982), «El vicari d’Olot» (1980) y «Surcos» (1951).
Entre las series de televisión más relevantes se encuentran «Serrallonga», «Las manos del pianista», «El cor de la ciutat», «Elles et moi», «Hospital Central», «Laberint d’ombres», «Dones d’aigua», «Oh, Espanya», «Secrets de família», «Oh, Europa», «Els temps i els Conway», «La claror daurada», «La comedia dramática española», «La comedia» y «La saga de los Rius». Ha interpretado numerosas obras teatrales.
Presentación del libro «Woody Allen. Barcelonés accidental», de Josep Maria Caparrós
En el mismo acto en que fue entregada la «Ola de Oro» a Monserrat Carulla fue presentado el libro «Woody Allen. Barcelonés accidetal», de Josep Maria Caparrós Lera.

El profesor Josep Maria Caparrós, que es también vicepresidente de CinemaNet, es uno de los más destacados estudiosos del cine en España. Ha publicado 36 libros sobre temas cinematográficos, entre ellos «Historia del cine europeo» y «100 películas sobre Historia contemporánea». Es director del Centro de Investigaciones Film-Historia y editar de la revista Filmhistòria, así como miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas. Le fascina la figura y la obra cinematográfica de Woody Allen, a pesar de ser crítico con diversos aspectos de su obra. La película entonces reciente «Vicky, Cristina, Barcelona», con un Oscar para Penélope Cruz como actriz secundaria significaba un acercamiento del director neoyorkino a. Barcelona.
Lluís Bonet, periodista de «La Vanguardia» y crítico de cine, presentó el libro de Caparrós y narró la experiencia de su encuentro con el cineasta norteamericano, ya que fue el primer periodista español que entrevistó a Woody Allen
Josep Maria Caparrós recordó en su parlamento que el ayuntamiento de Barcelona hizo su reconocimiento a Woody Allen nombrándole Amic de Barcelona en 2003, mucho antes de que recibiera el Príncipe de Asturias de las Artes o que fuera nombrado Doctor honoris causa por la Universidad Pompeu Fabra, y afirmó que el cineasta es un enamorado de la ciudad condal, a la que considera tan cosmopolita como París o Nueva York. Añadió, sin embargo, que la película «Vicky Cristina Barcelona» es una obra menor, que no está a la altura de la mejor cinematografía del cineasta. En esta película Allen lo mezcla todo, sin ningún matiz cultural y falto de profundidad, no ha reflejado la idiosincrasia de la ciudadanía de Barcelona ni, de otro lado, ha seguido profundizando en algunas constantes de su obra en los últimos años, como la muerte, el Más Allá y la existencia de Dios. Caparrós expresó su convencimiento de que Woody Allen busca a Dios, la verdad, y ello se ve entre otros aspectos en que habla mucho de soledad.
Otras películas premiadas
Si en la variante de trayectoria profesional la actriz Montserrat Carulla fue la galardonada con la «Ola de Oro», en la de películas estrenadas en España a lo largo del año 2008 las premiadas fueron: «Las y una chica de verdad», «Cometas en el cielo» y «Bella».
Era la primera ocasión en los premios «Familia» en que son galardonadas tres películas.
LARS Y UNA CHICA DE VERDAD
La película «Lars y una chica de verdad», de Craig Gillespie, es una comedia romántica que narra la historia de un joven extraordinariamente tímido que compra una muñeca hinchable para comunicarse con ella y así superar su falta de capacidad de relación. El jurado la ha considerado una brillante alegoría sobre la soledad, ha valorado la aportación del film a la comunicación y el crecimiento humano, y la manera como los diversos personajes van sacando lo mejor de sí mismos, con notables valores humanos e incluso espirituales.
AFGANISTÁN EN GUERRA
«Cometas en el cielo», de Marc Forster, basada en el best seller de Khaled Hosseine del mismo título, aborda muy directamente el riesgo del fundamentalismo talibán a partir del retorno al Afganistán de su infancia de un hombre afgano bien situado que vive en San Francisco. Revive la amistad entre dos niños afganos separados por pertenecer a dos clases sociales distintas.
A pesar de estar ambientada en Afganistán en el período de la invasión soviética a principios de los años 80 del siglo pasado y enmarcarse en la lucha de los talibanes, la película carece de connotaciones políticas y se centra en los personajes. Habla de los errores y pecados de los protagonistas y el deseo de volver a la bondad.
«BELLA» Y LA DEFENSA DE LA VIDA

La elección y entrega del premio de «Bella» como película premiada con la «Ola de Oro» se anticipó tras una reunión anterior del jurado a principios de diciembre del año 2008, a raíz de que numerosas personas habían pedido que le fuera concedido tal galardón, lo que coincidía con el criterio del propio jurado. Era un clamor popular que el jurado atendió.
Correspondía este año 2009 la entrega del galardón a esta película dirigida por Alejandro Monteverde y cuyo protagonista principal es Eduardo Verástegui. Sin embargo, la eventualidad de un viaje de Eduardo Verástegui a España en previsión de que no pudiera desplazarse a lo largo de 2009 obligó a hacerle entrega del premio a finales de 2008 en un acto organizado precipitadamente en Madrid, por lo cual la descripción se incluyó en la Memoria de la IV Mostra. Fue recogido por el propio Eduardo Verástegui, que dio las gracias «por haber creído en el mensaje de Bella, mensaje de vida, de amor, de esperanza y de fe».
Los valores de la familia, del amor a la vida, la alegría, la amistad, quedan reflejadas en esta película que ha ganado numerosos galardones, entre ellos el Premio del Público en el Festival de Cine de Toronto y el del Círculo de Directores de Cine de Hollywood en The Candelight Forum.
«Bella» y «La Ola», primeras colaboraciones del año
En el marco de las colaboraciones con otras entidades u organizaciones que realizan actividades, el 21 y 28 de febrero se celebraron en la parroquia del Remei dos cine-fòrum. No los promovió CinemaNet, sino la propia parroquia, pero el primero de ellos, con la película «Bella» fue moderado por Merche Alenza, de CinemaNet, y el segundo por Jorge Martínez, profesor de la Universidad Abat Oliba y director de Narracine.
Las películas de Alejandro Monteverde (y protagonizada por Eduardo Verástegui) y de Dennis Garsel permitieron abordar temas como la amistad, el aborto, la familia, la acogida, el peso del ambiente, las presiones ideológicas y otros.
Por otro lado, en Girona, organizado por grupos de familias, se organizó un cine forum sobre la película «Bella», que moderó Daniel Arasa, director de CinemaNet.
Fiesta del cine con las personas discapacitadas
Entrega de los Premios «Familia» a «Cometas en el cielo» y «Lars y una chica de verdad»
El domingo 14 de junio se celebraba en el Auditorio de CaixaFòrum la «Fiesta del Cine, la familia y las personas con discapacidad intelectual», en colaboración con APPS y la fundación Ludàlia.

En el curso del acto se hizo entrega del XIII Premio Cinematográfico «Familia» y el del IX Premio Rovira-Beleta de guiones cinematográficos hechos por jóvenes.
Miguel Fernando Ruiz de Villalobos, vicepresidente de CinemaNet, glosó el contenido de la película «Cometas en el cielo», de Marc Foster, que junto con «Lars y una chica de verdad» fueron las ganadoras de la Ola de Oro del Premio «Familia». Por su lado, Lluís Josep Comeron, presidente de CinemaNet, presentó los guiones realizador por jóvenes y el ganador del Premio Rovira-Beleta, que en este año por vez primera forma parte del Young Values Film Festival.
Por enfermedad del portavoz de la distribuidora de la Paramount en España ó la estatuilla a «Cometas en el cielo» fue recogida por el director de cine Lluís Josep Comeron, que a su vez es presidente de CinemaNet..

