
Nuria Carrera, presidenta delegada del Área de Bienestar Social de la Diputación de Barcelona, con las “madres coraje” luchadoras contra los narcotraficantes Carmen Avendaño i Maria Victoria Román, 8 de septiembre de 2005.
– Sesiones de Cine-Forum y debates sobre la violencia sobre mujeres y niños en el ámbito doméstico
-Encuentros, debates y proyecciones con los directores Alessandro D?’Alatri (Italia), Manoel de Oliveira (Portugal), Ángel J. Fernández Prado y Gerardo Herrero (España)
– Entrega de los premios «Familia», «Rovira Beleta» y «Jóvenes Productores»
– La lucha contra los narcotraficantes planteada desde la familia y las «madres coraje» gallegas, vista desde el cine
– Resultados pedagógicos inmediatos entre familias y escuelas: Muchas hacen sus pequeños cine-forums
MEMORIA
Durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre de 2005 se celebró en Barcelona (y en Sant Cugat del Vallés) la Primera Mostra Internacional de Cine Sobre la Familia, organizada por la Associació CinemaNet con la colaboración del Grup d’?Entitats Catalanes (GEC) de la Família.
Totalizó catorce sesiones públicas entre presentaciones de películas, entrega de premios, homenajes, cine-forums, debates y conferencias.
A todas estas sesiones públicas hay que sumar cinco ruedas de prensa, así como seis tertulias más restringidas.

Homenaje a Manoel De Oliveira, 10 de ?agosto de 2005
Al margen de las sesiones de la Mostra, pero inspiradas por ellas, a nivel particular o de pequeños grupos se han celebrado numerosas minisesiones (se conocen unas 20) en las que algún grupo de matrimonios o familias con niños propios y ajenos hacía, a nivel doméstico, sus pequeños cine-forums o comentarios a partir de películas. Varios profesores han anunciado que van a celebrar sesiones de cine-forum más o menos estructuradas con sus alumnos.
Este aspecto pedagógico es valorado por CinemaNet y el GEC como uno de los más relevantes resultados de la Mostra a pesar de que pueda parecer pequeño. Un objetivo de la propia muestra es que las personas y las familias reflexionen y se formen a partir del cine. Y crear hábitos de forma que lo hagan por sí mismos.
Destacable también es que a pesar de realizarse en una etapa veraniega, con muchos ciudadanos de Barcelona de vacaciones, la mayoría de sesiones de la Mostra alcanzaron un gran éxito de público. Asimismo, varios de los actos lograron una gran atención de los medios de comunicación, incluidas portadas de publicaciones.
La Mostra tuvo el apoyo de FIATC, Hoteles Eurostars, Caja Madrid y la Diputación de Barcelona.
Los actos se realizaron en su mayor parte en el Auditorium FIATC de Barcelona, junto a cuatro sesiones en el Arxiu Nacional de Catalunya de Sant Cugat del Vallés, y otras sesiones en el Centre Passatge, parroquia de Sant Joan Bosco de Barcelona y hotel Grand Marina.
DEBATES SOBRE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR
Una parte de las actividades, en especial seis sesiones de cine-forum y algunos coloquios y tertulias, se centraron sobre la violencia en el ámbito familiar. Para los cine-forum se utilizaron las películas «El Bola» (Achero Mañas), «Solas» (Benito Zambrano) y «Sólo mía» (Javier Balagué).

