Reflexiones a la luz de Valkiria, el atentado contra Hitler
[Marta Salazar. Conversandodepeliculas]
Pocas veces una película causa tanto revuelo como esta en Alemania, que ya desde su misma filmación en el Bendlerblock fue origen de controversias. Asimismo, una de las mayores críticas radica no en la cinta misma, sino en la pertenencia de su protagonista a una religión un tanto extraña, como es la de Scientology. En las últimas semanas, antes de su prémiere, algunos se atrevieron a aventurar que su impacto sería el que tuvo la película Holocausto hace varias décadas. Yo lo dudo, de partida porque Holocausto se dió en televisión y Valkiria, en el cine. Tal vez cuando llegue a la televisión alemana podremos opinar con más propiedad -y estadísticas- sobre el tema.
Es cierto que la cinta tiene inexactitudes históricas; pero la verdad es que no le quitan en absoluto mérito. Hay que considerar que estamos ante una película de acción y no ante un reportaje. Valkiria está basada en un hecho real, que muestra más o menos fielmente; pero no pretende reflejar los hechos históricos tal como ocurrieron. Hay algunas cosas, eso sí, que sin mayor esfuerzo podrían haber sido más precisas. Por ejemplo, el bosque de Prusia Oriental, en marzo, no se ve como tan verde como el Spreewald en julio… O el saludo militar de Claus n África, de una forma en que no saludaban los militares de la Wehrmacht. Asimismo, no le pueden llamar coronel si era teniente coronel o comandante (hasta que Olbricht lo asciende). En algunas ocasiones, estas inexactitudes son originadas simplemente porque no se logró conseguir, por ejemplo, un avión original (Focke-Wulf 200, en el que vuela Hitler el 13 de marzo), ya que no vuela ninguno de ese tipo hoy en día y se lo debió reemplazar por otro modelo, de la época claro.
El encuentro de Stauffenberg y Hitler en su casa bávara, también es una «libertad» que se tomaron los productores de la película, porque no tuvo lugar, según he leído. Pero le da a la historia un suspenso y una tensión mayor de la que habría carecido sin este encuentro. Fíjense el ambiente de zalamería que se vive entre los presentes. A ver si Göring les recuerda -como a mí- a Leonid Iljitsch Breschnew. Entre paréntesis, Albert Göring, hermano del general era conocidamente antinazi y protegió a judíos en Pilsen, donde trabajaba para la Škoda.
Henning von Tresckow explica a Stauffenberg, recordando la historia bíblica de Sodoma y Gomorra que «si hubiera diez justos en Alemania…», y en Stauffenberg ha descubierto al menos a uno realmente justo. Sí, la película muestra acertadamente que la motivación y el impulso del movimiento de resistencia de estos 200 hombres justos, es de raíces cristianas. El primer encuentro que se muestra entre Olbricht y Stauffenberg tiene lugar en una iglesia, semi destruida (una de las escenas más impresionantes de la cinta) y comienza la escena mostrando a Cristo crucificado.
Supongo que todos saben que los participantes en el atentado de 20 de julio eran cristianos convencidos y la mayoría de los militares, miembros de la Orden de Malta, ya sea de la rama protestante (la mayoría) o de la católica (algo menos, lo que se explica por la menor presencia de la nobleza católica en los altos puestos del ejército prusiano). Asimismo, que el hecho de que Stauffenberg haya llevado siempre una cruz en el cuello (después también colgó su anillo de matrimonio de la cadena) habrá molestado sobremanera a los nacional socialistas, profundamente anticristianos. Como asimismo, que este grupo de intachables no se haya volcado en las aventuras libidinosas a que los nazis estaban acostumbrados y que Boeselager cuenta (contaba, murió hace poco) con horror que ocurrían en la Wolfsschanze. No, este grupo de hombres permaneció fiel al lema de que habló Boeselager en una entrevista en el Frankfurter Allgemeine Zeitung poco antes de morir: «»t si omnes, ego non».
