Durante la I Jornada de Cine y Educación celebrada en Madrid el pasado 27 de octubre se hizo público el fallo del jurado que se reunió días antes para conceder El I Premio Propuesta Didáctica a través del cine que concede CinemaNet.
La decisión fue tomada el día 5 de Octubre en que se reunió el Jurado para las deliberaciones pertinentes. Tras una complicada decisión fue redactada el acta en la que se hace constar que el Segundo Premio se concedía ex aequo por ser la solución más justa.
En el Acta se puede leer que «El jurado ha valorado especialmente la capacidad de formación ética de los proyectos didácticos, su carácter interdisciplinar, la inclusión de actividades que favorecen el trabajo en grupo y el desarrollo de temas transversales, la facilidad de su puesta en práctica en el aula.» Así como que: «La selección del Premio ha sido una tarea complicada, ya que cada uno de los trabajos tiene el valor de haber sido realizado con un interés y fin educativo y por unas personas merecedoras, todas ellas de nuestra más sincera felicitación.«
Los ganadores de este Primer Premio Propuesta Didáctica a través del cine son:
PRIMER PREMIO:
Título: “Los valores y el compromiso de Anna Frank”
Autor: Dña Susana García Muñiz
Ciudad: Asturias
SEGUNDO PREMIO EX AEQUO
Título: “¿Por qué no hacemos un cine en el cole?”
Autores: Dña. Águeda Isabel Briones Alonso y Dña. Mª Laura Gallego Lalaguna
Ciudad: Madrid
y
Título: “Foro Interdisciplinar de Derechos Humanos para Juristas a través del cine”
Autores: Dña Mª Mecedes Serrano y D. Jose María Martí Sánchez
Ciudad: Albacete
Tras la lectura del Acta, recogieron los Diplomas y el importe en metálico del Premio los autores de los mismos.
Puede descarse el Acta en PDF: Acta Primera Edición del Premio Propuesta Didáctica a Través del Cine
Resumiendo brevemente los trabajos, podríamos decir que en ellos se ha tenido en cuenta:
CRECER EN VALORES CON ANA FRANK: Alumnos de ESO. Excelente proyecto formativo interdisciplinar, en el que la película es elemento clave junto al diario para sustentar las actividades y trabajos de investigación.
¿POR QUÉ NO HACEMOS UN CINE EN EL COLE?: Educación infantil. Iniciativa de un grupo de profesoras de infantil abiertas a la realidad con sentido pedagógico. Atendiendo a los intereses de los niños, aprovechan el cine como disculpa para educar en muchos aspectos: toma de decisiones de forma democrática, participación, justicia, etc.
FORO INTERDISCIPLINAR DE DERECHOS HUMANOS PARA JURISTAS, A TRAVÉS DEL CINE: Universitarios. Trasfondo humanista sólido. Hay una interesante introducción sobre el valor pedagógico del cine y luego expone la experiencia de un Seminario virtual de cine para estudiantes de Facultad de Derecho con películas muy bien elegidas. (Lo recoge uno de sus autores: Mª Mercedes Serrano Pérez)
Entre las motivaciones que llevaron a otorgar estos premios queremos resaltar algunas cualidades de estos excelentes trabajos:
– CRECER EN VALORES CON ANA FRANK (Susana García Muñiz)
Se trata de tres proyectos de trabajo en el aula basados en la misma película, La historia de Ana Frank de Robert Dornhelm, destinados todos ellos a alumnos de 2º, 3º y 4º de ESO.
Cada trabajo está perfectamente bien estructurado, con un índice temático que ofrece una visión ordenada y completa de los contenidos del mismo.
– Actividades previas al visionado
– Actividades durante el visionado
– Actividades posteriores al visionado
– Páginas Web y fuentes
El trabajo presenta una Guía didáctica con:
– Objetivos didácticos, conceptuales y actitudinales
– Metodología, con indicación de las materias de las que forma parte el proyecto
– Temporalización por sesiones
– Desarrollo de las actividades
– Criterios de evaluación
– Valores que fomenta e incidencia como trabajo interdisciplinar
Puesto que han sido trabajos aplicados, se incluyen las conclusiones sobre los resultados obtenidos.
Las características principales de los trabajos como actividades didácticas son la centralidad de la formación en valores a través del recurso que ofrece el cine y la interdisciplinariedad.
En su metodología, inciden especialmente en fomentar en los alumnos la reflexión crítica, el diálogo respetuoso y el debate como forma de investigación en equipo.
La Guía Didáctica constituye un material rico y completo, que marca con minuciosidad el íter para su aplicación en el aula. De modo que, cualquier profesor puede utilizarla sin más requisito que adaptarla a las peculiaridades o necesidades concretas de su grupo de alumnos.

SEGUNDO PREMIO EX AEQUO
1) ¿POR QUÉ NO HACEMOS UN CINE EN EL COLE? (Dña. Águeda Isabel Briones Alonso y Dña. Mª Laura Gallego Lalaguna
Se trata de un proyecto de trabajo en el aula basado en Bob Esponja, destinado a alumnos de Infantil.
– Objetivos actitudinales y conceptuales
– Metodología
– Desarrollo de la actividad, desde su gestación hasta los resultados finales
– Criterios de evaluación (del alumno y de la misma actividad)
– Conclusiones
Puesto que ha sido un trabajo aplicado en la escuela, se incluyen las conclusiones sobre los resultados obtenidos.
La Guía Didáctica, perfectamente ordenada en su planteamiento, incluye la historia del proyecto desde la motivación para llevarlo a cabo hasta los resultados finales.
El relato del desarrollo del proyecto constituye un instrumento claro y práctico para cualquier equipo de profesores de Infantil que quiera aplicarlo con sus alumnos.
Es interdisciplinar puesto que conecta con todas las áreas de aprendizaje en esa etapa de la educación, pero su eje central es la formación humana en valores de los alumnos.
Es un proyecto largo y muy completo, que se desglosa en la aplicación de cada uno de los capítulos de Bob Esponja.
Además de la atención a la educación integral de los jóvenes alumnos, destaca por su carácter lúdico.

2) FORO DE DERECHOS HUMANOS PARA JURISTAS, A TRAVÉS DEL CINE (Dña Mª Mecedes Serrano y D. Jose María Martí Sánchez)
El proyecto fue aplicado con estudiantes de la Licenciatura de Derecho y de la Diplomatura —hoy Grado— de Gestión y Administración Pública.
El trabajo presenta expone la experiencia de un Seminario virtual, precedida de una interesante introducción sobre el valor pedagógico del cine.
Las películas elegidas son todas ellas de gran calidad y constituyen un valioso y adecuado material para la formación en valores:
– “Sophie Scholl, los últimos días”
– “Tierra de penumbra”
– “Diálogo de carmelitas”
– “El Show de Truman”

Podemos disponer de dichos trabajos para poder trabajarlos en el aula????
En breve saldrá un e-book que estará disponible para todos y por supuesto que se podrán trabajar en el aula 😉