Sinopsis
Un pequeño grupo de presos encarcelados en el Centro Correccional Sing Sing, una de las prisiones de máxima seguridad más famosas del mundo, se propone montar su propia obra teatral como parte de un taller de teatro. A través de las artes escénicas, estos hombres consiguen ver el mundo como un lugar por el que luchar.
Crítica
Las vidas de Sing Sing/ «¡Morir… dormir!… ¡Tal vez soñar!»
Un pequeño grupo de reclusos de la prisión de máxima seguridad de Sing Sing se proponen montar su propia obra como parte de un taller de teatro, que cada seis meses ofrece una representación. La historia está basada en un programa real de rehabilitación a través de las artes y cuenta, además, en el elenco, con exreclusos que participaron en el programa en la vida real y que en la película hacen de sí mismos. Con estos mimbres, Greg Kwedar, director y coguionista con Clint Bentley y John H. Richardson, nos ofrece una película intimista y conmovedora sobre el poder sanador del arte.
No es una película carcelaria en el sentido de que no hay escenas violentas en el patio o en los espacios comunes, ni castigos, ni motines, ni intentos de fuga… Todo se desarrolla en la cárcel, en espacios cerrados y a menudo opresivos, pero el foco se pone en los personajes. Seres humanos, con un pasado que les pesa como una losa, a quienes tomar perspectiva para encarnar a un personaje, con un drama de vida distinto del suyo propio, les permite recobrarse a sí mismos. Además, estudiar los papeles, las reuniones de grupo y los ensayos les ayudan a gestionar el tiempo, que no sea una mera suma de horas, una tras otra, sin un destino estimulante. Están presos en una cárcel de alta seguridad, pero la palabra y la imaginación les hacen sobrevolar el espacio y el tiempo.
Las relaciones entre los miembros del grupo, también con sus roces y desavenencias, tienen la calidez y la humanidad suficiente para hacerlos sentir personas valiosas, con capacidades intelectuales y artísticas. Entre los textos de grandes autores que los actores recitan poniendo el alma, brotan las confidencias y los sentimientos personales. Cuando oímos «¡Morir…, dormir! ¡Dormir!… ¡Tal vez soñar! ¡Sí, ahí está el obstáculo!», nos preguntamos si es Hamlet el que habla o es el actor que está abriendo su alma.
Es una película de texto, pero, sobre todo, de personajes. En el centro de todos ellos, John Divine G Whitfield, convertido incluso en escritor, dirigiendo la actividad con su fuerza carismática, sin que por eso deje de ser una película coral. El trabajo actoral es excelente, con un Colman Domingo en estado de gracia, y con interpretaciones magníficas, tanto de los actores profesionales (como Sean San Jose), como de los que interpretan sus propias experiencias en la cárcel.
Es una película dura y delicada a la vez, muy bien realizada, con un guion bien estructurado, y una acción que avanza sosegadamente por los espacios cerrados hasta que nos deja el regusto de la amistad y el calor del abrazo de dos amigos que se ayudan a recobrar la vida y la libertad.
Ficha técnica
![Las vidas de Sing Sing/ «¡Morir… dormir!… ¡Tal vez soñar!»](https://www.cinemanet.info/wp-content/uploads/2025/01/Cartel.jpeg)
- Título Original: Sing Sing
- Dirección: Greg Kwedar
- Guión: John Divine G Whitfield, Clarence Maclin, Greg Kwedar, Clint Bentley
- País: EE.UU.
- Año: 2024
- Duración: 01h 47 min min.
- Género: Drama
- Interpretación: Colman Domingo, Clarence Maclin, Sean San Jose, Paul Raci, David Giraudy, Patrick Griffin, Mosi Eagle, James Williams, Sean Dino Johnson, Brent Buell
- Productora: Black Bear Pictures, Marfa Peach Company, Edith Productions. Distribuidora: A24
- Música: Bryce Dessner
- Fotografía: Pat Scola
- Estreno en España: 10-01-2025