Lo más importante, me parece a mí, no son los detalles históricos (y que la televisión alemana no venga a decir que su película fue mejor, si incluso se equivocaron de ojo y Stauffenberg aparece con el parche en el lado equivocado), sino el dar a conocer cuál fue la motivación de los participantes en el plan (uno, el último de 15) de matar a Hitler (tiranicidio). Como asimismo, de instaurar un gobierno con exclusión del Partido Obrero nacional socialista y de hacer la paz con los países con los que Alemania se encontraba en guerra. Peter Hoffmann, historiador alemán residente en Canadá y uno de los mayores expertos en el tema 20 de julio (asesor en la película), hace ver en la entrevista en Deutschlandfunk, «Film und Fakten», que lo más importante en la película es dar a conocer la motivación que llevó a estos héroes de nuestro tiempo a arriesgar y ofrendar su vida por aquello que consideraban bueno y verdadero.
Volvamos a la escena de la iglesia y a la siguiente en que Stauffenberg habla de sus hijos y de su futuro. Él sabe que, si falla, si fracasa el atentado, su familia sufrirá las consecuencias (es la conocida responsabilidad de la sangre, que aplicaban los nazis y también se practicó posteriormente en la República democrática alemana). En la película, él habla con su cónyuge, quien está de acuerdo en correr el riesgo y aceptar las consecuencias. Por otra parte, no puede vivir con la responsabilidad de no hacer nada por sus propios hijos, intentando acabar con el régimen nacional socialista, que había prometido paz y bienestar (la primera escena en África); pero, en realidad, sólo había traído sólo muerte y destrucción. Stauffenberg hace ver a Erich Fellgiebel que ahora es sólo Dios el que los juzgará, no la SS, no los nazis… La verdadera y final motivación es el hecho de tener que rendir cuentas ante Dios después de haber llevado una vida íntegra, aún en medio de la podredumbre y la injusticia. La idea de los justos, de Treschkow nuevamente.
Sorprenderá tal vez que muchos de ellos se suiciden (y gracias a Dios, no mostraron cómo murió realmente Ludwig Beck, porque se disparó, con tal mala suerte que siguió vivo y hubo que darle el tiro de gracia, esta es una impresición histórica que se agradece). Se suicidaban porque, de otra forma, la Gestapo (la policía secreta del pueblo, fundada por el mencionado Göring) los torturaría hasta que revelaran los nombres de sus «cómplices». A propósito de suicidios, muy auténtico el artista que interpreta al vomitivo de Goebbels.
Kretschmann, igualmente bien como el mayor -bastante sibarita- Otto Ernst Remer. No sé si saben que Remer, luego del atentado fue ascendido a coronel (saltándose el grado de teniente coronel) y poco después a general. Después de la guerra, fue uno de los fundadores del Sozialistischen Reichspartei = partido socialista del Reich, prohibido constitucionalmente en Alemania, ya que la Ley fundamental contempla una democracia protegida, militante o combativa y, en consecuencia, no admite colectividades antidemocráticas, que no respeten el Orden fundamental de libertad y democracia. En 1952, condenado a tres meses de cárcel por llamar traidores a los participantes en el atentado, huyó al extranjero. Desde 1994, reside en España que negó la extradición de Remer a Alemania, que la solicitaba por negar el holocausto.
Y aquí llegamos a otro de los hilos conductores de la película. Para entenderlo, hay que explicar un poquito un aspecto, de la historia reciente de Alemania, que me parece negativo: durante demasiado tiempo, demasiada gente en Alemania -y no necesariamente ex-nacional socialistas- consideraron -cual más cual menos- que se trataba realmente de traidores, ya que habían roto su juramento al Führer, juramento de obediencia ciega; es el que aparece al comienzo de la cinta. Sin embargo, un juramento que obliga a hacer algo malo, a cometer un delito, a perpetrar un crimen, es un juramento que no obliga, como nos enseña la ética. Otros pensaban que estos eran meros militares oportunistas, descontentos con el devenir de la guerra que veían que perderían. De manera que se pensaba que si no hubiera sido porque temían la derrota final, en vez de la victoria final, no habrían actuado. Conociendo la biografía de cada uno, la repulsión que estos militares de la aristocracia y de la gran burguesía sentían por este movimiento nacionalista y socialista que no respetaba la dignidad humana, personalmente, me cuesta creerlo. Además, está el elemento intelectual: las conversaciones con personas como el poeta Stefan George (la aristocracia del espíritu, quien impidió sistemáticamente que Göbbels lo utilizara) y el hecho de que hayan pertenecido al grupo personas como el pilítico Carl Friedrich Goerdeler. El citado historiador Hoffmann hace ver que muchos de los personajes representan a muchos otros personajes que es imposible representar a 200 personas en esta película, que es de acción y no un reportaje histórico. Por ejemplo, hace ver que el personaje de Treschkow representa a muchos otros miembros de la resistencia.
