Sinopsis
Teresa, la costurera del pueblo, recibe una propuesta especial de Samir, el pakistaní de la frutería, que en realidad era sastre en su país. Los dos colaboran, pero lo tienen que hacer en secreto por miedo a lo que puedan decir en el pueblo. De repente Teresa muere y Enric, su nieto que vive en Manchester, vuelve al pueblo en plena crisis vital
Crítica
La abuela y el forastero | Familia y tolerancia
La abuela y el forastero es la ópera prima del director Sergi Miralles, quien coescribe el guion junto a Mila Luengo y María Mínguez. Tuvo un paso discreto por las salas de cine, con un estreno extremadamente limitado, pero ahora en plataformas online no solo recibe muchas visualizaciones sino excelentes críticas, y en parte son merecidas.
La sinopsis de la distribuidora es “Teresa, la costurera del pueblo, recibe una propuesta especial de Samir, el pakistaní de la frutería, que en realidad era sastre en su país. Los dos colaboran, pero lo tienen que hacer en secreto por miedo a lo que puedan decir en el pueblo. De repente Teresa muere y Enric, su nieto que vive en Manchester, vuelve al pueblo en plena crisis vital”. Quizás se haya escrito así para dar importancia a Teresa, que está muy bien, pero quien escribe estas líneas la pondría más bien como “Enric, envuelto en una crisis personal, vuelve a su casa natal en un pueblecito de Valencia tras la muerte de su abuela. Una vez allí descubrirá que ésta tenía una gran amistad con el frutero paquistaní, una amistad mucho más profunda de lo que podría imaginar”, porque aunque la abuela es vital, el protagonista es Enric.
Advertencia importante: la película está en un 80 % en valenciano, así que los no duchos en ese idioma tendrán que activar los subtítulos para entender todo.
Si hay algo que resaltar es que Miralles hace un precioso homenaje a esos pueblecitos de ciudad, esos que muchos intentan hacer como que no existen llegando a despreciarlos, cuando en realidad esconden muchos tesoros dignos de ser apreciados. Es todo un canto al “están ahí para nosotros, solo hay que acercarse a disfrutarlos”. Y, de paso, un homenaje a esas abuelas que viven en ellos y que hacen más de lo que muchos creen. Abuelas que gozan de excelente salud, aunque algunos familiares, bienintencionados pero equivocados en la forma, intenten trasladarlos a residencias.
En la parte de los mensajes sobresale ese canto a la tolerancia y el respeto hacia los que no son como nosotros y vienen de fuera (“migrantes” los llaman ahora en un supuesto intento de lenguaje respetuoso, cuando toda la vida han sido “inmigrantes” y no ha pasado nada) pero hacen auténticos esfuerzos por encajar, trabajar, generar economía y no dar problemas. También lo importante que es ser “buena persona” allá donde uno esté y rodearse de personas “que te quieran y a las que tú quieras”. Maravilloso en esa parte.
Y tal vez haya intentado dar otro de paternidad responsable por parte de Enric de aceptar que va a ser padre y lo que ello conlleva, pero queda muy desdibujado ante sus cuestionables decisiones con su exnovia. Podría haber sido mucho más redondo si la comunicación sincera con su mujer fluyera, así que esta parte no es tan buena como las demás. Tampoco ayuda la presencia de varias blasfemias que se podrían haber evitado perfectamente. Por último, la parte final agota con un innecesario lenguaje inclusivo repetitivo de “reyes y reinas, todos y todas, candidatos y candidatas” que no aporta nada y solo entorpece el relato y el ritmo.
A nivel actoral sobresalen, por supuesto, Neus Aguiló como la abuela costurera, siempre a disposición de los demás, y Kandarp Mehta como ese honrado costurero; también un buen Carles Francino que se da cuenta de lo mucho que vale su tierra y la gente que vive en ella, aunque algunos sean “forasteros”. Mención aparte para Empar Ferrer y su divertido papel de Encarna, como la típica señora de los chismorreos que va dando lecciones de lo que ayuda a los demás cuando la realidad es muy distinta.
En general es una ópera prima con buenos valores de respeto y tolerancia (genial la secuencia en la tienda de telas) pero que falla en la parte familiar por las infidelidades y el “lo que pasa en las fiestas se queda en las fiestas”. Quizás en el siguiente filme logre afinar más la parte moral. Gustará a los mayores de edad que busquen una mezcla de comedia y drama desenfadado.
Ficha técnica

- Título Original: L'àvia i el foraster
- Dirección: Sergi Miralles
- Guión: Mila Luengo, Sergi Miralles, María Mínguez
- País: España
- Año: 2024
- Duración: 116 min. min.
- Género: Comedia, drama
- Interpretación: Carles Francino, Neus Agulló, Kandarp Mehta, Jordi Ballester, Empar Ferrer, Isabel Rocatti, María Maroto, Aïda Ballmann, Manuel Canchal
- Productora: Aire de Cinema, Alhena Production
- Música: Jorge Tórtel y Jordi Sapena
- Fotografía: Víctor Entrecanales
- Estreno en España: 10-1-2025