El estudio de la crisis financiera que estamos viviendo ha dado lugar a varias notables películas, tanto de ficción – Margin Call – como documentales – Inside job -. Aquí os presentamos otro excelente ejemplo de este subgenero.
ESTRENO RECOMENDADO POR CINEMANET Título Original: The Big Short |
SINOPSIS
En 2005, el excéntrico gestor financiero de San José y entusiasta del heavy-metal Michael Burry estudia miles de préstamos individuales agrupados en bonos hipotecarios de calificación elevada y realiza un alarmante descubrimiento: los productos financieros están cargados de préstamos hipotecarios morosos que quedarán con toda certeza impagados en los próximos años.
¡Debate esta película en nuestros foros!
CRÍTICAS
[José Vicente Lujan . Colaborador de Cinemanet]
En estos últimos años, son muchas las películas que han tratado de reflejar de un modo u otro las devastadoras consecuencias de la crisis económica en nuestra sociedad actual. Desde EEUU nos han llegado películas como “Margin Call”, que mostraba los momentos previos al estallido de la crisis, o “El lobo de Wall Street”, que optaba por mostrar a inversores desalmados construyendo un imperio a costa del dinero ajeno.
“La gran apuesta” refleja también los años previos al estallido de la crisis, pero de un modo diferente al que estamos acostumbrados. Narra la historia de varios grupos de personas que, desde distintos sectores, fueron capaces de anticipar el colapso del sistema financiero.
Entre este grupo de personajes sobresalen dos, los interpretados por Christian Bale y Steve Carrel. El primero trabaja en un grupo de inversiones, carece de todo tipo de habilidades sociales y le resulta imposible comunicarse con sus compañeros, pero es honesto. El personaje de Carrel, por el contrario, intenta demostrar que el sistema bancario esta corrupto, a la par que debe hacer frente al enorme vacío afectivo que siente por la perdida de su hermano.
Ambos personajes se ven obligados a retratarse ante el estallido de la crisis. Ninguno de ellos reconoce como propia la sociedad que le rodea, que devora todo de forma impulsiva y obsesiva sin darse cuenta que esa situacion es insostenible en el tiempo. Como reza la frase de Mark Twain que figura en la escena inicial de la pelicula, la paradoja de la crisis económica es que mucha gente se ha metido en un negocio que no entiende y del que desconoce cómo va a salir. El final para miles de personas ya lo conocemos: la sociedad ha perdido, la clase media también e incluso gente importante del mundo financiero.
Ante esta situación, podemos colocarnos en el lugar en el que se sitúa el personaje de Steve Carrel en uno de los momentos cumbres de la cinta. ¿Qué habría hecho yo si hubiese tenido la posibilidad de enriquecerme? ¿Habría seguido el mismo camino que los poderosos o me habría rebelado? “La gran apuesta” plantea estos y otros interrogantes, y lo hace de un modo elegante, utilizando en todo momento términos financieros e invitándonos a entrar en un juego cuyo coste personal -lo hemos visto- puede llegar a ser alto.
En definitiva, esta es una película muy valiente, actual e innovadora en la narración. Resulta sorprendente en un director que hasta ahora solo había hecho comedias poco relevantes como “Los amos de la noticia” o “Hermanos por pelotas” y que se nos muestra como un realizador muy competente a tener en cuenta en el futuro.
[María del Pilar Madrigal y Alós. Colaboradora de Cinemanet]
El libro con el mismo título de Michel Lewis, escritor estadounidense de no ficción y periodismo económico, es una buena base para la explicación más técnica de lo que ha propiciado la peor crisis económica del mundo moderno. Y el guión de Adam Mckay de esta película aprovecha lo mejor de aquel escogiendo el ritmo y estilo cinematográficos. El resulta es brillante, probablemente la más divertida puesta en escena de lo sucedido mezclando comedia y drama. Así como Margin Call se estructuraba desde la oscuridad y un formato teatral, “La gran apuesta” es puro cine, recuerda en ocasiones con su superposición de imágenes un estilo años setenta, pero no deja de darte información entre broma y broma. Adjetivos como trepidante+sorprendente+hilarante+mordaz te bailan en la mente mientras asimilas lo sucedido, los cómo y por qué de algo tan grave. Demuestra que puedes presentar con humor casi cualquier contenido, sin dejar de ser profundo y consecuente con tan delicadas situaciones.