Pienso que el General Friedrich Fromm representa también lamentablemente a muchas, a demasiadas personas, que -hoy como ayer- buscan sólo hacer carrera, subir, vengarse del rival que puede quitarle un puesto o el honor que creen merecer. Se aprecia claramente cuando el mismo Fromm dice que, en el próximo gobierno, desea que Keitel «no tenga ningún asiento» o «silla», en el sentido de ningún puesto de importancia (luego de que Keitel le dice que les traiga té). Antes, Olbricht había dicho que Fromm era un «cerdo oportunista». Es el amor propio, el buscar sólo lo que le conviene lo que le hace encaramarse sobre los demás y descartar todo principio, todo bien, todo valor para subir. Cualquier parecido con la realidad actual… es pura coincidencia.
Es una película de acción, pese a que todos conocemos el triste desenlace (la rabia enconada contra las familias y el intento de deshacerse de «los indeseables» no se muestra, al menos aparece el cruel Roland Freisler), no deja de mantenernos en suspenso todo el tiempo. No pasa por altibajos, es constantemente interesante, del principio al final. ¿Se imaginan qué distinto habría sido el destino de Europa si los putschistas hubieran tenido éxito? El Reich del nacional socialismo abarcaba (fíjense por favor en los mapas que se muestran en la película), toda Europa central, una parte de Europa occidental, otra de Europa del norte y de Europa del sur. El general Beck (hijo de un conocido empresario metalúrgico y por tanto, procedente de la gran burguesía) dice: «si Dios quiere, guardaremos a Europa de la destrucción total». Si hubiera habido más gente dispuesta a poner fin a la guerra, a la destrucción, el exterminio de pueblos enteros… Pero el destino quiso y Dios permitió que los oportunistas de siempre -los dos comunicadores que estaban a cargo de la central telefónica y que, en vez de decidirse por el lado bueno, se deciden por lo que ellos llaman «el lado correcto», esto es, el que saldrá vencedor- y con eso, dejan sin comunicaciones al ministerio y transmiten sólo las órdenes procedentes de la Wolfsschanze. Si hubiera habido más gente valiente, que se hubiera decidido, en París, en Praga, en Viena por el bien… ¿cuál bien? ¿existe el bien? Pero, cómo reconocer lo que es bueno cuando se ha entregado el propio poder decisorio a un hombre… a un Führer… a un partido, a una ideología deleznable. Cuando «las órdenes son órdenes» (parece ser el slogan de Remer) y de la obediencia reflexiva, nada se ha oído.
Boeselager cuenta que ellos tenían que matar a Himmler junto con Hitler (en la película, Stauffenberg lo critica como una idea o exigencia política de Goerdeler), para evitar que las SS (grupo paramilitar del partido obrero nacional socialista) que él comandaba, se hicieran con el poder. Por ello, tenían que imponer un régimen estricto (para ello, la Operación Walküre), ya que la mayor parte del pueblo alemán estaría en contra de quienes atentaron contra su Führer… Temían una rebelión popular en su contra… Esa era la situación real.
Acerca del atentado a Hitler en sí, independiente de la operación Walküre, se presenta la cuestión moral de la muerte de las demás personas que estaban con el Führer en ese momento. Son vidas que Stauffenberg está dispuesto a sacrificar y esto debe haber sido un punto bastante difícil de resolver.
Tom Cruise es realmente un muy buen actor y lo demuestra aquí. ¿Que es muy bajo para interpretar a Stauffenberg? Puede ser, pero no se puede tener todo. ¿Que tal vez se reía más y era más alegre en la realidad? Puede ser, esa aspecto, el de la alegría, se muestra en las escenas con Nina ¡Muy bien la holandesa Carice van Houten en el papel! La fotografía, igualmente impresionante. El trabajo de cámara, muy bueno. La música, lo mismo.