SABER VER
La Real Academia de la Lengua cuenta con diez acepciones para describir el honor. Las dos primeras son las siguientes: “Cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo” y “Gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las acciones heroicas, la cual trasciende a las familias, personas y acciones mismas de quien se la granjea”.
Santo Tomás estudia el honor dentro del nivel superior de la afectividad de la persona, el cual no se refiere a la búsqueda de algo necesario para vivir, sino a las realidades propias de la condición humana, a su posibilidad de búsqueda libre de lo mejor. Cuánto ayuda conocer personas que reflejan esta nobleza. Y qué suerte que todos podemos aspirar a ello. De ahí la orientación de estos microrrelatos. De las siete películas elegidas, cuatro son verídicas. Una buena ocasión para disfrutar de lo que merece la pena tanto en la vida real como en el imaginario cinematográfico.
SUITE FRANCESA (Saul Dibb, 2015)
Año 1940. A un pueblecito de la campiña francesa acude un grupo de parisinos huyendo de la ocupación alemana. Pero también se alojarán allí nazis. Se establece necesariamente un mosaico de relaciones humanas. Nos centramos en la principal: la del “oficial del piano” -cuya música da título a la película- y la hermosa joven que aguarda a su marido, en cuya casa está el oficial. Amores imposibles. Disimulos. Traiciones y… un final abierto donde el honor de ambos supera las leyes y los sentimientos.
HIPÓCRATES (Thomas Lilti, 2014)
Comedia dramática conmovedora que invita a reflexionar sobre la mejor praxis de la Medicina en todas sus dimensiones: científica, ética y social. El director no evita la crítica de la situación laboral de la sanidad pública -en este caso referida a Francia-, pero acaba anteponiendo el idealismo hipocrático a cualquier otra sombra. A través de un joven médico novato, de sus paradojas teóricas y prácticas, y con la ayuda de su veterano colega descubrimos la importancia de ver y tratar a los enfermos y no reducirse a las enfermedades.
PHOENIX (Christian Petzold, 2014)
Una mujer judía, superviviente de los campos de exterminio, tras una operación quirúrgica, consigue reconstruir su desfigurado rostro. Su afán es reencontrarse con su marido al que ama. Lo logra. Él, que la había delatado, en principio no la reconoce, pero desea aprovechar el posible parecido con su mujer, a la que cree fallecida, para hacerla pasar por su esposa ante sus parientes y aprovecharse de su herencia. No sale la jugada. El espectador pasa por muchas emociones: turbadoras, inquietantes y también bellas y emotivas.
LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA (Julian Schabel, 2007)
Jean-Dominique Bauby, redactor jefe de Elle el 8-XII-1995 sufrió un accidente cardiovascular que le dejó completamente paralizado, prisionero de su propio cuerpo (la escafandra); sólo podía comunicarse con el exterior mediante el parpadeo de su ojo izquierdo (la mariposa). Murió el 9-III-1997. Su apariencia frívola y ligera enmascaraba un alma profunda. Así llegó a expresarse:”¿Acaso estaba ciego y sordo, o bien se requiere la luz de una desgracia para que un hombre se revele tal como es?”. La maravillosa y conmovedora película es un formidable retrato autobiográfico y un bellísimo relato imaginario de Jean-Dominique.
AMAZING GRACE (Michael Apted, 2006)
El título lo es también del himno -“Ante era ciego, ahora veo”- que se ha ido adaptando a causas que defienden la libertad. En el film se relata la lucha de William Wilberforce en el siglo XVIII para abolir la esclavitud en el Imperio Británico. Con personajes llenos de matices, entre las pelucas y los ropajes dieciochescos, existencialmente puede hacerse -y vale la pena intentarlo- una lectura para la época actual, aprendiendo de la recta conciencia de un hombre honesto y valeroso.
HOMBRES DE HONOR (George Tilman, Jr. 2000)
Se trata de un Biopic sobre el afroamericano de color, Carl Brashea, en el cual la palabra rendirse no existe. Hasta el título refleja el espíritu de superación del protagonista, que con mucho esfuerzo y con la ayuda de su antiguo instructor hizo imposibles, desde localizar una cabeza nuclear en las profundidades de mar hasta convertirse en Jefe Mayor de la Armada de los Estados Unidos. Su persona es interpretada por Cuba Gooding el cual señaló: ”No tuve que ser muy dramático con respecto a la vida de Carl para presentar una conmovedora historia; es conmovedora tal cual es”.
UN HOMBRE PARA LA ETERNIDAD (Fred Zinnmann, 1966)
Desde una correcta ambientación histórica y con una sobriedad narrativa y visual que despeja lo secundario, la película trata de los últimos años de la vida de Santo Tomás Moro, proclamado Patrono de los gobernantes y los políticos por San Juan Pablo II. Moro, siendo el mejor abogado de la Inglaterra de su tiempo, hizo todo lo políticamente posible para no ser mártir, todo menos sacrificar su conciencia y poner al Rey por encima de Dios. Así se muestra en este film premiado con seis Oscar.