Sinopsis
El documental Chirino cuenta la historia del músico, cantante y compositor cubano-americano Willy Chirino desde su infancia hasta el tiempo presente, poniendo de manifiesto que Chirino no solo ha sido la voz cubana del exilio, sino también la de la esperanza de que una Cuba en libertad es posible. La narración explica la experiencia vital y artística de Chirino mediante testimonios de familiares, amigos, y del suyo propio. Sin embargo, a través de sus vivencias el espectador se imbuye de los acontecimientos que han marcado y marcan a generaciones de cubanos entre Cuba y Miami desde que el castrismo tomó el poder.
Crítica
Chirino | La voz cubana del exilio
Una producción dirigida por Jorge A. Soliño con un estilo sencillo, cercano y de calidad, en semejanza a la personalidad del artista que según queda reflejado tiene una enorme capacidad para llegar a la gente. En palabras de Paquito D’Rivera: “Chirino es un ejemplo de que se puede hacer música popular sin bajar la calidad y sin ser grosero”. El documental nos adentra en las raíces familiares y religiosas de Chirino, que son el fundamento de su éxito posterior, en sus vivencias con su esposa e hijo, y en sus valores entre los que la defensa de la libertad y de los derechos humanos para Cuba están muy presentes.
La cinta comienza con unas bellas imágenes de su pueblo natal, Consolación del Sur, en la provincia de Pinar del Río donde se cría hasta que triunfa la revolución de Fidel Castro. Unas grabaciones en las que podemos ver la casa donde se crío Willy, y los paisajes que tanto añora que fueron muy difíciles de rodar puesto que se tomaron de forma clandestina. Chirino salió de Cuba dentro de la llamada Operación Pedro Pan que supuso el exilio de unos 14.000 niños cubanos, a los que sus padres quisieron salvar de la recién impuesta dictadura, mandándolos a Miami donde las congregaciones de la Iglesia católica se hicieron cargo de su educación y distribución dentro de los Estados Unidos. Willy se quedó en Miami y estudio en el Colegio de la Salle. Una operación muy triste de la que se muestran imágenes y documentos históricos que da cuenta del profundo sacrificio de unos padres para salvar a sus hijos de la dictadura.
En este tránsito de Cuba a Miami, se deja evidencia de las fuertes raíces familiares y religiosas no solo de Willy Chirino, sino de todos aquellos que habían llegado a Florida, la mayoría descendientes de familias españolas afincadas en Cuba. Como nos cuenta el propio Chirino, hijo de un abogado y una farmacéutica, sus padres al igual que muchos otros, sabían del peligro del comunismo, y de como esa ideología se apoderaba de la mente de los niños para apartarlos de sus familias y hacerlos fieles al poder totalitario del gobierno que exigía una lealtad sin límites hasta el punto de que muchos hijos denunciaban a sus propios padres, y a la inversa. Esta generación de niños salió adelante en Miami y contribuyo al desarrollo económico y cultural de la ciudad.
La afición musical de Willy Chirino remonta a su niñez, cuando con apenas 10 años empezó a tocar los tambores y descubrió su vocación artística. Entre sus primeras inspiraciones, la película sobre la historia de Gene Krupa, y la voz y carisma del gran Benny Moré. Posteriormente, en su época juvenil, los Beatles de los que se sabe todas las canciones fueron otra importante fuente. En Miami comenzó a tocar en La Salle, y de ahí, pasó a la radio y locales musicales, convirtiéndose en un referente musical de lo que se conoció como el Sonido de Miami, una corriente musical fusión de música tradicional y modernas como el rock, y el blues. Willy Chirino ha sido la voz del exilio junto a otros grandes como Celia Cruz, y también la voz de la esperanza de una Cuba en libertad. Su canción: Nuestro Día Ya Viene Llegando, es todo un símbolo para muchos que sueñan poder visitar su tierra cuando caiga la dictadura. Como escuchamos decir a Andy García: “Ya viene llegando”.
Un documental muy humano que nos acerca a la cultura y música de la comunidad cubana en Miami, a través de Willy Chirino, la voz del exilio que pide democracia y derechos humanos para la isla de Cuba.
Ficha técnica

- Título Original: Chirino
- Dirección: Jorge A. Soliño
- Guión: Jorge A. Soliño
- País: Estados Unidos
- Año: 2025
- Duración: 86 min.
- Género: Documental
- Interpretación: Willy Chirino, Paquito D’Rivera, Arturo Sandoval, Andy Garcia, Lissete, Emilio Stefan, Carlos Oliva, Leoni Torres, Albita Rodríguez, Donato Poveda, Alexis Valdes, Aymée Nuviola, Olgui Chirino, Jesse Chirino, Fefita Chirino, Roberto Lozano, Roberto R. Tejera, Steve Roitstein, Tomas Regalado, Dra. Mabel Cuesta, y Frankie Marcos
- Productora: Mango Solo
- Música: Willy Chirino
- Fotografía: Ivan Oms y Jorge A. Soliño