Los premios fueron entregados en Barcelona en el curso de un acto público en el que se planteó la importancia del cine como medio para la promoción de los valores humanos, cívicos, familiares y educativos, que se incentivan con tales premios
Los jóvenes de «Ludalia» interpretaron el scketch «Hoy me voy», bajo la dirección de Helena Cabo.
Para amenizar la sesión se proyectaron secuencias de cine cómico de Segundo de Chomón, con la colaboración de la Federació Catalana de Cineclubs y la Filmoteca de Catalunya.
onsòl Ferrer, en representación de Ludalia, explicó los objetivos de esta entidad, de promover a los discapacitados intelectuales a través de las actividades lúdicas, y de forma especial el teatro. Por su lado, el director de CinemaNet, Daniel Arasa, expuso los proyectos y actividades en el campo de los Derechos Humanos y la atención a las personas a través del cine, así como las dirigidas a los jóvenes y las familias.
Los asistentes pudieron aprovechar su visita a Caixafòrum para visitar las exposiciones «Andrea Palladio, el Arquitecto» y «El mar de Barceló».
Reivindican una “discriminación positiva” de los discapacitados ante la crisis
La jornada anual del cine y las familias con personas discapacitadas tiene, junto a una vertiente cinematográfica y lúdica, un carácter que puede ser reivindicativo o al menos de recordar los problemas específicos de estas familias.
El director de CinemaNet y presidente del Grup d’Entitats Catalanes (GEC) de la Família, Daniel Arasa, reivindicó una «discriminación positiva» a favor de los discapacitados en el campo laboral ante la marginación de que son objeto y que se ha acentuado con la crisis económica.
Arasa afirmó que «hemos de llamar la atención a las instituciones y las empresas ante la dificultad adicional en que se encuentran los discapacitados en el mundo laboral como consecuencia de la crisis. En las etapas de bonanza había determinados trabajos que daban margen para ser adjudicados a entidades o centros de trabajo de discapacitados. Ahora han perdido muchos de estos trabajos porque se adjudican a otras personas. Los discapacitados sufren doblemente la crisis».
El director de CinemaNet señaló que «una sociedad muestra su mayor calidad ética y de sentido humano si atiende a los que tienen menos posibilidades de salir adelante por sí mismos».
Consol Ferrer, secretaria general de Ludalia, resaltó por su parte la importancia de fomentar el uso positivo del tiempo libre cara al desarrollo mental y la integración de los discapacitados intelectuales.
Pincha el proyecto «El cine como testimonio social» programado como curso de verano

Un proyecto frustrado del año fue el de «El cine como testimonio social», un curso de verano previsto realizar CinemaNet junto con la Universitat Abat Oliba, dentro del marco de esta universidad.
El curso sería impartido por Miguel Fernando Ruiz de Villalobos, vicepresidente de CinemaNet y experto crítico, y se estructuró en cuatro grandes apartados que analizan y diseccionan las relaciones entre el cine y la realidad social, entendida ésta tanto en aspectos positivos como negativos.
Alcoholismo y drogadicción.
Se proyectaría la película «Días de vino y rosas», de 1962, dirigida por Blake Edwards e interpretada por Jack Lemon y Lee Remick. Aborda el tema del alcoholismo y a partir de ahí también referencia a la drogadicción.
La educación en el cine
Se proyectaría la película «The emperor’s club», de 2002, dirigida por Michael Hoffman y protagonizada por Kevin Kline. Historia de la relación de un profesor con sus alumnos.
La familia en el cine.
Se proyectaría la película «El Bola», de 2000, dirigida por Achero Mañas e interpretada por Juan José Ballesta y Alberto Jiménez. Se plantea el maltrato infantil, a la vez que se muestran familias ‘normales’.
La política y la responsabilidad social en el cine.
Se proyectaría la película «Ladybird, Ladybird», de 1993, dirigida por Ken Loach e interpretada por Cursi Rock. Trata de la intervención estatal en la sociedad civil.
Cada una de las sesiones tendría la duración de un día (en realidad una tarde, con la proyección del film y una hora y media de debate y análisis).
Además de las cuatro anteriores habría una sesión final de 3 horas para reflexión, balance global del papel del cine como testimonio de la realidad social. Las 15 horas de clase estaban reconocidas como 1,5 créditos universitarios.
Los alumnos debían realizar cada día un trabajo sobre los temas tratados, ya sea sobre lo referente al cine propiamente dicho ya sobre el tema social planteado.
Divertirse y formarse: cine educativo en Sant Cugat

De nuevo se han celebrado los «Juliols de cinema» (Julios de cine) en Sant Cugat del Vallès promovidos por CinemaNet. Cuatro sesiones de cine educativo con la presencia conjunta de padres e hijos y el concurso «Dibuja tu cine».
Este año las sesiones han sido ambivalentes, y también su resultado. A diferencia de veranos anteriores y a petición de familias de la propia ciudad, las dos primeras sesiones se dirigieron a preadolescentes y adolescentes, y las dos últimas a niños pequeños. El resultado en cuanto al público ha sido de una asistencia masiva a las sesiones para los más pequeños, desbordando incluso muy ampliamente el aforo del Auditorio del Archivo Nacional de Cataluña en una de las sesiones, mientras flojeó en las dirigidas a los mayores. Se ha concluido para los años siguientes que las sesiones de julio deben estar orientadas sólo a los más pequeños, y las de adolescentes formarían parte de ciclos distintos, al igual que las realizadas para jóvenes.
Las películas proyectadas fueron: «Los niños de Huang Shi» (Roger Spottiswoode), «The War» (Jon Avnet), «El valiente Despereaux» (Mike Johnson) y «Un puente a Terabithia» (Durren Aronofsky). Las sesiones fueron dirigidas por Pau Arasa, profesor, y Daniel Arasa, director de CinemaNet.
En el concurso de «Dibuja tu cine» resultaron ganadores, por este orden, Cristina Farré (7 años), Gina Duran (6 años), Carmina Cappuyns (9 años) y accésit a Laura Farré (10 años).
«Los niños de Huang Shi», un drama bélico con gran contenido humano

Una visión con alto contenido humano es este nuevo drama bélico sobre la invasión japonesa de China en 1937. Muy bien ambientada en aquella guerra cuajada de conflictos superpuestos, incluida la revolución comunista y la lucha entre los propios chinos, el film suma la descripción de una guerra y una aventura de rescate.
Basada en un hecho real parte de la audacia de un periodista británico que pretende informar al mundo de los sucesos en Nanjing, donde las tropas japonesas perpetraron grandes matanzas, pero a quien las circunstancias le llevarían a atender a los niños de un orfanato. Se convertiría en profesor, director, agricultor, mecánico y proveedor de víveres.
La película sensibiliza, de un lado, sobre los desastres de la guerra, con secuelas como la abundancia de huérfanos o la adicción al opio ante la falta de esperanza. Frente a ello muestra la capacidad de la persona por superarse ante dificultades que parecen insuperables y hacerlo ayudando a los demás, aunque sea consecuencia de una actuación no directamente buscada. Es un canto a la entrega y la solidaridad para con los desfavorecidos, desde la atención a ellos en lo pequeño y cotidiano hasta la gran aventura.
Una muestra también de los éxodos interminables de los exiliados que huían de las ciudades destruidas y de las masacres, lo que fue una realidad en la China de aquel período.
Una película en conjunto con buen gusto, con impacto visual. Algo artificiosa la historia de amor entre los protagonistas, el idilio inevitable en casi todas las películas de aventuras.
Dignidad de la persona y derechos humanos
Ciclo de cine-forums en base a los Genocidios del siglo XX
Se celebró el primer ciclo de sesiones generales y cine-fórums dirigidos a evidenciar la vulneración a la dignidad de la persona en casos flagrantes, y a pesar de ello a menudo desconocidos.
La documentación con el proyecto titulado «Caminos hacia la paz y los Derechos Humanos a través del cine» fue presentado a la Oficina de Promoción de la Paz y de los Derechos Humanos del Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación de la Generalitat de Cataluña pidiendo una subvención, pero fue denegada. Ello no impidió que se decidiera llevar adelante el proyecto, aunque con recortes respecto a lo previsto inicialmente y sin poder dar la difusión deseada.
Para el primer ciclo se escogieron la película «Katyn», con la que CinemaNet haría el estreno en España, «Disparando a perros», sobre el genocidio de Ruanda en la lucha entre hutus y tutsis, «Ararat» sobre las masacres de los armenios (cristianos) a manos de los turcos en los inicios del siglo XX, «Los silencios rotos» sobre el genocidio realizado por los khmer rojos en Camboya, y el Holodomor, de la eliminación de millones de ciudadanos ucranianos por el hambre en el mandato de Stalin.
Daniel Arasa, director de CinemaNet , señaló en la primera de las sesiones que el ciclo pretendía tratar de los derechos humanos y la dignidad de la persona analizando los Genocidios del Siglo XX y utilizando como medio el cine porque presenta muy gráficamente lo sucedido. «Lo que importa es resaltar la dignidad de la persona y sensibilizar sobre los abusos contra ella, sea cual sea su raza, origen, religión, sexo o cualquier otra condición. No planteamos este ciclo desde una óptica partidista, que selecciona los genocidios en función de quienes los han cometido o de sus víctimas. Nos interesan todas las personas y se denuncian todas las brutalidades, las cometa quien las cometa», dijo Arasa, que añadió que «en el siglo XX se habló de derechos humanos más que en ningún otro momento de la historia anterior, pero en él se han producido las guerras más mortíferas, grandes persecuciones por motivos diversos y genocidios tremendos».
Se previó para el año 2010 un segundo ciclo en el que entre otros se incluirían el holocausto judío ejecutado sistemáticamente por los nazis, las matanzas en Bosnia-Herzegovina en un caos de todos contra todos, aunque los principales autores de las muertes y violaciones fueron los serbios.
Doble genocidio en Ruanda: Denuncia de las matanzas a través de «Disparando a perros»

