Sinopsis
En la intemporal población de Macondo, siete generaciones de la familia Buendía navegan entre el amor, el olvido y lo ineludible de su pasado... y de su destino.
Crítica
Cien años de soledad | El lenguaje de "Gabo"
Cuando me encontré con este título en Netflix me dio miedo de verla; tuve la dicha de leer la primera edición publicada en Buenos Aires, en 1967 con la infinita ayuda del escritor y periodista Tomás Eloy Martínez. Nunca me pareció posible que se pudiera hacer una película de semejante obra y menos una serie de ocho episodios (esta es la primera parte y la segunda de otros ocho).
El lenguaje de Gabo (así lo llamaban sus amigos), era tan distinto y la historia totalmente inverosímil. A eso se le dio el nombre literario de “realismo mágico”. Leerlo era fascinante y los personajes se metían en mi vida aunque no quisiera. Eran todos totalmente insólitos.
Sin embargo, los productores encontraron la figura del narrador, un buen recurso que ayuda a entender a este clan salido de la mente de un gran escritor. Las copias se vendieron como pan caliente y fue traducido en cincuenta y cinco idiomas. Recibió el Premio Nobel de literatura en1982. Trata de las vicisitudes de la familia Buendía, desde el momento en el que José Arcadio Buendía y su prima Úrsula Iguarán deciden estar juntos ante la oposición de la familia porque son primos hermanos; para colmo, una adivina les augura que por ese pecado van a tener hijos con cola de cerdo.
Emprenden un viaje increíble como todo lo que veremos en los siguientes episodios. Se van de la casa de sus padres y José Arcadio y Úrsula, junto con otros que se unen, fundan Macondo, una ciudad que no existe en la realidad pero sí en las páginas de este libro y esta serie magnífica. Úrsula, cuyo pragmatismo, claridad moral y ética del trabajo, la convierten en la perfecta (matrona) contraparte de José Arcadio, que es muy cerebral pero poco diligente y realista. Además, se conforma con poco, mientras Úrsula es más exigente, también en la crianza de los hijos: Aureliano, el primer ciudadano que nació en Macondo, Arcadio y Amaranta. Serán en total siete generaciones.
Muchos descendientes de ésta familia llevan los mismos nombres cambiando unas letras o agregando un número, pero ellos son los Buendía, los fundadores de este pueblo, donde no hay iglesia ni farmacia, ni médico, ni militares. Cada situación se va arreglando según sucede. Gozan de una libertad profunda pero también de una gran soledad.
Para su gran crédito, los productores no desinfectan ni explotan prudentemente aspectos feos pero simbólicamente significativos de la historia, desde la autolesión hasta el incesto. Pero a pesar de los toques de humor y sensualidad, esta adaptación a veces puede caer en la rigidez de una obra grandilocuente.
Y al mantener el ritmo rápido de García Márquez, deteniéndose en elaboradas piezas nupciales y de campo de batalla, pero no en revelaciones más tranquilas, ocasionalmente se mueve demasiado rápido más allá de los momentos cruciales. Una escena en la que Aureliano, perdido en el pantano, se encuentra con la aparición de su padre cuando era joven y los dos discuten la naturaleza cíclica de sus andanzas termina prácticamente tan pronto como comienza.
La llegada de un circo que tiene a un alquimista, Arquímedes, como el magistral mago que trasforma de tal manera el pensamiento de José Arcadio y lo instruye en algo superior a todas las demás ciencias, lo sumerge en otro mundo y en otra dimensión, porque no atiende a sus hijos, ni a Úrsula, algo que ella le reclama en diferentes momentos.
Arquímedes regresa porque a pesar de haber muerto, encuentra que eso no es para él ya que está muy solo. Situaciones como ésta, se encuentran en la mayoría de los capítulos, son realmente desopilantes, como la llagada de la chica que no oye, ni habla hasta que Úrsula la convence en ser una niña normal (como si hubiera algo normal en Macondo). Después de recibir tanto cariño se va y los deja a todos ciegos. Llega nuevamente el Alquimista que les pone a cada uno un brebaje y despiertan.
Hay algo central que los une a todos: no hay nadie que los gobierne hasta que llega el Corregidor, y con él las prácticas de todos los gobiernos. La ley y el respeto o no de ella y todo se va complicando hasta llegar a la guerra con el gobierno central, algo que García Márquez repite en sus historias como si fuera el centro del mal.
Las actuaciones son excelentes de todo el elenco, sin embargo, la de Marleyda Soto, Úrsula adulta, domina la escena y lleva en sus espaldas la historia de estos personajes tan queribles.
Ficha técnica

- Título Original: Cien años de soledad
- Dirección: Rodrigo García, Alex Garcia Lopez, Laura Mora Ortega
- Guión: José Rivera, Maria Camila Arias, Camila Bruges, Albatros González, Natalia Santa. Novela: Gabriel García Márquez
- País: Colombia
- Año: 2024
- Duración: 60 min.
- Género: Drama
- Interpretación: Diego Vásquez, Marleyda Soto, Claudio Cataño, Moreno Borja, Édgar Vittorino, Jerónimo Barón
- Productora: Netflix, Dynamo Producciones
- Fotografía: Paulo Pérez, María Sarasvati Herrera
- Estreno en España: 11 de diciembre de 2024