Sinopsis
Amal, una profesora francesa de un instituto de Bruselas, anima a sus alumnos a cultivar la pasión por la lectura, defender la libertad de expresión y promover la tolerancia. Sin embargo, sus ideas molestan a algunos alumnos y compañeros vinculados con el extremismo islámico, totalmente opuesto a sus métodos de enseñanza. Aun así, Amal se mantiene firme, especialmente cuando tiene que ayudar a Monia, una de sus estudiantes, una chica reservada a la que han atacado, acosado y amenazado por las sospechas sobre su homosexualidad.
Crítica
Título original: Amal /En defensa de los valores de la civilización occidental
Amal es una profesora de literatura en un instituto de sus alumnos la pasión por la lectura, además de educarlos para la libertad de expresión bien entendida y promover entre ellos la tolerancia hacia las ideas y las actitudes de los otros. Sin embargo, su modo liberal de educar molesta a algunos grupos del instituto, alumnos y familias, de mayoría islamista, e incluso algunos compañeros, vinculados con el islamismo islámico.
Cuando Amal descubre que Monia, una de sus alumnas, está siendo víctima de sus compañeros, que la insultan, la han golpeado porque la acusan de homosexualidad. En redes ha recibido hasta amenazas de muerte. Los agresores están dirigidos y manipulados por su profesor de religión, partidario de la Yihad, quien les ha imbuido la creencia de que las meras tendencias homosexuales son haram, es decir, pecado, y merecen un duro castigo.
Amal intenta llevar a los alumnos al respeto mutuo y a la convivencia pacífica. Para ello, además de sus propios palabras, les proporciona lecturas de grandes autores reconocidos, como testimonio de calidad, que les abran los ojos a una realidad humana mucho más amplia que la que un profesor integrista les permite contemplar. Pero los padres, inspirados por el mismo líder religioso que sus hijos, protestan a la dirección del instituto y exigen controlar y censurar la programación y la didáctica de la clase de literatura.
Amal no está dispuesta a renunciar a la libertad que le dan las leyes de su país, quiere, sobre todo, proteger a Monia y educar a los alumnos en los valores humanos de la civilización occidental. Mantiene que si las familias quieren una enseñanza de inspiración islamista para sus hijos, deben llevarlos a un centro islamista, pero no pueden imponerla en un centro público. En un centro belga, hay que respetar los valores de Europa. A partir de ese momento, Amal se convierte en blanco de una intensa hostilidad por parte de estudiantes, padres e, incluso, algún colega vinculado al extremismo islámico, mientras la dirección del centro y la estructura oficial de la enseñanza no acaban de reaccionar con el coraje necesario. Ante el miedo y la desorientación, el silencio cómplice.
La película contempla varios temas interesantes sobre el mundo de la escuela, que en España no nos resultan ajenos, como es la peligrosa deriva que ha seguido en los últimos tiempos la relación de los alumnos con los profesores, las injerencias de los padres en cuestiones didácticas y su pretensión de erigirse en árbitros, siempre parciales, en defensa de sus hijos, ante los conflictos que surjan en el aula. Valga como ejemplo, un reciente informe según el cual el 40% de los docentes en España padece problemas de ansiedad y depresión.
Sin embargo, el problema nuclear que plantea el cineasta belgamarroquí Jawad Rhalib, más amplio y grave que los conflictos en la escuela, es la presencia beligerante del integrismo en el seno de la civilización occidental. El instituto es representativo de lo que sucede en general en la sociedad en general. En este sentido, es una película valiente, pues pone de relieve cómo están en peligro los valores humanistas de la civilización occidental.
Con una puesta en escena realista y una estética documental, la tensa historia de Amal, filmada cámara en mano, nos recuerda al cine social de los Dardenne. Rhalib —además de director, coguionista con David Lambert y Chloé Léonil— lleva el objetivo al líder religioso, a los alumnos, profesores, padres, para mostrar el punto de vista de cada uno, su cerrazón o sus miedos, pero faltan matices y profundidad en los personajes (excepto en Amal). Cada personaje representa una realidad; los alumnos son alumnos, un colectivo; y lo mismo los padres y los profesores del instituto. El mismo Nabil (al que da vida un extraordinario Fabrizio Rongione) representa al líder religioso integrista y manipulador, sin que sepamos demasiado de su persona (solo un pequeño comentario de Amal nos hace saber que es un converso reciente).Pero para salvar cualquier pequeño fallo, ahí está la magnífica actriz marroquí Lubna Azabal —a la que recordamos como Mina, en El caftán azul (2022) y como Ablah en Adam (2019), de la también marroquí Maryam Touzani—. Una vez más despliega una actuación impresionante, que vale toda la película.
Una película recomendable.
Ficha técnica

- Título Original: Amal
- Dirección: Jawad Rhalib
- Guión: Jawad Rhalib, David Lambert, Chloé Leonil. Historia: Jawad Rhalib
- País: Bélgica
- Año: 2023
- Duración: 107 min min.
- Género: Drama
- Interpretación: Lubna Azabal, Fabrizio Rongione, Catherine Salée, Johan Heldenbergh, Babetida Sadjo, Malek Akhmisse, Kenza Benbouchta, Ethelle Gonzalez Lardued, Mehdy Khachachi, Olivier Bisback, Evelyn Ariza, Martine Lemal
- Productora: Coproducción Bélgica-Francia; Scope Pictures, Serendipity Films
- Fotografía: Lisa Willame
- Estreno en España: 25/10/2024