«Lo que explica la película ‘Disparando a perros’ es verdad. Hubo un gran genocidio en Ruanda realizado por los hutus contra los tutsi. Pero no es toda la verdad. En realidad ha habido un doble genocidio, porque en otras épocas las matanzas entre estas etnias han sido a la inversa». Así lo manifestó el franciscano Josep Maria Massana, ex misionero en Burundi, que vivió las masacres en este pequeño territorio gemelo de Ruanda y fue expulsado por las autoridades del país.
La masacre producida en 1994 provocó la muerte de 800.000 personas y desplazamientos de unos dos millones, según los datos que se manejan.
La película «Disparando a perros» (Michael Caton-Jones) se proyectó el 9 de mayo y fue acompañada de un cine-forum en la Universidad Abat Oliba
David Arasa, cámara de televisión, que realizó reportajes en el Congo y Ruanda en una etapa posterior a la guerra y estuvo en los campos de refugiados, mostró fotografías de dichos campos, detalló que muchas mujeres habían sido violadas durante la guerra y que era muy alta la proporción de personas afectadas por el virus del Sida. El propio cámara fue objeto directo de amenazas de los milicianos con sus armas, en paralelo a lo que la película muestra también en el caso del equipo de televisión que filma los acontecimientos.
Tanto el misionero Josep Maria Massana como el director de CinemaNet, Daniel Arasa, informaron acerca de querellas internacionales relacionadas con el genocidio de Ruanda, pero también que hay grupos de las dos etnias que intentan superar las tensiones y trabajar conjuntamente para encarar el futuro en base a la reconciliación y rechazo del odio. Ello abre la puerta a la esperanza.
«Los gritos del silencio» y «Ararat»
Joan Padrol, historiador y crítico de cine, musicólogo de la banda sonora cinematográfica, autor de diversos libros, profesor del ESCAC y colaborador de CinemaNet dirigió el coloquio sobre «Los gritos del silencio», de Roland Joffé, sobre el drama de Camboya. Estuvo acompañado de Daniel Arasa, quien situó el marco político-social de los acontecimientos.
Padrol explicó que la película trata de la historia verídica de un periodista americano que fue a Camboya para informar de la revolución de khemer rojos y su relación con el guía local Dit Pranh, que le salvó la vida y hoy vive en los Estados Unidos.
Un especial interés de la película es que fue la primera en que se trató del genocidio del pueblo camboyano, con los campos de la muerte, las tortura, etc.
El hilo argumental de la película se centra sobre todo en la historia de aquella amistad y en el esfuerzo del periodista americano para encontrar a Dit Pranh cuando se escondió e intentó sobrevivir en el país.
Padrol proyectó la filmación personal de su visita a la cárcel de Pnom Penh llamada por los khemer rojos Prisión de Seguridad 21, y hoy conocido como Museo del Crimen, aunque su nombre oficial es Museo de Tuol Sleng. En esta prisión murieron y fueron torturados miles de presos y en relación a ella Padrol detalló las secuelas de tan trágicos acontecimientos.
Con la película «Ararat», del director canadiense de origen armenio Atom Egoyam, por su lado, el director de Film-Historia vicepresidente de CinemaNet y profesor de la Universidad de Barcelona, Josep María Caparrós, desarrolló el drama armenio a manos de los turcos en la Primera Guerra Mundial y el hecho de que los turcos no lo hayan reconocido como un genocidio.
Caparrós señaló que Egoyan es un cineasta vanguardista que «ofrece un canto al diezmado pueblo de sus antepasados» y que con el film «vuelve a demostrar su gran sensibilidad artística con una puesta en escena tan sugerente como cerrada».
Estas dos sesiones, se desarrollaron en el Universitat Abat Oliba, en sábados por la tarde, los días 16 y 23 de mayo, respectivamente.
«Katyn», una historia de crimen y mentira
El día 16 de septiembre se celebró en el Salón de Actos de la Universidad Abat Oliba de Barcelona (c/ Bellesguard 30) un acto público con la proyección de la película «Katyn». El acto ha sido organizado conjuntamente por la Universidad, el consulado de Polonia en Barcelona y la Associació CinemaNet.
Intervinieron el cónsul de Polonia, Marek Pernal, el vicerrector de alumnos de la UAO, Marcin Kazmierczak, y el director de CinemaNet, Daniel Arasa. Este disertó sobre el tema: «El impacto periodístico y político de Katyn».
La película fue presentada en primicia en España. Es obra del gran director polaco Andrzej Wajda, que era hijo de uno de los asesinados en Katyn.

El acto tuvo lugar la misma víspera del 70 aniversario de la invasión de Polonia por los soviéticos. En la propia UAO se instaló a partir del 14 de septiembre una exposición con fotografías y textos sobre los hechos de Katyn. Un botón del uniforme del ejército polaco, lo que permitió identificar a las víctimas como militares polacos, es el símbolo del acto y la exposición.
La prensa polaca se interesó por la noticia de la celebración del acto y el director de CinemaNet fue entrevistado por agencias de prensa de aquel país.
Un capítulo de muerte y silencio
Hablar de Katyn en España es casi una referencia a lo desconocido, dijo Daniel Arasa al iniciar su parlamento. Muy pocos han oído jamás esta palabra y menos aún entre las jóvenes generaciones. Sin embargo, Katyn representa una de las grandes masacres del siglo XX y, a la vez, una maniobra política de gran calado y la historia de una mentira colectiva difundida y mantenida a nivel mundial durante casi 50 años.
En abril de 1943, en plena guerra mundial, saltó al mundo desde Berlín una noticia impactante: las fuerzas alemanas habían descubierto en los bosques de Katyn, cerca de Smolensk, en la Unión Soviética, unas fosas con los restos de muchos miles de oficiales polacos que habían sido asesinados por los soviéticos en la primavera de 1940. Habían caído prisioneros unos meses antes, en septiembre de 1939, cuando la URSS de Stalin, en connivencia con Hitler, invadió la parte oriental de Polonia sin mediar siquiera una declaración de guerra.
Katyn no era una masacre más de las muchas producidas en la Segunda Guerra Mundial. De un lado significada la eliminación con absoluta frialdad de una gran parte de la oficialidad y la intelectualidad polaca. Pero, desde un punto de vista más global, los alemanes la aireaban al mundo con toda la capacidad persuasiva y organizativa de Goebbels para hincar la piqueta y colocar dinamita en la solidez de la alianza entre sus adversarios. Trataban de resquebrajar la cooperación de británicos y norteamericanos con los soviéticos y enfrentarlos. No en vano los ingleses eran aliados preferentes de Polonia y habían ido a la guerra contra Hitler precisamente porque éste había invadido Polonia.
Stalin y la propaganda comunista reaccionaron con todos sus medios culpando a los nazis de ser los verdaderos autores de las matanzas y de atribuirlas a los soviéticos con objetivos de manipulación política. Aunque la noticia causó conmoción en Londres, los aliados occidentales, Churchill y Roosevelt, echaron tierra sobre el asunto -nunca mejor dicho tratándose de fosas-y por los intereses del momento aceptaron públicamente las tesis rusas, aunque se dudara de su veracidad. Ganar la guerra a Hitler les interesaba más que la clarificación de aquellos hechos o apoyar a los polacos. El único que rompió con Moscú fue el gobierno polaco en el exilio con sede en Londres, un símbolo de la lucha por la libertad de su país pero de peso insignificante en la estrategia mundial de las grandes potencias.
Terminada la Segunda Guerra Mundial persistió la versión soviética e incluso se rindieron homenajes a los fallecidos por parte de quienes habían sido sus verdaderos verdugos. En los países del Este, incluida la propia Polonia, durante décadas fue la tesis oficial. No sería hasta 1990, con Mijaíl Gorbachov, cuando se reconoció la culpabilidad de la URSS. Stalin, y su Comisario de Seguridad del Estado, Beria, eran los responsables. Los nazis habían cometido infinidad de barbaries, pero ésta no.
Aunque los hechos se aclararon, su difusión siguió siendo muy limitada. Fuera de Polonia tuvo escaso eco en la mayoría de países. En mayor grado aún así le ocurrió a la película. Apenas se difundió. En España ni siquiera encontró distribuidora en mucho tiempo. Las masacres y atropellos a la dignidad de persona se miden a menudo con distinto rasero según quien los cometa.
La prostitución, una explotación que no disminuye
El cine como instrumento para sensibilizar sobre el abuso que denigra a la mujer
Cinemanet organizó un ciclo de películas, debates y conferencias sobre la prostitución, con el objetivo de ayudar a analizar y sensibilizar sobre este problema. No quiso, sin embargo, limitarse a hablar de los aspectos que tan a menudo ocupan los medios de comunicación, ni siquiera si la prostitución puede ejercerse en la calle o carreteras sino en locales cerrados, como, imprevistamente sucedió coincidiendo cronológicamente con este ciclo, que estaba programado desde meses antes a raíz de los problemas en las Ramblas y otras zonas de Barcelona, cuando se celebró este ciclo, que estaba programado desde meses antes. Tampoco trataba de plantear las connivencias de organismos públicos o las extorsiones de responsables del mundo policial, otra vertiente planteada simultáneamente a raíz de algunos casos en prostíbulos catalanes.

