![]() |
RECOMENDADA POR CINEMANET Dirección: Katja Dringenberg, Christiane Voss |
SINOPSIS
Documental que aborda la cuestión sobre qué ocurre con nosotros después de la muerte, desde la perspectiva de lo que le ocurre a nuestro cuerpo, y por cuantas manos pasa, hasta que desaparece de este mundo. Para ello, nos introduce en una funeraria, en un crematorio de alta tecnología, en un cementerio y termina abordando lo que diferentes religiones creen sobre el alma y la vida eterna.
¡Debate esta película en nuestros foros!
CRÍTICAS
[José García Pelegrín. Colaborador de CinemaNet]
¿Qué sucede después de la muerte? Esta pregunta se la ha planteado la humanidad, por así decir, desde que el mundo es mundo. En la inmortalidad del alma creen no sólo los cristianos; las religiones y la mayoría de las corrientes filosóficas han tratado de encontrar una respuesta a la gran pregunta. En los cines alemanes se acaba de estrenar “Endlich” (el título tiene doble sentido en alemán: puede significar “finalmente”, pero también “perecederos”), un documental dirigido por Katja Dringenberg y Christiane Voss que aborda la pregunta desde una perspectiva diferente: ¿qué sucede con nosotros después de nuestra muerte? o más bien, ¿por cuáles y cuántas manos pasa nuestro cuerpo, hasta que finalmente ha desaparecido de este mundo?
Aunque “Endlich” comienza con una narración en off, en el filme de Dringenberg y Voss se habla poco. A diferencia de un reportaje de televisión, que trata de explicar todo con palabras, las directoras del documental confían en el poder de las imágenes; estas —junto con una buena dosificación de la música— actúan como una narración. Cada uno de los capítulos en que se divide el documental, titulados “El accidente”, “El caso normal”, “La caída libre”, “El caso de prueba”, entre otros, relata un aspecto de la muerte, pero también el modo en que la sociedad y los “servicios profesionales de la muerte” se enfrentan a dichos aspectos. Por ejemplo, el filme acompaña en diferentes momentos a una oradora profesional, especialista en funerales. Además, la cámara muestra las diferentes fases de trabajo en una funeraria, mientras que su director, Volkan Coskun, va introduciendo al espectador en dichos procesos. En el Crematorio Baumschulenweg de Berlín, construido por el famoso arquitecto Axel Schultes y donde robots de alta tecnología regulan el procesamiento de los muertos, la cámara capta imágenes de alta estética. Las imágenes del Cementerio Münnerstadt, único cementerio de aprendizaje de Europa, muestran cómo los jóvenes aprenden a “entregar a los muertos al más allá de acuerdo a la dignidad humana”.
Si bien “Endlich” trata principalmente del negocio en torno a la muerte, no deja de lado la pregunta por el “después”. Aunque un trabajador de la funeraria dice de modo tajante: “para mí, cuando se cierra la tapa (del ataúd) se acabó“, el documental permite que la pastora luterana Michaela Fröhling, el presidente de los musulmanes de habla alemana, Mohammed Herzog, el rabino Andreas Nachama, así como Mathias Eckert de la casa budista de Berlín, expliquen su versión del más allá; en este contexto resultan especialmente decepcionantes, por su carácter contemporizador con la corriente actual, las respuestas de la presbítera luterana. Gracias a una planificación especialmente estética, que en ocasiones adquiere incluso tintes poéticos, “Endlich“ convence con su modo pragmático de tratar la muerte, dejando al mismo tiempo abierta la cuestión de la trascendencia.
[Traducción al español por Inés Parra para CinemaNet, revisada por el autor]
¡Debate esta película en nuestros foros!