Sinopsis
En la Venecia de finales del siglo XVIII, Teresa, una joven criada en el orfanato y conservatorio Sant’Ignazio, descubre un fortepiano que revolucionará su vida y la del instituto. Junto a un grupo de talentosas músicos, desafiará las normas del Antiguo Régimen italiano creando una música rebelde y moderna. "¡Gloria!" narra su inspiradora lucha por la libertad artística y la innovación musical.
Crítica
¡Gloria! /¡Que suene la música!
Primer largometraje de Margherita Vicario, una película original, rara y bastante caótica, pero con su punto de interés y, sobre todo, estéticamente hermosa, tanto por la música como por las imágenes. La acción se desarrolla cerca de Venecia, en el orfanato y conservatorio Sant’Ignazio, en el siglo XVIII.
Cabe decir que si la cineasta hubiera situado la historia en el siglo XXI, no tendría que haber modificado a ninguno de los personajes: el maestro Perlina (Paolo Rossi), un siniestro clérigo egocéntrico, que se cree más capaz de lo que es en realidad y que utiliza los resortes de poder que tiene a su alcance para utilizar en su propio beneficio a las personas de su entorno; Cristiano (Vincenzo Crea), un aspirante a cantante que no sabe gestionar su vida y se vale de sus encantos físicos para sobrevivir; el Gobernador (Natalino Balasso, la encarnación de los abusos del poder, y más importante que todos ellos, el grupo de las jóvenes: Teresa, apodada «Muda» (una magnífica Galatéa Bellugi), a quien la injusticia y el dolor anularon su capacidad de hablar, hasta que siente brotar en sus manos, sobre el teclado de un pianoforte, el impulso de la música y, con ella, vuelve el sonido a sus labios; las cuatro jóvenes músicas: Lucía (Carlotta Gamba), también compositora; Bettina (Veronica Lucchesi), Marietta (Maria Vittoria Dallasta) y Prudenza (Sara Mafodda), todas ellas oprimidas, utilizadas y reducidas a la sombra por imposición del varón.
El desencadenante del drama es el anuncio de una probable visita del Papa a la Institución. Se planea ofrecer un concierto a cargo de las internas, en el que se estrenará una obra del maestro Perlina creada para la ocasión. Pero, para su tragedia personal, la inspiración del maestro se ha secado totalmente. Sin embargo, el desorden que se crea con ensayos y preparativos es la ocasión para que Lucía saque a luz sus dotes de compositora y Teresa descubra sus propias aptitudes musicales, cercanas al pop y al jazz (¡en el siglo XVIII!).
El anacronismo forma parte de la buscada falta de verosimilitud del relato que, a fin de cuentas, constituye un divertimento feminista que nos habla de la lucha por alcanza la realización de los sueños de cada cual, por el derecho de las mujeres a ser y vivir por sí mismas, sin estar eclipsadas y ocultas bajo la supremacía de los varones.
El trabajo actoral es francamente muy bueno. Galatea Bellugi —la atormentada Anna, la vidente de La aparición (Xavier Giannoli, 2018)— demuestra una vez más su calidad, y todos los demás , en sus papeles más o menos importantes, llevan a cabo una labor encomiable.
La película es desigual, con puntos débiles que se sostienen con dificultad en el conjunto, pero también tiene sorpresas en la línea argumental y es innegable que resulta entretenida y grata de ver.
Ficha técnica

- Título Original: ¡Gloria!
- Dirección: Margherita Vicario
- Guión: Margherita Vicario, Anita Rivaroli
- País: Italia
- Año: 2024
- Duración: 01h 46 min min.
- Género: Drama
- Interpretación: Galatéa Bellugi, Carlotta Gamba, Veronica Lucchesi, Maria Vittoria Dallasta, Sara Mafodda, Paolo Rossi, Elio, Natalino Balasso, Anita Kravos, Jasmin Mattei, Vincenzo Crea, Gioele Pagura,
- Productora: Coproducción Italia-Suiza; Tempesta, RAI Cinema, Tellfilm, Ministero della Cultura, Office Fédéral de la Culture
- Música: Davide Pavanello, Margherita Vicario
- Fotografía: Gianluca Palma
- Estreno en España: 17-01-2025