En los actos se dejó claro que aquellos aspectos no dejan de ser importantes, pero en los planteamientos de CinemaNet se iba más al fondo y alcanzar aspectos como:
- La dignidad de la mujer
- Enfatizar algo tan obvio como que las víctimas de la prostitución son seres humanos
- Ahondar en si hay o no un comercio degradante
- Si existe una violencia intrínseca en la prostitución y también si hay violencia física o moral para forzar en muchos casos a las personas que la ejercen.
- Inmigración y prostitución, redes utilizadas.
- Sexualidad y amor
- La prostitución y el compromiso de la persona
- Sociedad permisiva y prostitución
- Qué imágenes crea el cine sobre la prostitución
Se esperaba poder disponer de ayuda significativa, que fue solicitada a la conselleria de Acció Social i Ciutadania de la Generalitat. La limitaron a 1.000 euros, cantidad tan exigua que llevó a que sin renunciar al proyecto inicial fue recortado el número de actividades previstas..
CONFERENCIA DE MIRÓ I ARDÉVOL
La primera de las sesiones, dirigida de manera especial a enmarcar el tema corrió a cargo de Josep Miró i Ardévol, director del Instituto de Estudios de Capital Social (INCAS) del Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial (CIDE) de la Universidad Abat Oliba, sobre el tema «El escándalo de la prostitución en España». Miró había sido el director del estudio que hizo el INCAS sobre la legalización o no de la prostitución, y sus efectos y consecuencias.
Muchos medios de comunicación recogieron el contenido de esta conferencia-coloquio.
Entre otras cosas se dijeron las siguientes:
- El negocio de la prostitución genera un volumen de 18.000 millones de euros al año, una buena parte de los cuales quedan como negocio opaco.
- Entre el 85 y el 90 por ciento de las mujeres que ejercen la prostitución en España son inmigrantes, la mayoría de las cuales han estado traficadas.
- Se ha demostrado falso en diversos países que la legalización de la prostitución permitirá un mejor control. El tráfico sigue igual y además permite encubrir mejor aún el negocio.
- Las medidas supuestamente ordenadoras de la prostitución operan siempre en el mismo sentido: beneficiar objetivamente a las organizaciones que se dedican a ella, que son las puntas visibles de las mafias de tráfico de mujeres.
- Todos los informes coinciden en que sólo un 5 por ciento de las mujeres que ejercen la prostitución afirman hacerlo voluntariamente.
- Miró recordó que la Comisión Congreso – Senado emitió 66 propuestas concretas en el año 2007 dirigidas a reducir el impacto de la prostitución, pero el Gobierno no las está aplicando.
DOS SESIONES SOBRE LA PROSTITUCIÓN EN EL CINE
Miguel Fernando Ruiz de Villalobos, crítico cinematográfico, ex responsable de los Premios Sant Jordi, pronunció una conferencia sobre «La prostitución en el cine» el 13 de octubre.
Hizo referencia a películas como «Princesas», de Fernando León de Aranoa; «Irina Palm», de Sam Garbarrski; «Yo, puta», de Luna (María Lidón); «Canciones de amor en Lolita’s Club», de Vicente Aranda; Monster, de Patty Jenkins; «No te mueves, Italia», de Sergio Castellito; «Living las Vegas», de Mike Figgis; o «Mónica del Raval», de Francesc Betriu.
Repasó detalladamente las diversas formas en que el cine enfoca la prostitución, ya que los Films citados son muy diversos y también las situaciones expuestas.
El mismo tema fue abordado desde otra perspectiva y diferentes ponentes en un programa radiofónico contratado por CinemaNet a Radio Kanal Barcelona. Además de consideraciones similares a las de la conferencia anterior expuestas por Miguel Fernando Ruiz de Villalobos, que dirigió el programa, participó la experta en el tema Joana Gallego, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, que precisamente está preparando un libro sobre «Cine y Prostitución». Intervino también Francesc Betriu, director de la reciente película «Mónica del Raval», sobre una prostituta de este barrio barcelonés. Otro participante en el debate fue Miquel Roca, colaborador de CinemaNet.
DEBATES ABIERTOS
En base a las diversas películas antes citadas y otras se organizó también un coloquio abierto sobre el tema «¿Es aplicable a la prostitución lo que llaman ‘Las chicas alegres’?». A fin de reducir al mínimo los costes dirigió el coloquio el propio director general de CinemaNet, Daniel Arasa, y no se proyectaron películas aunque en la fase inicial estaba previsto hacerlo. La falta de subvenciones y las dificultades económicas llevaron a incrementar la sobriedad.
Arasa expuso, y los presentes coincidieron, en que son pocas las películas que entran a fondo en el drama que la prostitución representa para la mujer. Dan una imagen de libertad de la mujer que no tienen la mayoría de las prostitutas y, además, que el gran sufrimiento de las afectadas raramente queda reflejado.
La película «Princesas «, de León de Aranoa, sirvió de base para otro de los coloquios abiertos, pero en este caso centrado de forma especial en personas del mundo de la educación. Acudieron profesores de Secundaria y algunos de Primaria.
La película fue elegida por la calidad del director, ganador de tres Goya como mejor director por las tres películas «Familia», «Barrio» y «Los lunes al sol», a la vez que dentro del tema presenta aspectos como el maltrato, la humillación y la depravación en este mundo de la prostitución, a la vez que las protagonistas se plantean el sentido de sus vidas. De alguna forma la película trata de ir al fondo de las personas que ejercen la prostitución.
En las sesiones se aportaron numerosas ideas. Algunas pueden considerarse conclusiones y se dan a continuación:
- Rechazo de la prostitución como atentado contra la persona y como forma de violencia machista.
- Necesidad de formar a las personas en la sexualidad. Comporta en su propia base un rechazo de la prostitución.
- No a la legalización. La solución no va por ahí.
- Decir «no» al término «trabajadoras sexuales». Es una denominación indigna.
- A las personas de algunos sectores sociales y determinados partidos políticos que hablan tanto de legalización y de considerar «normal» este «trabajo» debe preguntárseles si quieren esta «profesión» para sus esposas, madres, hijas o hermanas.
- Se recordó que la mayor parte de las prostitutas ejercen contra su voluntad. Son o bien resultado de la acción de mafias o de situaciones personales extremas.
- La legalización fomenta las prácticas más aberrantes y para nada dignifica a la mujer.
- La prostitución no puede erradicarse del todo, pero sí reducirse. Dentro de las limitaciones se considera mejor el sistema de Suecia, que es el de prohibición de la prostitución, penalizando al cliente.
- Debe incrementarse la persecución contra los proxenetas, no contra las mujeres que ejercen la prostitución.
- En el mundo educativo, atención a Internet.
- Rechazo de la pornografía.
- Hay en la sociedad una gran hipocresía sobre este asunto. Puede verse de forma clara en muchos medios de comunicación. En sus textos y artículos critican la prostitución, pero, paralelamente, los mismos medios obtienen importantes ingresos con las páginas de anuncios de la prostitución.
El Amor, ciclo dirigido a jóvenes y adolescentes
Entre el 2 de octubre y el 11 de diciembre se celebró en el Espai Cultural de la Concepció de Barcelona un ciclo sobre «El amor», con el subtítulo «desde el despertar del amor en la adolescencia hasta la vida del matrimonio».
Los actos se hicieron en todos los casos en viernes, a partir de las 16:30 horas, en base a los siguientes films:
«Diario de Noah», dirigido por Merche Alenza, pedagoga y crítica de cine, experta en Orientación Familiar (2 de octubre)
«Camino a la perdición», que dirigió Josep María Sucarrats, crítico de cine y profesor (23 de octubre)
«Once», dirigido por Aurelio Villar, pedagogo, experto en Orientación Familiar (13 de noviembre)
«Míos, tuyos y nuestros», dirigido por Daniel Arasa, director de CinemaNet, periodista, profesor de las Universidades Abat Oliba y Pompeu Fabra (11 de diciembre)
Desde una conmovedora historia de amor del primer caso hasta las curiosas aunque poco creíbles dificultades de una familia supernumerosa tras la boda de dos viudos permitieron analizar aspectos de la vida íntima de las personas, con el trasfondo del valor de la entrega en el amor.
Estreno de «Damasco» en España
CinemaNet, en colaboración con Ágape, el Consejo Evangélico de Cataluña, el Centro Ecuménico de Cataluña y la Delegación de Ecumenismo y Relaciones Interreligiosas del Arzobispado de Barcelona, proyectó el viernes, 13 de noviembre, en CaixaFòrum de Barcelona la película «Damasco». Era el estreno en España.
El acto era el resultado de la colaboración de CinemaNet con entidades protestantes y católicas. CinemaNet, aunque no es confesional, tiene su base en el humanismo cristiano. El acto fue presidido por el arzobispo de Barcelona, cardenal Lluís Martínez Sistach, y por el pastor protestante Guillem Correa, asistiendo también diversas personalidades

