En el día a día, la precariedad económica puede ser tan cercana que a veces se nos hace invisible. En las aceras y las esquinas, mimetizándose con el entorno. Por eso, las películas sobre inmigración y pobreza nos ponen frente a frente con esta realidad, trayéndola al primer plano.
Es el caso de Le Havre, la película de Aki Kaurismaki que inaugurarà este viernes 28 nuestro ciclo de Cinefórum en Barcelona. En total serán cinco sesiones gratuitas que tendrán lugar cada viernes a las 19:30h en el auditorio del Oratorio Santa Maria de Bonagiua, en Barcelona.
Sinopsis de Le Havre
Marcel Marx, famoso escritor bohemio, se ha exiliado voluntariamente y se ha establecido en la ciudad portuaria de Le Havre (Francia), donde vive satisfecho trabajando como limpiabotas, porque así se siente más cerca de la gente. Tras renunciar a sus ambiciones literarias, su vida se desarrolla sin sobresaltos entre el bar de la esquina, su trabajo y su mujer Arletty.
No obstante, cuando se cruza en su camino un niño negro e inmigrante, Marx tendrá que luchar contra los fríos y ciegos mecanismos del Estado, armado únicamente con su optimismo y con la incondicional solidaridad de los vecinos del barrio, para evitar que su protegido caiga en manos de la policía.
Algunas preguntas para preparar el cinefórum:
El Cinefórum consistirá en una breve introducción, seguida de la proyección de la película y un espacio abierto de debate. Para ayudar en este -o para quien no pueda asistir pero quiera pensar Le Havre-, planteamos una serie de preguntas a raíz de la película para ayudar a reflexionar:
– ¿Por qué te parece que Marx ayuda al chico, Idrissa? ¿Qué habrías hecho tú en su situación?
– En la crítica de CinemaNet sobre esta película, Jerónimo José Martín decía que Le Havre habla de «la necesidad de instaurar socialmente una cultura de la caridad y la acogida». ¿Estás de acuerdo? ¿Cómo crees que se podría alcanzar este estado en nuestra sociedad?
– Le Havre es una película de 2011, ¿crees que las tesis de Kaurismaki hace siete años son aún relevantes? ¿Cuánto ha cambiado el mundo desde entonces?
– Hay quien considera que el humanismo de Le Havre es una utopía, ¿estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Crees que es posible, o deseable, que existan más personas como Marcel Marx?
– En cine, los nombres de los personajes no suelen estar escogidos al azar. ¿Qué sentido crees que tiene en esta película el nombre del protagonista?
. . . . . . .
Sobre el ponente:
Presentará la película Daniel Arasa: periodista, doctor en Humanitades i Ciencias Sociales, director de CinemaNet, ex profesor de la UPF i la UAO -universidad de la que hoy es Síndic de Greuges- y autor de numerosos libros de historia.