Si la base del relato es de calidad el reparto es para disfrutar de principio a fin. Están algunos de mejores actores del momento, parte de ellos en registros de interpretación en los que no les habíamos visto antes. Como ejemplos contrapuestos destacaría un Christian Bale al que no olvidarán, borda al protagonista, quien realmente vio lo que no veía nadie incluidos todos los expertos de su próspera nación. Un genio muy, pero muy peculiar en sus formas, en su carácter, su indumentaria, su conversación…no han visto a Bale en un papel así nunca. Lo hace tan bien que le han premiado mucho por ello. Es un gran actor pero no hacer de guapo ni aparecer atractivo como nos tiene acostumbrados tiene su mérito. Conoció a la persona real a la que representa y en entrevistas ha reconocido el respeto que le inspira. Otro caso es el de Brad Pitt, su personaje es de los protagonistas pero en comparación aparece menos tiempo de metraje, sin embargo su seriedad, estilo de inteligente de profesional independiente, es otro aspecto más relajado del que suele representar. Comprendes a través de él y su forma de vida libre y casi alternativa el efecto rebote que le produjo tener mucho éxito en Wall Street, conocer sus entresijos, todos…y tener que seguir viviendo sabiendo lo que sabía. El resultado es un hombre moderno que ha buscado otra forma más positiva de tener beneficios manteniendo su vida privada a salvo para poder escoger mejores forma de relacionarse y dejar algo sano en este mundo. Y tienes la impresión de que hay bastante de su yo actual en el estilo que imprime a su papel ( me refiero a toda esa labor colaborando por el bien común que lleva a cabo con su familia).
Steve Carell es el encargado de mostrar con su personaje las reflexiones morales. Un poco neurótico nos hace asimilar la gravedad de todo lo sucedido. Habla de dinero, vive muy bien, pero no deja de sufrir por las implicaciones de todo lo que va descubriendo, por el efecto devastador en la vida de millones de personas de lo que ellos hacen casi jugando. Y Ryan Gosling expresa la superficialidad absoluta, trampeando ve la ocasión de ganar mucho en una sola jugada y la lleva hasta el final sin pestañear.
Junto a esos cuatro protagonistas diferentes, aunque todos trabajen en lo mismo a diferentes niveles y en posiciones variadas dentro del ambiente financiero de élite norteamericano, hay una miríada de secundarios para recrear ante nuestros ojos cómo es el ambiente profesional de las finanzas de inversión, la banca, las instituciones que en teoría tutelan estas operaciones, las que las califican, los clientes…encapsulados en escenas que se suceden a un ritmo rápido. Entiendes el famoso estrés que rodea todo ese mundo. Y también que no es excusa para lo que hicieron, la gravedad de los productos basura que se inventaron, la sofisticada manera de multiplicarlos hasta el infinito y seguir obteniendo beneficios de la nada. Les aseguro que al final quedarán clavados a la butaca comprendiendo por completo lo que nos ha pasado a todos y aún estamos pagando con la riqueza de las naciones. Fue un alambicado sistema de estafa con alcance mundial pues se copiaron la forma de engañar a todos…y el mundo estuvo a punto de romperse por ello. Lo verán tan claro que se les abrirá la boca para cuando haya acabado la película, se dirán “Así que lo hicieron, hasta el final, hasta que explotó”.
La fotografía, la música, se inspiran en el look años 60/70 y en la actualidad. Muy buen trabajo de ambientación. Por momentos te parece estar disfrutando un videoclip. Hay escenas de desnudos, por eso no la recomiendo para menores de 18 años. También porque no la entenderían bien, parece un divertimento en las formas pero es muy profunda y seria en el fondo. Esa mezcla creo que la van a asimilar mejor los mayores de edad. La lecciones éticas y morales también están destinadas a quienes sepan algo de lo sucedido o deseen saberlo. A estas alturas pocos deben quedar que no estén al tanto pues ha tocado de una u otra manera la vida de toda la población, pero las denominaciones técnicas, los filtros, la manera de trabajar en las finanzas más potentes del planeta, eso está bien representado. Es el gran valor de la película, una vuelta de tuerca más a un tema tan importante como el de la crisis económica mundial.
Para terminar quisiera hacer un inciso más suave y amable sobre este film: está lleno de los mejores sentimientos del género humano, sí, no se sorprendan. Toda la carga negativa se equilibra con gestos de amistad verdadera, apoyos familiares cargados de amor y preocupación sinceros, de miedo por lo que está a punto de suceder y el alcance que tendrá. Somos personas y eso se recalca mucho en los diálogos, hay personas detrás de todo, no son sólo documentos, papeles o dinero…la gente utiliza los bancos, vive en casas, trabaja mucho y ahorra para comprarlas, etc. Si pones en peligro la economía mundial por codicia estás haciendo más daño que si provocaras una guerra mundial. Vas a hacer desaparecer los ahorros, la vivienda, los planes de pensiones…todo por lo que durante a veces una vida entera se esforzaron los ciudadanos. Si en algo ves la globalidad del mundo actual es en eso. Estamos unidos para bien y para mal. Si plantas semillas sanas en tu huerto tendrás una cosecha sana, si mientes para obtener mucho lucro poniendo en peligro los bienes ajenos vas a matar a mucha gente con nombres y apellidos. No es teoría, es LA VIDA.
¡Debate esta película en nuestros foros!