Pronunciaron parlamentos además del cardenal Sistach y del pastor Correa, Javier García, pastor protestante, y Daniel Arasa (director de CinemaNet)
«Damasco» es un documental dramatizado que trata de la conversión de Saulo de Tarso, perseguidor de los cristianos, que más tarde se convertiría en San Pablo. La película había sido producida por Ágape Media Art y se filmó íntegramente en las localidades históricas en que tuvieron lugar los hechos que narra. En ella participan una veintena de actores y actrices de Siria, dándose la circunstancia de que nunca en Oriente Medio se había filmado una película sobre este tema.
La película fue presentada por primera vez en el teatro de la Ópera de Damasco el 2 de marzo de 2009 con la asistencia de las más altas autoridades civiles y religiosas de Siria. El estreno en Europa se hizo en el Auditorio del Centro de Congresos Agustiniano del Vaticano, en Roma, con el patrocinio de la Basílica Papal de San Pablo Extramuros y la intervención en el acto del cardenal Presidente del Año Paulino, promovido por el Papa Benedicto XVI.
PERDÓN POR HABERNOS DESBORDADO
La asistencia al acto fue masiva. Una hora antes del horario de inicio ya había enormes colas y mucha gente que deseaba asistir que se quedó fuera, a pesar de que fue habilitada una sala complementaria. Los servicios de seguridad obligaron a retrasar el inicio del acto, ya que consideraban imposible y peligroso hacerlo mientras hubiera gran cantidad de personas de pie, otras llenando completamente las escaleras y pasillos . A pesar de todas las ampliaciones, varios cientos de personas tuvieron que marchar sin poder ver la película.
Eso sí, a todas las que marcharon se les hizo entrega del dvd con la película, generosamente aportada por Ágape. Sin embargo, cuando salió el núcleo central de los que habían asistido hubo muchos que se quedaron sin el dvd, pero se les envió por correo posteriormente.
Se había traído 500 copias, que se agotaron.
Al día siguiente del acto, el director de CinemaNet, Daniel Arasa, envió una nota en la que pedía disculpas por todos los problemas surgidos ya que, dijo, «nos vimos desbordados por la enorme afluencia».
Arasa dijo que «‘hemos muerto de éxito’, pero lo sentimos porque creó muchas incomodidades para muchos, en especial los que tuvieron que marchar sin asistir al acto. Nunca puede saberse de antemano el nivel de asistencia en actos abiertos y gratuitos», aunque no dejó de enfatizar que «en otras muchas ocasiones organizamos actividades que consideramos importantes y les damos amplia difusión, y sin embargo la audiencia conseguida es limitada».
El «Holodomor»
La masacre estalinista en Ucrania se conoce en España a través de CinemaNet
El futbolista Chigrinskyi, del F.C. Barcelona, asistió al acto en solidaridad con su país
Representantes del Cuerpo Consular de varios países, algunas autoridades locales catalanas y otros dos centenares de personas asistieron en Barcelona al acto sobre el Gran Hambruna (Holodomor en ucraniano) producida artificialmente por el estalinismo en Ucrania en 1932-1933 a raíz de la cual murieron diez millones de personas, una gran parte de ella niños. Entre los asistentes se encontró el futbolista Dmitro Chigrinskyi, del F.C. Barcelona.
El acto fue promovido por la Asociación CinemaNet en colaboración con el consulado de Ucrania en Barcelona y la asociación Glaç Solidari. El eje central del acto fue la proyección de un documental con imágenes inéditas en España sobre dicha masacre, y estuvo acompañado de un concierto del compositor y músico Joan Cerezo, que ha creado diversas canciones precisamente sobre la Gran Hambruna, y un recital de canciones ucranianas. El acto se celebró en la sede del Reail Club Artístic de Barcelona.

El director de CinemaNet, Daniel Arasa, recordó que la presentación se enmarcaba en el ciclo sobre los Derechos Humanos que promueve la entidad y que se ha desarrollado en base a films o documentales sobre los Genocidios del Siglo XX. Destacó no sólo la gravedad de este genocidio ucraniano sino, de forma especial, el silencio que lo ha rodeado. El estalinismo no permitió su divulgación, pero han pasado más de 70 años y en España casi nadie ha oído hablar jamás de él y a nivel mundial son también muy escasas las referencias. Ello contrasta con otros genocidios igualmente reprobables, pero que aparecen de forma habitual y recurrente en los medios de comunicación o en el cine.
Arasa recordó que el documental fue realizado por profesores norteamericanos en los primeros años 80 del siglo pasado, personas independientes y no directamente vinculadas a la tragedia, que recopilaron imágenes tomadas clandestinamente y testimonios de personas que vivieron la masacre. A pesar de haber pasado más de 25 años de la elaboración del documental, en España no se había difundido.
El cónsul de Ucrania en Barcelona, Yuriy Klymenko, explicó las características de la Gran Hambruna en un país que se caracterizaba precisamente por su riqueza agrícola y en un año en que la cosecha fue tan especialmente buena «que hubiera podido alimentar por dos años a la población ucraniana». Fue una decisión clara de Stalin y los dirigentes soviéticos de expoliar todo cuanto se producía y tuvo como consecuencia la casi desaparición de una generación de agricultores. «Las muertes producidas por esta hambruna sobrepasaron largamente las que tuvo el país en la Segunda Guerra Mundial», manifestó.
El documental muestra el hambre extrema, la gran cantidad de muertes hasta en las calles, cómo las madres dejaban a sus hijitos hambrientos encima de los vagones de los trenes de mercancías para que llegaran a una ciudad pensando que allí alguien se apiadaría de ellos y les recogería, o los frecuentes casos de canibalismo.
Àlex Lora, con su corto «(en)terrados» gana premios en más de 30 festivales
El corto cinematográfico «(en)terrados», de Àlex Lora, ha ganado más de 40 premios en festivales cinematográficos a lo largo del presente año.
Àlex Lora, que forma parte del equipo de CinemaNet y dirigirá el Festival de Cortos Cinematográficos a partir del año 2010, ha ganado con este corto y a lo largo de 2009 premios en los festivales de las siguientes poblaciones españolas: Elche (Alicante), Tres Cantos (Madrid), Celrà (Girona), L’Hospitalet (Barcelona), Calella (Barcelona), Murcia, Valencia, Granada, Sevilla, Utrera (Sevilla), Bilbao, Mollerussa (Lleida), Navalafuente (Madrid), Dos Hermanas (Sevilla) y otros. En algunos casos con varios premios en el mismo festival
Fuera de España este corto ha ganado el Premio Social Values en Kimera Film Festival (Italia) y en el Festival Ecovision (Italia), una Mención Espacial en Le Trottoir in corto de Milán (Italia), la mejor Edición en el IV Festival de Cortos de México y el segundo premio en el V Festival de Cortopalo de Sicilia (Italia). Asimismo, ha sido seleccionado en numerosos festivales de muchos países. Además de España, en Portugal, Reino Unido, Italia, Francia, Alemania, Austria, Eslovaquia, Letonia, Holanda, Hungría, Dinamarca, Polonia, Rusia, Chipre, Estados Unidos, México, Australia, Chile, Argentina,m Colombia o Bolivia.
(En)terrados aborda el problema de la inaccesibilidad de los jóvenes para disponer de una vivienda, sea de compra o alquilada, y la movilización e iniciativas subsiguientes.
Àlex Lora, acaba de cumplir 30 años, ganó premios en años anteriores en festivales como el Filmets de Badalona o el certamen (Re)crea(ré) de Tortosa, participó en el Berlinale Talent Campus y fue finalista en el premio de guión «Rovira Beleta» entregado el presente año. El cortometraje, así como otros de sus trabajos pueden verse en este link: http://vimeo.com/channels/alexlora o en su página web www.alexlora.es
CURSO DE CORTOMETRAJES DE BAJO PRESUPUESTO
Será precisamente Álex Lora quien dirigirá un curso que se organiza a finales de 2009 cara al año 2010. CinenaNet, en colaboración con «Som Joves», Film Historia y la Universidad de Barcelona se propone la realización de un curso de iniciación a la realización de cortometrajes dirigido de forma especial a jóvenes de edades comprendidas entre 16 y 30 años. El curso está orientado a la realización de cortometrajes de bajo presupuesto.
Con este proyecto, de cuya organización y coordinación se encarga de forma especial Juan Zayas, presidente de «Som Joves», la Associació CinemaNet pretende ayudar a jóvenes que tras haber redactado un guión se encuentran con la práctica imposibilidad de convertirlo siquiera en un dvd.
El curso tendrá una duración de 150 horas entre enero y junio, con sesiones de dos horas dos días de la semana. Por las tardes, a partir de las 19 horas, para no interferir el curso universitario o el trabajo profesional. En los dos últimos meses, los de rodaje y edición de los cortos, el número de horas puede ser mayor.
Los alumnos deben ser noveles o con poca experiencia en el campo audiovisual. Se ofrecerán conocimientos tanto a nivel de creación como de realización y gestión de proyectos de cortometraje, así como la posibilidad de llevar a cabo los productos audiovisuales. Se aportarán los medios para crear un grupo de trabajo con intereses comunes entre los alumnos para potenciar la producción de sus cortometrajes.
Todo ello con una visión crítica, y con formación en el campo de los valores.
Young Values Film Festival
CinemaNet decidió por primera vez en 2009 agrupar todas las actividades de los jóvenes en el Young Values Film Festival, de forma que se segregue de la Mostra Internacional de Cine sobre la Familia y tenga una identidad propia.

