![]() |
Dirección: Marc Forster. País: USA. Año: 2007. Duración: 122 min. Género: Drama. Interpretación: Khalid Abdalla (Amir), Homayoun Ershadi (Baba), Zekiria Ebrahimi (Amir de niño), Ahmad Khan Mahmoodzada (Hassan de niño), Shaun Toub (Rahim Khan), Nabi Tanhua (Ali), Ali Danesh Bakhtyari (Sohrab), Saïd Taghmaoui (Farid), Atossa Leoni (Soraya), Abdul Qadir Farookh (general Taheri). Guión: David Benioff; basado en la novela de Khaled Hosseini. Producción: William Horberg, Walter Parkes, Rebecca Yeldham y Bennett Walsh. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: Roberto Schaefer. Montaje: Matt Chesse. Diseño de producción: Carlos Conti. Vestuario: Frank Fleming. Estreno en USA: 14 Diciembre 2007. Estreno en España: 7 Marzo 2008 |
SINOPSIS
En un país dividido al borde de la guerra civil, dos niños, Amir y Hassan, están a punto de separarse para siempre. Numerosas cometas, que participan en un torneo infantil, se cruzan en el intenso azul del cielo de Kabul. Pero después de ganar el torneo, la traición de un niño atemorizado pondrá en marcha los mecanismos de una catástrofe… y el comienzo de una búsqueda épica de la redención. Ahora, después de 20 años viviendo en Estados Unidos, Amir regresa a Afganistán, a pesar del peligro que supone el implacable gobierno de los talibanes, dispuesto a enfrentarse a los oscuros secretos que le persiguen y a reparar el daño que hizo.
¡Debate esta película en nuestros foros!
CRÍTICAS
América mira hacia oriente
[Gerardo Medina Pérez. Locoporelcine]
Actualmente estamos acostumbrados a que el cine estadounidense diseccione su misma sociedad, que el cine europeo y de Oriente hagan lo propio con la suya, e incluso que Europa mire al otro lado del Atlántico y analice la política e hipocresía yanquis. Así, Lars Von Trier se ha preocupado por entender el presente de América diseccionando con inteligencia el pasado en «Dogville» y «Manderlay«, y su compatriota Thomas Vinterberg hizo las veces del Michael Moore de «Bowling for Columbine» en «Querida Wendy«.
Los estadounidenses son expertos en cuestionar su propio sistema, en especial últimamente con la administración Bush, pero fallan estrepitosamente al mostrar al bando contrario, cayendo en tópicos y estableciendo dos claros frentes, el de los buenos y el de los malos. Pocas películas han acertado tanto en mostrar a los «malos» y los «buenos» como «United 93«. Pero claro, su director, Paul Greengrass, es británico. El objetivo es criticar la guerra sin más, obviando en todo momento las vidas de los otros o en última instancia mostrándolos como los malos absolutos.
Por ello sorprende que se haya hecho una película como «Cometas en el cielo» con patrimonio hollywoodiense. El habitualmente interesante Marc Foster («Monster?s Ball«, «Descubriendo Nunca Jamás«, «Más extraño que la ficción» y la próxima de James Bond) se pone tras la cámara para adaptar la novela de Khaled Hosseini, y lo hace sin tremendismos, sin exagerar las situaciones dramáticas al estilo hollywoodiense, a excepción de la excelente idea de seguir las cometas en su vuelo.
Ya sea por mantenerse fiel al libro, algo que consigue con creces, o por ese sentimiento de realizar algo distinto, la mirada de Foster hacia Oriente resulta respetuosa, sincera y realista. La historia del joven que intenta volver al Afganistán talibán tras haber sufrido la invasión soviética, ser testigo directo desde su posición acomodada de la discriminación a su mejor amigo en un país dividido por una latente guerra civil y su posterior cobardía personal está retratada con honestidad, sólo lastrada por las pocas veces que la película destila sabor yanqui (ese final tan cinematográfico).
Sin embargo, no hay concesiones a la gloria americana, sólo a la realidad del pueblo afgano. En este relato en pocos momentos dulce acerca de la redención y el perdón, de la discriminación de otros por su procedencia y creencias, hay una serie de secuencias pequeñas pero mucho más interesantes que las más ampulosas y aparentemente importantes. De todas me quedo con el empujón del padre del protagonista al médico de origen ruso y la valentía del mismo comparada con la de su hijo cuando hace frente al soldado soviético.
Película cruda y esperanzadora cuando le conviene serlo, en la que puede que ciertas partes del viaje de regreso a casa suenen a estrambóticas, quizás por el hecho de que en la ficción las cosas siempre resultan menos cercanas y más cuestionables que en la realidad. Especial mención a la dirección de Foster, a los actores y a la música de Alberto iglesias.
El guión adapta una novela del afganés Khaled Hosseini, que se convirtió en un gran éxito gracias a sus más de ocho millones de copias vendidas en todo el mundo. La película, que es una producción norteamericana, se convierte así en una cinta peculiar: de temática y ambientación alejada del cine de hollywood, pero algo arquetípica y poco elaborada en algunos aspectos de los personajes, sus actitudes y su transformación. Quizá el motivo radique en un peculiar equipo ?para el tipo de proyecto- capitaneado por el director de «Descubriendo Nunca Jamás«, «Tránsito» y la nueva de Bond, y el guionista de películas también dispares y alejadas de «Cometas en el cielo» como «Troya» o «Tránsito» (ésta última también dirigida por Marc Forster).
No obstante, lo que resulta es una bella historia sobre la importancia de la sinceridad en las relaciones humanas ?en especial, la amistad- y en las familiares ?sobre todo entre padre e hijos-. Pero también es un relato de redención y valentía ?precisamente por la cobardía que supone la mentira-, y en el que la escritura y la literatura tienen un papel importante, como en la sobrevalorada «Expiación«. Pero por suerte, en «Cometas en el cielo» hay espacio para la esperanza. La conciencia empuja y duele, como las historias que se cuecen en el interior de Amir.
Al mismo tiempo la película, que sólo fue finalista a la mejor banda sonora en los Oscar y en los Globos de Oro (compuesta por el español Alberto Iglesias), hace un interesante repaso a la virulenta historia reciente de Afganistán y sus países vecinos: tensiones internas, invasión soviética, dictadura talibana y demás abatares que lo convierten en un pueblo azotado por la violencia y la pobreza.
¡Debate esta película en nuestros foros!