Lluís Josep Comeron,
presidente de CINEMANETMiguel F. Ruiz de Villalobos,
vicepresidente de CINEMANETJosep Maria Caparrós,
vicepresidente de CINEMANET
PÚBLICO INFANTIL Y JUVENIL
De cara a un público más joven e infantil se realizaron también cine-forums y debates sobre cine fantástico a partir de «El retorno del rey», de la trilogía de «El señor de los Anillos».
Estuvieron dirigidos por Pablo Ginés, profesor de Teoría de la Comunicación de la Universidad Abat Oliba y miembro fundador de la Sociedad Tolkien española.
Destacable es que la participación en los cine-forums fue creciente. La media de asistencia fue de unas 60-70 personas, pero en las últimas sesiones se superaban las cien.
En Barcelona el impacto público no se logra con unas sesiones de este tipo, pero en parte sí se logró en Sant Cugat del Vallès. Se celebraron en el mes de julio, ya en la etapa de vacaciones escolares, y bastantes personas de Sant Cugat se movilizaron para que fuera adelante «otra forma de tiempo libre» y «otra forma de ver el cine» para sus hijos.
ACTOS DE GRAN PROYECCIÓN
Seis actos tuvieron especial proyección ciudadana y en la prensa. El de mayor volumen fue el del veterano cineasta Manoel de Oliveira, decano mundial de los directores de cine, seguido de la presencia de las «madres coraje» gallegas contra los narcotraficantes y la droga.
Fueron los siguientes:
PREMIOS «ROVIRA-BELETA» Y «JÓVENES PRODUCTORES»
8 de junio.- Tiene lugar la entrega de los V premios Rovira Beleta y I Jóvenes Productores de Guiones Cinematográficos realizados por jóvenes, de los que fueron ganadores David Barreiro y José Raúl Clavero, respectivamente, con sus obras «Atardeceres» y «Confianza».

David Barreiro, ganador del 5º Premio Rovira BeletaXavier Pareche, representante de la Conselleria de CulturaSalvador Castells, presidente de Jóvenes Productores
Presidió el acto en representación de la conselleria de Cultura de la Generalitat el Sr. Xavier Pareche, Jefe del Consejo de Gestión del Área Audiovisual del Institut Català de les Indústries Culturals, que dio a conocer las líneas clave de la política del Departamento en materia audiovisual.
El vicepresidente de CinemaNet y crítico de cine Miguel Fernando Ruiz de Villalobos, y el presidente de Jóvenes Productores, Salvador Castells, glosaron los valores de las obras premiadas.
CONFERENCIA SOBRE MEL GIBSON

Juan Orellana, director del departamento de cine de la Conferencia Episcopal Española y de «Pantalla grande» de Popular TV.
4 de julio.- Conferencia sobre «Mel Gibson: un cine de convicciones familiares», que pronuncia Juan Orellana, director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española y de»Pantalla Grande» de Popular TV y Vicepresidente del Círculo de Escritores Cinematográficos. Fue presentado por el profesor de Historia del Cine, historiador del cine y vicepresidente de CinemaNet, Josep Maria Caparrós Lera.
Orellana destacó la solidez de Gibson en sus convicciones religiosas y familiares, no sin dejar de señalar su distanciamiento de Roma porque forma parte de grupos católicos integristas que no han aceptado el Concilio Vaticano II.
Mel Gibson fue el ganador de la «Ola de Oro» del IX Cinematográfico Premio «Familia» otorgado por CinemaNet y el GEC en la modalidad de «trayectoria humana y profesional». No pudo desplazarse a Barcelona para recoger el Premio, pero desde su productora, Icon Films, se comunicó la satisfacción y agradecimiento por el premio.
D’ALATRI O LOS PROBLEMAS DE LA PAREJA AL LÍMITE

Alessandro D’AlatriPortada de la película
26 de julio.- Encuentro y diálogo abierto con el director cinematográfico italiano Alessandro D’Alatri, con proyección de la película «Un casamiento inolvidable» (Casomai). Participa también el escritor, profesor de cine y crítico italiano Armando Fumagalli.
El análisis de los posibles problemas de la pareja, incluidas situaciones límite, centró los debates.
El film no se había estrenado en España a pesar de alcanzar un gran éxito en Italia. De forma muy especial, la película se ha convertido en aquel país en un medio de primera magnitud para las sesiones de orientación prematrimonial, por su exposición descarnada de posibles dificultades en la vida matrimonial. Desde diversas organizaciones familiares y universidades se ha solicitado a CinemaNet esta película.
PREMIO A MANOEL DE OLIVEIRA
10 de agosto.- Entrega de la «Ola de Oro» de los IX Premios Cinematográficos «Familia» al director Manoel de Oliveira, por «Una película hablada». Se rindió también homenaje ciudadano a este decano de los directores de cine del mundo en activo. Hizo entrega del premio el actor Josep Maria Pou, que expresó la gran satisfacción y honor de poder conocer una personalidad como aquel director de cine.

