En medio de la polémica por tratar, en opinión de sus familiares, más su adicción a las drogas que su carrera artística, este documental retrata la figura del llorado músico, con sus luces y sus sombras, a través de testimonios de allegados y entrevistas inéditas. Cabe decir que la película, si bien no omite tales episodios oscuros, posee un enfoque objetivo y ponderado, sin cargar la mano en lo sórdido, con admiración hacia su música y con una mirada compresiva —que no complaciente— hacia sus fragilidades y perplejidades.
![]() |
ESTRENO RECOMENDADO POR CINEMANET Película: Antonio Vega. Tu voz entre otras mil. |
SINOPSIS
Las voces de los que más le conocieron se unen a la de Antonio Vega para descubrir su verdadero perfil. Un retrato íntimo y certero del hombre que, a menudo, decidió mantener su figura en la penumbra. Su propia voz desvela aspectos desconocidos de su persona que nunca antes habíamos escuchado. A lo largo de cuatro años y ante la presencia del escritor Bosco Ussía y su grabadora, el músico fue desgranando impresiones, momentos de su biografía, nostálgicos recuerdos y expresos deseos que podremos escuchar, por primera vez, tal como surgieron.
¡Debate esta película en nuestros foros!
CRÍTICAS
[Jerónimo José Martín – COPE]
Después de años de experiencia periodística —en Cadena Ser, Canal+ y CNN+—, y de realizar varios episodios de la serie televisiva “Ochéntame… otra vez” (TVE 1), la española Paloma Concejero debuta como guionista y directora de cine con este espléndido documental. En él, intenta descubrir el verdadero perfil humano y musical del famoso cantante madrileño Antonio Vega (1957-2009), hilvanando sus propias declaraciones con las de sus familiares, amigos y compañeros. Desarrolla así un profundo retrato íntimo del “poeta que quiso ser astronauta”, muy bien contado y cantado, en el que destacan las inéditas grabaciones de las entrevistas que le hizo el escritor Bosco Ussía, autor de su biografía “Mis cuatro estaciones”. Todo ello, ilustrado con una generosa selección de las mejores canciones de Antonio Vega con el grupo Nacha Pop y en solitario, algunas ya míticas, como “Chica de ayer”, “Esperando nada”, “Se dejaba llevar por ti” o “El sitio de mi recreo”.
La película ha generado una cierta polémica, pues algunos familiares de Antonio Vega han señalado que se centra más en su adicción a las drogas —sobre todo a la heroína— que en su carrera artística. Quizás sea así, pero parece clara la profunda presencia de los dramas personales del cantante en sus creaciones musicales. “Mis canciones —reconocía él mismo— dicen a gritos todo lo que la gente quiere saber de mí”. Además, en todo momento, la película enfoca su vida y su obra desde una perspectiva objetiva y ponderada, sin cargar la mano en lo sórdido, con admiración hacia su música y con una mirada compresiva —que no complaciente— hacia sus fragilidades y perplejidades. En este sentido, rezuman autenticidad las emotivas y humanísimas declaraciones de la madre del cantante, Mariluz Tallés, y de Manuela Reyes, la madre de Marga del Río, la pareja de Vega tras su ruptura con su esposa Teresa Lloret. En ellas, estas abnegadas mujeres recuerdan sus esfuerzos por respetar su libertad y a la vez ayudarles a salir de su lamentable situación, desde un conmovedor sentido de la caridad cristiana y del valor de la oración.
¡Debate esta película en nuestros foros!