La punta de lanza de este festival en el primer año ha sido el Premio Rovira-Beleta de guiones cinematográficos realizados por jóvenes, que llegó a su Novena Edición. Junto a él han estado los ciclos de cine y de cine-fórums dedicados a jóvenes de los que se habló con anterioridad
Sin embargo, la próxima edición tendrá un gran lanzamiento, puesto que se crearán diversos concursos y premios de cortometrajes.
De otro lado, en estas actividades dirigidas a la juventud se da un especial protagonismo a la iniciativa de los propios jóvenes, de forma que en buena parte son ellos quienes eligen temas, películas o formatos, recibiendo el apoyo de CinemaNet en su desarrollo y realización, siempre teniendo en cuenta las premisas de valores humanos, cívicos, familiares y educativos que caracterizan a la entidad.
El Young Values Film Festival abre también muchas posibilidades a jóvenes que sin pretender dedicarse al cine están interesados en él y desean organizar cine-forums o debates.
«Magdalenas y leche» gana el premio Rovira-Beleta
El joven Pablo Larcuen, con el guión titulado «Magdalenas y leche» ha sido el ganador del IX Premio «Rovira-Beleta» de guiones cinematográficos realizados por jóvenes que promueve la Asociación CinemaNet.
Los dos accésits correspondieron a las obras «Gotas de vida», de Álex Lora, y «Nubes», de Elena Bort.
Lluís Josep Comeron expuso la importancia del guión para la realización de una buena película.
Los premios «Rovira-Beleta» de guiones cinematográficos modifican sus bases y amplían las dotaciones
Los premios Rovira-Beleta de guiones cinematográficos realizados por jóvenes que convoca anualmente la Asociación CinemaNet han modificado sus bases y amplían las dotaciones, destacando entre éstas la publicación de los guiones ganador y accésits, lo que puede facilitar a los autores que sus obras sean aceptadas por las productoras cinematográficas.
La dotación económica al ganador es de 2.000 euros, y pueden elegirse hasta tres accésits. Asimismo, CinemaNet procederá a su difusión en los medios de comunicación.
Atendiendo peticiones formuladas se ha ampliado el abanico de edades de las personas que pueden concursar, que podrán estar entre los 16 y 35 años, ambos inclusive. Las obras pueden presentarse indistintamente en lengua castellana o catalana y pueden participar personas de cualquier nacionalidad.
Otro de los cambios establece que el autor deberá exponer cuáles son los valores humanos, cívicos, familiares o educativos que considera que se desprenden de su obra. Ello enlaza con uno de los objetivos del premio, dirigido precisamente a la promoción de tales valores.
Estos premios se proponen también fomentar el arte cinematográfico, desarrollar el espíritu crítico, asegurar el potencial educador del cine e introducir a los jóvenes en el mundo audiovisual con la producción de cortometrajes.
Los Rovira-Beleta llegan este año a su Décima Edición y los guiones pueden presentarse hasta el 31 de diciembre de 2009, entregándose los premios en el primer semestre de 2010.
Otras actividades en colaboración
CinemaNet colaboró con otras instituciones en actos que sin ser directamente de cine tienen relación con los valores humanos, familiares, cívicos y educativos.
Es el caso de la presentación del libro «Adopción. Al encuentro de la vida», de María Ángeles Fernández, periodista, enfermera, directora y presentadora de programas de televisión. El libro fue presentado por Daniel Arasa, director de CinemaNet, y el acto fue presidido por el delegado del Gobierno en Cataluña, Joan Rangel, y por el rector de la Universitat Abat Oliba, Josep Maria Alsina.
Se colaboró también en el acto de concesión de los XIII Premios Empresariales a Institucionales «Familia» del Grup d’Entitats Catalanes (GEC) de la Família, acto que fue presentado y dirigido por Daniel Arasa y en el que la doctora Núria Chinchilla, del IESE, pronunció la conferencia «La integración de la vida laboral y familiar: ¿Es posible en tiempos de crisis?».
Otra colaboración se produjo con la conferencia «Violencia intrafamiliar: propuestas de prevención», pronunciada por David Almanzor y Nausica Castelló, coordinadores de los talleres de Prevención y Violencia Familiar de la Associació Benestar i Desenvolupament
El director de CinemaNet, Daniel Arasa, pronunció a lo largo del año diversas conferencias sobre temas familiares, educativos, así como sobre medios de comunicación social o historia, y aunque la temática no era directamente cinematográfica hizo en diversos casos referencias a films.
Transformación de la web
En Julio de 2009 se realizó el cambio de diseño y programación de la Web de CinemaNet a cargo de Jorge Mira y su equipo de Prestigia on line. Se pretendía, en una primera fase, adaptar la Web para que fuese mucho más colaborativa con sus usuarios. De este modo, se convirtió en una Página Web viva, con distintas aplicaciones propias de la Web 2.0, como la participación, el uso de material audiovisual, la posibilidad de compartir el contenido en redes sociales, etc.

