Ya está abierta la matricula para el próximo curso de cine
Enlace: https://actividadesculturales.fgupm.es/Inscripcion.aspx?ide=203
Mª Ángeles Almacellas, directora del curso, y los profesores Ninfa Watt, Jerónimo José Martín, Pablo Moreno y Juan Orellana son miembros de CinemaNet.
Para más información: curso.cine@fgupm.es; maalmacellas@cinemanet.info
Curso: El arte de ver películas
CICLO GRANDES DIRECTORES DE CINE
FECHAS: 22, 29 de enero; 5, 12, 19, 26 de febrero; 5, 12, 19, 26 de marzo; 2, 9, 23, 30 de abril 2025 (En total 14 sesiones).
HORARIO: Los miércoles de 17:30 a 19:30 horas.
MODALIDAD: Presencial y/u On-line, vía Zoom en tiempo real
PRECIO:
Comunidad UPM: 80,00 €
Resto alumnos: 100,00 €
El precio de la matrícula incluye el libro de Ninfa Watt, Juan Orellana y M.ª Ángeles Almacellas (2025), “Pasión de los fuertes. Grandes directore de cine”. (FGUPM Ediciones), en edición papel o digital.
INSCRIPCIÓN y MATRÍCULA:
Del 1 de Noviembre de 2024 al 20 de Enero de 2025 a las 24:00 horas
CONTENIDOS
En el Curso de Cine «El Arte de Ver Películas», inauguramos un ciclo destinado a «Grandes directores».
¿Por qué el solo nombre de un director nos anima a ir al cine, mientras que otro nos resulta disuasorio? ¿La calidad de una película se traduce siempre en número de galardones y en éxito de taquilla? ¿Qué vida palpita detrás de las cámaras para que acabe surgiendo la obra que nosotros vemos en la gran pantalla?
Haremos calas en la historia del cine y centraremos el foco de nuestra cámara en la trayectoria y las obras cinematográficas de algunos directores emblemáticos de distintos tiempos y latitudes: Alfred Hitchcock, Stanley Kubrick, Hayao Miyazaki, José Luis Garci, Steven Spielberg, Jean-François y Luc Dardenne, Icíar Bollaín, Jaime Rosales y Paula Ortiz. Para su selección, no hemos seguido ningún criterio de afinidades, excepto la calidad de sus obras.
El trabajo del curso consistirá en una inmersión en diversas películas para descubrir el estilo propio de cada cineasta, su estética, su modo concreto de narrar historias, de mostrar la realidad de la vida, de profundizar en la condición humana y de sorprender al espectador. El cine sólo puede analizarse proyectándolo en la pantalla. De un director solo hablan sus películas. Veremos cine, mucho cine, de cada uno de nuestros directores cinematográficos.
Los contenidos del curso están estructurados en tres bloques:
Bloque A: Pasión de los fuertes
Ser director de cine es una pasión, la pasión de contar historias, de mostrar la realidad de la vida y profundizar en la condición humana. Pero esa pasión solo está al alcance de los fuertes. El cine es pasión de los fuertes (como reza el título de una película de John Ford, uno de los grandes).
En este apartado veremos qué implica el oficio de director de cine y penetraremos en el ámbito de las películas de cada uno de nuestros cineastas.
Bloque B: Tiempo, texto, espacio: el cine como inspiración para el director de teatro
¿Cuál es la raíz profunda que conecta el séptimo arte y el teatro? ¿Podría haber alguien mejor para hablar de ello desde su propia experiencia que el irlandés Denis Rafter, director de teatro, actor de cine, teatro y televisión, y maestro de actores?
Bloque C: Vida detrás de la cámara
Fiel al carácter práctico del curso, Jerónimo José Martín nos hablará de la figura del director a través de entrevistas personales realizadas por él, para culminar con la presencia de un director de cine para ser entrevistado en vivo y en directo, por el mismo J.J. Martín… ¡y por los alumnos!
PROGRAMACIÓN:
Para facilitar el seguimiento de las clases, a cada alumno se le entregará un ejemplar del libro de Ninfa Watt, Juan Orellana y M.ª Ángeles Almacellas (2025), “Grandes directore de cine. «Pasión de los fuertes” (FGUPM Ediciones), en edición papel o digital.