Josep Maria Pou y Manoel de Oliveira, 10 de agosto de 2005
Oliveira se demostró como uno de los grandes maestros mundiales del cine, aun cuando es más reconocido entre los expertos que conocido del gran público. La calidad de su obra se puso también en evidencia en los parlamentos de Lluís Josep Comeron, cineasta y presidente de CinemaNet, de Miguel Fernando Ruiz de Villalobos, vicepresidente, y de Daniel Arasa, director de CinemaNet y presidente del GEC.
Además de expresar una defensa muy rotunda de la familia, Oliveira, que ha recibido muchos premios en su vida, manifestó que este es uno de los galardones que más le habían satisfecho de su vida, precisamente por su amor a la familia, reconociendo no sólo una vertiente profesional sino también humana.
Junto a la estatuilla del monumento a la Familia, se le entregó un diploma en el que hacía referencia a «Don Manoel de Oliveira». El cinasta ironizó diciendo que «en España me llaman don Manuel, en Francia monsieur Oliveira, en Italia maestro y en Portuga simplemente Manoel».
Manoel de Oliveira acudía en Barcelona con su productor, Miguel Cadhie, cuando acababa de regresar de París y poco después iría a la Mostra de Venecia.
ALGUNOS LO CONSIDERARON «ANTI MAR ADENTRO»
20 de agosto.- Presentación del cortometraje «Ilusiones renovadas», de Ángel J. Fernández Prado, un canto a la vida en las situaciones más difíciles, como el estado de coma. Participaron el director y uno de los jóvenes protagonistas, Santiago Chamorro.
Ángel J. Fernández Prado es salesiano. Es gallego, de Vigo, pero residente en Las Palmas de Gran Canaria. Es un destacado creador de cortos cinematográficos y está desarrollando con éxito la serie «Los Trotamundos». Ha tenido especial aceptación en la escuela pública, donde miles de alumnos ven y participan de alguna forma en estos cortos sobre la juventud y la adolescencia.
«Ilusiones renovadas» fue presentado al Festival de Cine Independiente de Sundance, en Estados Unidos, Festival creado por Robert Redford, donde recibió la mención «al mejor valor humano». Allí algunos lo denominaron «anti Mar Adentro» por el canto a la vida que muestra.
LUCHA CONTRA LOS NARCOS
8 septiembre.- Son protagonistas en este caso Gerardo Herrero, director de la película «Heroína», junto con Carmen Avendaño y María Victoria Román, dos madres de familia gallegas líderes en la lucha contra los narcotraficantes para salvar a sus hijos. La película está inspirada en la vida de la primera de ellas.
El problema de la droga visto desde la familia fue el eje central de los debates y proyecciones. El acto fue presidido por Núria Carrera, presidenta delegada del Área de Bienestar Social de la Diputación de Barcelona y concejal del Ayuntamiento de la Ciudad Condal, que expresó el deseo de que estas madres gallegas retornen a Barcelona con la finalidad de colaborar en las acciones de lucha contra el narcotráfico y el consumo de estupefacientes.

Maria Ángeles Román y Carmen Avendaño, de la Fundación Erguete de madres contra la drogaNúria Carrera, presidenta del Área de Bienestar Social de la Diputación de BarcelonaGerardo Herrero, director de la película “Heroína”, que describe la odisea de las madres gallegas
Uno de los puntos más debatidos en las intervenciones públicas y en los medios de comunicación, y también en las numerosas interpelaciones de ciudadanos en la radio, fue el de la instalación de salas higiénicas para los drogadictos (conocidas más por «narcosalas»), precisamente polémicas en Barcelona ?y en general en Cataluña?en las semanas en que se celebra la Mostra. La experiencia de las madres gallegas fue una aportación importante.
1.500 ASISTENTES Y DECENAS DE MILES DE INFORMADOS
Se celebraron también debates sobre películas o tertulias sobre el cine en general, y comentados libros relacionados con la educación y el cine.
En las diversas actividades de la Mostra participaron de forma directa unas 1.500.
De cada uno de los actos, y sobre todo de los más importantes, recibieron información directa por las convocatorias a través de mailings o entregas de tarjetas más de 3.000 familias.
La amplísima cobertura de prensa de los actos más importantes hace que la información de algunas de las actividades haya llegado a muchas decenas de miles de personas.
[ Pincha aquí para descargar la memoria 2005 en formato pdf ]