Sobre los aspectos visuales, el cambio ha supuesto una mejor organización de contenidos, haciendo que sea mucho más fácil para cualquier visitante usar la Página Web. Con unas características que potencian la limpieza visual y el minimalismo (conjugando elementos clásicos con otros de modernos), supone una Web elegante y trabajada, dos de los aspectos que normalmente están más valorados por los usuarios de Internet.
También ha evolucionado la parte interna de la Web, con una programación orientada al 100% a ser amigable para buscadores. De este modo, hemos potenciado el número de visitas que tienen como origen los distintos buscadores más populares de la red. El nuevo sistema es un gestor de contenidos personalizado, en el que ayuda a fomentar la actualización constante del contenido de CinemaNet y genera que las rutas de clicks sean más sencillas para los usuarios.
Con todos estos cambios, la Web de CinemaNet ha llegado a ser una Página exclusiva, hecha a medida, con características únicas y, orientadas para que los usuarios se sientan totalmente satisfechos cuando la visiten.
DATOS DEL AÑO
Durante 2009, la web de CinemaNet tuvo 93.936 visitas, un 40% más que el año 2008. Unas cifras claramente en progresión, con el objetivo en mente de llegar a más y más personas afines a los principios de la Asociación. Prueba de ello son los más de 110 países de procedencia de los internautas que visitan CinemaNet.
También es remarcable el aumento que experimentó en relación a páginas vistas, ya que pasó de las 185.261 de 2008 hasta las 221.375 del pasado 2009, aumentando un 20% esta métrica. El principal motivo de esta mejora es sin duda la calidad y variedad de artículos que la Web ofrece, haciendo que los visitantes naveguen mucho más entre todo el contenido de CinemaNet.
Como en cualquier proyecto Web, existen muchas herramientas que ayudan a la difusión y propagación de contenidos. Una de las más efectivas es el boletín semanal que, en la actualidad cuenta con unos 2.600 suscritos. Además, cuenta con un ratio anual de nuevas visitas alrededor del 77%, superando en dos puntos los datos de 2008.
Sobre el contenido más destacado durante el pasado 2009 hay que destacar por encima del resto las secciones de «Críticas» y el «Foro», sin duda las dos secciones que más participación y comentarios reciben de la Web. El Foro, tiene en la actualidad más de 4.000 mensajes y unos 300 usuarios registrados, por otra parte, la Web tiene más de 630 entradas y casi los 600 comentarios. Sobre las redes sociales, hay que destacar los 662 miembros que forman parte del Grupo de Facebook o las más de 2.000 reproducciones de vídeos de CinemaNet en Youtube.
OTRAS APORTACIONES
Aparte las críticas de películas y artículos de fondo sobre temas cinematográficos, la web de CinemaNet ha sido un instrumento de otros servicios a los internautas. Por ejemplo, se han dado listas de las mejores películas cara al verano o la Navidad, las mejores del año, filmografía básica de la Segunda Guerra Mundial al cumplirse el 70 aniversario de su inicio, y otras.
Presencia en medios de comunicación
A lo largo del año CinemaNet ha estado presente en muchos medios de comunicación. Algunas actividades han sido seguidas directamente por la prensa, en tanto que en otros casos diversos medios han reproducido las notas de prensa enviadas, y se han hecho numerosas entrevistas por radio.
En la COPE el director de CinemaNet ha grabado cuñas de un espacio que en la cadena de emisoras denominan «Valores cristianos» y que se reproducen muchas veces a lo largo de varias semanas en cada una de ellas. Han sido grabadas y emitidas un buen número sobre temas de cine y valores.
MADRID
Dolor y dignidad en la persona, a través del cine

El 23 de enero 2009 se iniciaban las sesiones del año en Madrid. Ninfa Watt, periodista y profesora de Ética y Deontología de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, pronunciaba la conferencia-coloquio «Dolor, dignidad y cintas de video», subtitulada «La experiencia humana del sufrimiento, en el cine». El acto se celebraba en el Colegio Mayor Moncloa.
La ponente señalaba que el dolor, en forma de limitación física o psíquica es una experiencia que antes o después llega a toda persona. Y, como todo lo humano, también ha encontrado su espacio en el cine. Sin embargo, tanto en la vida como en el celuloide, el significado que se le da y el modo de afrontarlos son enormemente variados: unos lo niegan, otros se rebelan; hay quienes simplemente lo toleran, o creen que sólo lo pueden superar desde la evasión; para algunos su mera presencia hace que la vida pierda su dignidad y valor.
Sin embargo, como explicaría Ninfa Watt, también están los que intentan superarlo buscándole un sentido, con amor, e incluso como algo redentor. También es importante la respuesta de los demás ante ese sufrimiento; tanto que, a veces, la simple compañía de una persona marca la diferencia.
Abordaba algunas de estas manifestaciones en el cine. Películas recientes como «Camino» o «Mar adentro» han mostrado una perspectiva nihilista del dolor, pero hay desde hace décadas muchas cintas como El milagro de Ana Sullivan», «Mi pié izquierdo», «A propósito de Henry», o la reciente «La escafandra y la mariposa», que han ofrecido una visión mucho más humanizadora y llena de sentido. Con secuencias breves de éstas y otras películas, Ninfa Watt hizo un repaso de cómo el cine trata la dignidad de la persona en medio del sufrimiento.
Lo afectivo y sexual: el cine ante el caos emotivo
Jaime Serrada, licenciado en psicología, pronunciaba el 17 de abril una conferencia-coloquio bajo el título «El cine que ilumina y oscurece lo afectivo y sexual de la persona», en la que abordaba como trata el cine el mundo de la emotividad ante la depreciación o la dilución de valores básicos.
El acto se celebró en el salón de grados la Universidad San Pablo CEU y contó con la colaboración de la Fundación Gift and Task, una entidad especializada en la formación de adolescentes y jóvenes para la afectividad y la sexualidad a través del cine.
A través de películas como «Juno», «American Beauty», «El diario de Noah», «Wll-E», «Spiderman», «Mentiras y gordas», y otras, el ponente reflexionó sobre la visión que de ellas ofrece el séptimo arte y acerca de cómo influye en la visión que las personas tienen sobre la vida y sobre sí mismas.
Jaime Serrada señaló que en muchas ocasiones la persona del siglo XXI experimenta sus distintas dimensiones como algo desintegrado y confuso. Esta desorientación se manifiesta cuando intenta vivir y actuar como individuo pero se hace especialmente palpable en la relación con los demás, con la pareja o con la familia. Ello afecta a todas las dimensiones de la persona, pero más aún en las que se refieren a la sexualidad y la afectividad. Afirmó que «en un mundo sustentado en el hedonismo, el emotivismo y el utilitarismo descubrimos que mucha gente vive su propia afectividad y sexualidad desde la anarquía que supone el carpe diem. Ello se constata aún con un mayor dramatismo en nuestros jóvenes y adolescentes».
Explicitó que en las historias que nos ofrece el cine se pueden encontrar muchas de las luces y las respuestas a este caos emotivo que genera dejarse llevar por los instintos del cuerpo.
La manipulación vista a través del cine
El director de Proyectos para Madrid de CinemaNet, Juan-Luis Valera, impartió dos veces ante alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos una conferencia titulada «La manipulación vista a través del cine». En ellas explicó en qué consiste la manipulación y qué herramientas utiliza el manipulador. Lo ilustró con fragmentos de varias películas recientes, entre ellas «El mensajero del miedo», «Leones por corderos» y «Buenas noches y buena suerte». Las sesiones se desarrollaron el 28 de abril a dos grupos de alumnos.
Valera no se presentó como cinéfilo sino como un buscador que utiliza el cine como herramienta para pensar y hacer pensar y empezó explicando las tres dimensiones que, a su juicio, tiene el cine: Arte (compendio de artes en realidad), Industria-Espectáculo y Medio de Comunicación Social. Por tanto, transmisor de ideas. Insistió repetidamente en que «cualquier película, por burda que os parezca o por puro entretenimiento que queramos considerarla, transmite siempre una imagen sobre el hombre y sobre el mundo». Imagen o «cosmovisión» que está implícita en los planteamientos que consciente o inconscientemente transmiten guionista y director, por citar sólo los más destacados artífices del film. «Es necesario usar la razón para analizar si estoy de acuerdo con la ‘cosmovisión» que plantea la película, y por qué», afirmó el director de Proyectos de Madrid de CinemaNet.
En la primera parte de la conferencia insistió en que el cine transmite emociones, y que no llega al espectador de manera principal a través de la razón por medio de un discurso lógico y coordinado de ideas que terminan con la emisión de un juicio conclusivo, sino que va directamente a la emoción, al sentimiento del espectador y le alcanza a través de lo que se puede llamar «intuición directa». Valera dijo que «la imagen pasa por alto el juicio de lo racional y proyecta en nosotros unas imágenes que quedan impresas en nuestras mentes y, a veces, incluso nos moverán a juzgar y obrar de una determinada manera». Puso como ejemplo la fuerte resonancia que tuvieron en la sociedad películas como «Hotel Ruanda», «Disparando a perros» o «Diamantes de sangre» sobre la situación en diversos países de África, o más recientemente «Slumdog Millionaire» en la India, poniendo sobre la mesa problemas que ni siquiera tenía un hueco en los noticiarios.
Siguiendo las líneas del doctor López Quintás señaló en la segunda parte de la conferencia que «la manipulación busca ejercer un dominio o control sobre el otro para imponer unos criterios de acción o de pensamiento, sin dar argumentos de razón, venciendo sin convencer. En el fondo reduce al otro a un medio que permite conseguir los propios fines».
Ilustró diferentes herramientas sobre como un orador puede manipular a su audiencia para conseguir esos fines a través de dos escenas de películas: el discurso que en «el mensajero del miedo» imparte la congresista Eleonor Prentiss Shaw para aupar a su hijo Raimon Shaw a la candidatura a la vicepresidencia de los Estados Unidos; y un fragmento del diálogo entre el senador Irving y la periodista Janine Roth en «Leones por corderos».
Con el discurso del senador McCarthy en «Buenas noches y buena suerte», el conferenciante ejemplarizó la respuesta habitual del manipulador cuando se ve enfrentado a la verdad: ya que no puede negarla recurre al descrédito de la fuente, ridiculizando, insultando y negando toda credibilidad a quien se le opone.
Valera insistió en la necesidad de formación para «detectar los intentos de manipulación, para no dejarse manipular y oponerse a los manipuladores».
«Otra forma de ver el cine», en Getafe
Juan-Luis Valera, dirigió el 7 y 8 de agosto unas sesiones sobre «Otra forma de ver el cine», dentro de las actividades de la 12ª Escuela de Verano Joven que se celebró en Las Rozas organizada por la Delegación de Juventud y el movimiento de Jóvenes de Acción Católica de la diócesis de Getafe.
Valera invitó a más de cien jóvenes participantes en la Escuela a huir de la idea de ver una película para «desconectar el cerebro». Cuando uno se pone así ante una pantalla, explicó, «no se apaga el cerebro, sino que se bajan las defensas y le estamos dando al director la llave hacia nuestra mente». Para evitarlo es imprescindible educar la capacidad crítica ante las películas y de esta forma se puede llegar a utilizar el cine «como herramienta para provocar la reflexión».
Recordó que el cine siempre transmite una visión determinada sobre el mundo y sobre el hombre, y lo hace a través de las emociones, creando en el espectador «experiencias ficticias mediante las cuales se identifica con los personajes».
El director de Proyectos de Madrid de CinemaNet propuso el formato de cine-fórum como forma de plantear claves que ayuden a desarrollar la capacidad crítica ante el cine. Señaló que pueden ser muchos los métodos de enfocar un cine-forum, pero para analizar adecuadamente una película hay que tocar cuatro elementos: el argumento -que, aunque parezca obvio, a veces no se ha entendido bien-, los temas y la cosmovisión que plantea la película, y, por último, cómo se pueden aplicar conclusiones en la vida del espectador.
Las dos sesiones se complementaron comentando algunas películas que pueden ayudar a entender aspectos clave de la espiritualidad cristiana, como la redención.
«Damasco» en Madrid
Al igual que se había hecho dos semanas antes en Barcelona, el 27 de noviembre tuvo lugar la proyección de la película «Damasco» sobre la conversión de San Pablo. El acto tuvo lugar en la Universidad San Pablo CEU, con la asistencia de más de 300 personas que llenaron por completo la sala de Actos de la Universidad.