PROFESORES:
Ninfa Watt ha colaborado con diversos medios como crítica de cine. Ha sido jurado de varios premios y festivales nacionales e internacionales. Ha sido directora del semanario Vida Nueva y de la revista Pantalla 90; vicedecana y profesora en la Facultad de Comunicación de la UPSA; profesora y directora del Experto DECA de la Facultad de Educación de UNIR. Es miembro del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC), de CinemaNet y de SIGNIS-España. Autora de numerosos libros y artículos sobre cine y medios de comunicación. Una de sus líneas de investigación es ‘Cine y valores’.
M.ª Ángeles Almacellas es crítica de cine en CinemaNet y Pantalla 90. Ha sido jurado de varios premios y festivales cinematográficos nacionales e internacionales. Es miembro del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC), directora de Cinemanet-Madrid y miembro de Signis-España. Ha sido profesora de la Facultad de Educación de la UNIR. Entre sus publicaciones, figuran diversos libros dedicados al cine, como Educar con el cine (Madrid, EIUNSA, 2024); Seguir educando con el cine (Digital Reasons, 2015), Cine para pensar (Digital Reasons, 2021); Cine y Literatura. De la vida al arte, un camino de ida y vuelta (CEU Ediciones, 2022).
Ninfa Watt, Juan Orellana y M.ª Ángeles Almacellas son coautores de Manual de crítica de cine (Madrid, CEU Ediciones, 3ª edición, 2014), Géneros cinematográficos (Madrid, FGUPM, 2023), El cine, universidad de la vida (Madrid, FGUPM, 2024)) y Grandes directore de cine. «Pasión de los fuertes» (En prensa).
Juan Orellana es profesor de Narrativa audiovisual y de Crítica de cine en la Universidad San Pablo CEU. Crítico de cine de la cadena COPE, de TRECE TV, del semanario «Alfa y Omega» y del diario «El debate», así como de diversos medios digitales. Es director de la revista Pantalla 90 del Departamento de cine de la Conferencia Episcopal y miembro de SIGNIS-España. Es autor de una gran número de libros de cine.
Jerónimo José Martín es Licenciado en Derecho por la UAM. Presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC). Crítico de cine en COPE, TRECE TV, Aceprensa, Cinemanet, Fila Siete y Pantalla 90. Coguionista y productor asociado del documental Alexia (2011). Profesor de Cine de Animación, Cine y Moda, y Antropología del Cine. Premio Puente de Toledo 2003 a la labor periodística. Premio CinemaNet 2018 a la trayectoria humanística.
Juan Orellana y Jerónimo José Martín codirigen, el 13 TV, el programa Classics. En los Premios Antena de Plata 2024, XXX edición, otorgados por la Asociación de Profesionales de Radio y TV de Madrid a los expertos del sector, ambos recibieron conjuntamente la «Antena de plata» como reconocimiento a su labor de amar, conocer y valorar el cine.
Pablo Moreno es guionista y director de cine, fundador de la empresa Contracorriente Producciones, miembro de la Asociación Kinema Siete, director del Festival Internacional de Cine Educativo y Espiritual de Ciudad Rodrigo, y profesor de Guion en la Universidad de Salamanca. Entre sus películas más representativas se encuentran: Un Dios prohibido, Poveda, Luz de Soledad, Red de Libertad, La sirvienta y Pastori, estrenada en la 69ª edición de la Seminci, 2024.
Denis Rafter es actor de teatro, cine y televisión: escritor (con importantes premios en su haber) y maestro de actores. Es reconocido director de teatro; ha sido director invitado por la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España en varias ocasiones. También es autor-director de obras sobre figuras destacadas de la historia de España. Fue nombrado Comisario General de Irlanda en la Expo 92 de Sevilla por el gobierno de su país, Irlanda. Es además miembro fundador y Delegado de la Especialidad de Dirección de la Academia de las Artes Escénicas de España. Es doctor en Filosofía y Letras, así como de Teoría, Historia y Práctica del Teatro, por la Universidad de Alcalá de Henares y Premio Extraordinario por su tesis Hamlet en España.