Sinopsis
Un hombre misterioso se presenta a cuatro personas que han tocado fondo y quieren acabar con todo para ofrecerles un trato: una semana para que vuelvan a enamorarse de la vida. Su intención es ofrecer la oportunidad de hacerles ver cómo sería el mundo sin ellos y ayudarlos a encontrar un nuevo sentido a sus vidas.
Crítica
El primer día de mi vida | Una buena película que podría haber sido mejor
Con El primer día de mi vida, Paolo Genovese realiza un buen film. Profundiza en la intimidad de sus protagonistas, detecta y expone con convicción el dolor humano en circunstancias muy diversas y, con estos ingredientes, logra mantener la atención y despertar continuamente la curiosidad del espectador a lo largo de los 121 minutos de proyección. Lástima que a esta película le falta la “guinda del pastel”. Olvida, o como mínimo deja de lado, unos apuntes o inquietudes espirituales en el actuar o reflexionar de los protagonistas, algo que es muy evidente teniendo en cuenta que es una obra centrada en su integridad en la muerte, y por suicidio.
La película tiene el deseo de celebrar la vida a partir de rebobinar sobre el sufrimiento, pero en estas circunstancias no dejar ni un atisbo de trascendencia en ninguno de los protagonistas, ni siquiera alguno de ellos se formula preguntas fundamentales, muestra que el director no ha llegado al fondo del corazón humano. Promover así la sanación es poco creíble.
El film es una adaptación cinematográfica de la novela homónima del propio Paolo Genovese publicada en 2018. En modo alguno es un remake, pero parece indudable que el escritor, director y guionista ha querido de alguna forma recordar o crear un nuevo Qué bello es vivir, de Frank Capra (1946). En este caso de El primer día de mi vida con cuatro protagonistas al borde del suicidio ante su real o supuesto fracaso les aparece un personaje misterioso que no revela su identidad, y les intenta salvar rebobinando aspectos de su vida. A diferencia de Capra, Genovese no se atreve a presentarlo como un ángel, aunque ejerza alguna de las funciones atribuidas a ellos por Capra en su film.
El director selecciona cuatro personajes de edades distintas que viven situaciones muy diversas, pero todos ellos sometidos a experiencias duras. O, al menos, que en la mente de cada protagonista se le hacen insoportables. Arianna es una oficial de policía separada que no consigue superar el duelo por la súbita muerte de su hija; Napoleone un entrenador que al final del día se encuentra solo y que barrunta en su mente, sin pruebas, que su mujer le engaña; Emilia es una famosa ex gimnasta que ahora está en silla de ruedas; Daniele es un influencer joven que tiene problemas de obesidad y sufre el acoso de sus compañeros mientras triunfa en las redes.
Ninguno de ellos se ha dado cuenta de la importancia de aceptar su pasado y superar su trauma. En una noche lluviosa y desapacible el misterioso personaje los reunirá a todos en un coche para realizar un viaje que durará una semana y que quizás les permita una segunda oportunidad en la vida y recuperar la felicidad.
Genovese sabe entrelazar con habilidad historias bien distintas en el nuevo marco en que los protagonistas se ven obligados a convivir, logrando una buena empatía entre ellos. Destacaría, además, que selecciona causas de frustración muy en línea con los afanes del mundo moderno, especialmente de dos de los protagonistas. El joven y obeso influencer es presionado por su padre para conseguir más y más visitantes y likes a su red de tik tok, sin darse cuenta de que está manipulando a su hijo, que lo que desea es el amor de sus padres y compañeros, no la fama. Y, también con la obsesión por el éxito, la ex gimnasta en silla de ruedas expresa su frustración vital porque repetidamente ha quedado segunda en las grandes competiciones, incluso internacionales, pero nunca obtuvo la medalla de oro. Es el síndrome que, dicen muy bien los psicólogos, afecta a los números 2, casi siempre frustrados por no haber llegado al máximo del podio.
La película está rodada en Roma, pero alejada de toda filmación convencional en la Ciudad Eterna. Ni un solo monumento -quizás excepto algún puente sobre el Tíber-, ni una vía importante, ni restos arqueológicos, ni vivencias de barrio. Solo algún hotel, las luces de neon nocturnas y… lluvia torrencial. Muy correcto el encuadre y la estética que pretende el director. Es una película intimista y los escenarios y el entorno no deben distraer al espectador porque no importan más que como marco que facilite exponer el interior y las emociones de los personajes.
En conjunto, y reafirmándonos en el error apuntado, una buena película. Probablemente la mejor de Genovese, aunque en Perfectos desconocidos ya alcanzó un alto nivel. Y, por supuesto, muy superior a su Historia de amor italiana perfectamente olvidable, tanto por su trama simplista como por su amoralidad.
Ficha técnica

- Título Original: Il primo giorno della mia vita
- Dirección: Paolo Genovese
- Guión: Paolo Genovese, Isabella Aguilar, Paolo Costella, Rolando Ravello. Novela: Paolo Genovese
- País: Italia
- Año: 2023
- Duración: 121 min.
- Género: Comedia, Drama
- Interpretación: Toni Servilio, Valerio Mastandrea, Margherita Buy, Sara Serraiocco, Giorgio Tirabassi, Lino Guanciale, Elena Lietti, Vittoria Puccini
- Productora: Lotus Productions, Medusa Produzione
- Música: Maurizio Filardo
- Fotografía: Fabrizio Lucci
- Estreno en España: 6 de julio de 2023