Introdujo el acto Juan Orellana, participaron Javier García y Daniel Arasa, y asistió entre otros el Encargado de Negocios de Siria en Madrid. Un grupo musical cantó «Amazing grace».
Participación y asistencia a otras actividades
María Dolores Valdés, responsable de Participación en Madrid, asistió a varias sesiones del ciclo que las Universidades CEU San Pablo de Madrid y CEU Cardenal Herrera de Valencia con la colaboración del Grupo Kinépolis promueven, con la proyección de películas cuya temática gira alrededor de una propuesta de alto valor humano.
En el año 2009 era el VI Ciclo de Cine Universitario. El lema era «El otro: ¿Promesa o amenaza?» y se proyectaron películas como «La escafandra y la mariposa», «Lars y una chica de verdad», «My blueberry nigths», «La ola» y «La banda nos visita».
Por gentileza de las universidades y de Kinépolis, CinemaNet repartió entradas entre los lectores de la web www.cinemanet.info
Asimismo, en representación de CinemaNet, María Dolores Valdés y otros asistieron a la entrega de los premios Alfa y Omega y en la Gala de entrega de las Medallas CEC.
En las Jornadas de Radio María celebradas en Salamanca en abril de 2009, Francisco Cuesta presentó CinemaNet.
Primer Premio Cinematográfico «Personaje»
Los ganadores fueron la pareja protagonista de «Up, una aventura de altura»
CinemaNet creó este año el premio cinematográfico «Personaje» que se entregará anualmente en Madrid a aquel personaje cinematográfico de ficción o inspirado en la realidad que dentro de un film destaque por encarnar dichos valores humanos y familiares. Se otorgará a los personajes de películas que hayan sido estrenadas en España a lo largo del año en que se concede el premio.

El jurado del Primer Premio Cinematográfico «Personaje» decidió por mayoría conceder el premio a la pareja de personajes de ficción Carl y Ellie, de la película de animación UP (o UP, una aventura de altura, en la versión española). El premio se entregará en Madrid y es promovido por la Asociación CinemaNet. Se simboliza en una escultura diseñada por el escultor Albert Ramírez.
La película fue dirigida por Pete Docter (Monsters, Inc), producida por Pixar Animations Studios y distribuida por Walt Disney.
El jurado escogió a dichos personajes entre los cinco finalistas, que eran:
- Jamal Malik (Dev Patel), en Slumdog Millionaire
- Carl Fredricksen & Ellie en UP
- William Wilberforce (Ioan Gruffudd), en Amazing Grace
- José (Eduardo Verástegui) en Bella
- Walter Kowalski (Clint Eastwood) en Gran Torino
El presidente del jurado, Daniel Arasa, manifestó que «se ha valorado el profundo carácter humano que destila la película, en particular el amor entre la pareja de personajes premiados, que será el motivo que llevará al anciano Carl a emprender la aventura hacia Venezuela para que se cumpla el sueño de su difunta esposa».
Recordó que estos personajes encajan de modo claro con el objetivo de CinemaNet al crear este premio que es, como se detalla en las bases, «incentivar la creación de papeles que defiendan de un modo creíble, razonado y natural, los valores humanos y familiares».
Membros del Jurado del Primer Premio «Personaje»
Daniel Arasa, Presidente del Jurado
Periodista e historiador. Director de la Asociación CinemaNet y de la Mostra Internacional de Cine sobre la Familia. Profesor de las universidades Pompeu Fabra y Abat Oliba. Autor de diversos libros de historia.
María Dolores Valdés, Secretaria del Jurado
Licenciada en Derecho y Psicología. Especialista en Derecho Matrimonial y Procesal Canónico. Diplomada en empresariales y Orientación Familiar. Responsable de Participación de CinemaNet
Álvaro Abellán
Periodista, máster en filosofía. Profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, crítico de cine en Radio María y revista Misión, columnista de LaSemana.es y jurado de los premios Alfa y Omega.
Juan Pablo Serra
Doctor en Filosofía. Crítico de cine en Pantalla 90. Autor del libro «Pasión de los fuertes» junto a Juan Orellana.
Eduardo Torres Dulce
Fiscal de la Audiencia Nacional. Profesor en la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid, crítico de cine de Expansión y la revista La Clave, participa en el programa radiofónico Cowboys de Medianoche. Autor de diversos libros de Derecho y de Cine.
Ninfa Watt
Periodista. Profesora en la Universidad Pontificia de Salamanca. Colaboradora de El Espejo de la Cultura (COPE). Vocal de la Junta Directiva de Signis España.
Jerónimo José Martín
Presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos. Crítico de cine de COPE (La Mañana, La Linterna, La Estrella Polar), La Gaceta y Aceprensa. Director y presentador de los programas Noche de Cometas (COPE) y Pantalla Grande (Popular TV).
Agradecimientos
Los frutos de este año son resultado de la dedicación de muchas personas. Desde el presidente y los vicepresidentes hasta los grupos de jóvenes-adolescentes que han organizado algunos ciclos, pasando por las diversas personas que colaboran en las actividades en Madrid y Barcelona, así como el equipo de la web.
No podemos dejar de recordar a los sponsors, sin los cuales no habríamos alcanzado el resultado conseguido. Lo agradecemos a Obra Social La Caixa, FIAT y Diputación de Barcelona.
Puedes descargar el archivo PDF de la V Mostra Internacional de Cine Familia
Bella
Hemos visto la pelicula
deseamos que todos la vean
Esta grandesa de AMOR
esta en cada uno de nosotros
Lo Ordinario hacerlo Extrarodinario
cada dia.
Fantástico, más datos a la saca del conocimiento.
Gracias muchachos, se nota que son investigones!