Sinopsis
El protagonista cree que el verdadero éxito es conseguir lo que el dinero no puede comprar y alienta a las personas a seguir sus sueños. Forma un gran número de seguidores que se convierten en un culto. Los funcionarios comienzan a sentirse amenazados y conspiran para matarlo.
Crítica
En busca de la felicidad
(Crítica cedida por la Fundación López Quintás)
Un famoso psiquiatra ha decidido suicidarse arrojándose desde lo alto de un edificio. La expectación es máxima. Nadie sabe cómo evitarlo. Pero, inesperadamente, un mendigo se cuela entre la gente, sube los 21 pisos sin que nadie le corte el paso y se sienta en la cornisa junto al suicida. Consigue que cambie de opinión y abandonan juntos la zona.
El “vendedor de sueños” lo invita a pasar la noche en su casa, que resulta ser un chamizo en una zona chavolista. Otro mendigo se les une y a partir de ese momento ya no se separarán, y el “maestro” les intentará transmitir toda su sabiduría de la vida. Pero no queda en esos dos “discípulos”, sino que se convierte en alguien famoso a quien todos quieren ver y escuchar.
El guion es una adaptación de una conocida novela de autoayuda, El vendedor de sueños, del escritor y psiquiatra brasileño Augusto Cury. El director, Jayme Monjardim, especialista en series de televisión, ha sido fiel a las ideas que encierra el libro de Cury, pero no ha sabido conservar su profundidad. Tampoco los personajes resultan creíbles ni consiguen que el espectador empatice con ellos, aunque es verdad que la historia se sigue con interés.
El argumento es muy sencillo y todo lo que sucede está al servicio de las palabras del “maestro” que vende sueños. Ciertamente las ideas que lanza están llenas de sensatez. Denuncia que la sociedad capitalista occidental está tan interesada por el dinero y el poder, que los individuos se han vuelto fríos y egoístas.
Se encierra cada uno en sí mismo, sin tiempo para vivir una vida de familia, ni cultivar la amistad, ni disfrutar de la cosas sencillas. A pesar de ser ricos y disponer de muchas cosas, son muy pobres, nada les aprovecha, porque el individualista se queda solo. La gran lección es que únicamente da la felicidad aquello que va envuelto en el amor de los seres queridos.
Muchas frases del “vendedor de sueños” son como perlas salpicadas en los diálogos, pero no se profundiza en ellas, no se contempla todo el valor que encierran. Sencillamente las dice, aunque a veces sea de manera forzada, como la escena en el funeral, que no hay por dónde salvarla.
Es una película muy apropiada para un cinefórum, porque cada una de esas “perlas”, en sí misma, da para mucha reflexión. Así la escena del robo del bolso, que resulta burda y de folletín, deja, sin embargo, una idea que merece la pena trabajar: “El verdadero beneficiado cuando se otorga el perdón es el que perdona, no el que es perdonado”.
Su mayor defecto es que es una mala adaptación del libro y fallan la trama argumental y los personajes. Su mayor virtud es que las enseñanzas que lanza son el recto camino hacia la felicidad.
Ficha técnica

- Título Original: O Vendedor de Sonhos
- Dirección: Jayme Monjardim
- Guión: L.G. Bayão, L.G. Tubaldini Jr. (Libro: Augusto Cury)
- País: Brasil
- Año: 2016
- Duración: 98 min.
- Género: Drama
- Interpretación: César Troncoso, Dan Stulbach
- Productora: Filmland International
- Música: --
- Fotografía: Nonato Estrela
- Estreno en España: 13 de septiembre 2019
Realmente la película es hoyible . El mendigo se cree que se las sabe todas y el psicólogo no se entiende que es lo que quiere realmente. Pexima pelicula
«El verdadero hombre inteligente es el que aparenta ser un tonto delante de un tonto que aparenta ser inteligente.» ↑↑↑↑↑
Excelente pelicula.La recomiendo ampliamente, no es para todo publico, se necesita ser inteligente y saber aprecia que las cosas mas simples de la vida son la mejores, si eres de los que ven peliculas como Transformers, los avengers y rapido furioso y no esta acostumbrado a un cine reflexivo y que da mensaje no te gustara.
Excelente película muy recomendada nada que ver lo que dice aquí