Coloquio en Madrid sobre la resistencia de los católicos ante el nazismo
[María Martínez, Prensa. CinemaNet]
Madrid, 4 de octubre de 2008.- A pesar de la “leyenda negra” que pesa sobre Pío XII, este Papa, toda la Iglesia católica y algunos católicos y cristianos dentro de Alemania hicieron todo lo que estaba en su mano para luchar contra el horror del nazismo y el Holocausto. A esta conclusión se llegó el pasado viernes 3 de octubre durante el coloquio que la asociación CinemaNet organizó en Madrid con la proyección de la película Sophie Scholl. Los últimos días y la participación de Rodolfo Vargas, experto en Pío XII, y José Manuel García Pelegrín, historiador. El coloquio fue organizado por CinemaNet a raíz de que el próximo jueves, día 9, se cumple el 50 aniversario del fallecimiento de Pío XII
La “leyenda negra” de Pío XII surgió años después de su muerte en 1958, subrayó en su intervención Rodolfo Vargas. En aquel momento la canciller israelí Golda Meier lamentó la pérdida de “un gran amigo del pueblo de Israel”, y en el Vaticano el goteo de grupos de judíos agradecidos era constante. Sin embargo, en 1963 se estrenó en Berlín El Vicario, una obra teatral de ficción que lo presentaba “como un cínico sin escrúpulos, cobarde, filogermánico, con una obsesión contra el comunismo que le hizo inclinarse hacia los nazis y justificar sus actuaciones”. Esta idea tuvo éxito, según Vargas, porque “la ficción es muy poderosa, y tiene un poder de fascinación que la literatura especializada y la investigación no tiene”, y marcó una tendencia que sigue hasta nuestros días, con obras como El Papa de Hitler, de John Cornwell. Este libro -explicó Vargas- utiliza datos reales pero sacados de contexto, y además empieza manipulando desde la foto de portada de la primera edición: en ella se ve a Pío XII, cuando todavía era monseñor Pacelli, nuncio de Su Santidad en Alemania, saliendo de la cancillería del Reich, escoltado por soldados. En realidad, la foto corresponde a 1929, cuando Pacelli fue a despedirse del canciller Stresemann. Era el periodo de la república de Weimar, y todavía quedaban cuatro años para que Hitler subiera al poder. Pacelli no volvió nunca más a Alemania, ni como nuncio ni como Papa.

Rodolfo Vargas, que preside Sodalitium Internationale Pastor Angelicus (asociación que se dedica a dar a conocer la vida y la obra de Pío XII), resumió la actuación de este Papa ante el nazismo y el Holocausto en dos puntos. El primero, la prudencia aunque no “un completo silencio”, pues los condenó “en términos genéricos”. Aunque él, que influyó enormemente en la encíclica de su predecesor Pío XI contra el nazismo, deseara “pronunciar palabras de fuego”, le frenaba la certeza de que así agravaría la situación de judíos y católicos, haciendo peligrar el segundo pilar de su actuación: “a través de las nunciaturas y circunscripciones, hizo todo lo posible para proteger a los que estaban en peligro”. Vargas subrayó cómo, en vez de hacer declaraciones más duras y refugiarse en otro país, prefirió arriesgar su vida (Hitler llegó a tener un plan para secuestrarlo) y su fama, pero así salvó “directa o indirectamente” la vida a unos 850.000 judíos, según algunas fuentes judías.

También dentro de Alemania fueron bastantes los católicos que reconocieron la amenaza delnazismo. Lo demostró el historiador alemán de orígen español José Manuel García Pelegrín proyectando dos mapas, en los que se podía comprobar cómo las zonas con más presencia católica fueron aquellas donde Hitler obtuvo menos votos en 1933. A veces, esta resistencia pasó a la acción, como con el grupo de estudiantes La Rosa Blanca (sobre el que Pelegrín ha escrito un libro del mismo título), cuyos miembros fueron detenidos y ejecutados en 1943, por elaborar y distribuir por Munich y otras ciudades panfletos contra el nazismo. Antes del coloquio, se había proyectado la película alemana Sophie Scholl. Los últimos días, sobre la única chica del grupo. Entre los demás grupos de resistencia, Pelegrín consideró que éste destaca por su gran formación intelectual, “profundamente católica”, aunque entre sus miembros había evangélicos, católicos y ortodoxos; por lo que Pelegrín habló de “ecumenismo antes de que se hablara de él a otros niveles”.
Precisamente el ecumenismo y el diálogo interreligioso será el tema del próximo evento de CinemaNet en Madrid, que se celebrará probablemente el próximo 14 de noviembre. CinemaNet es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la promoción de los valores humanos, cívicos, familiares y educativos en el cine. Desde 2003 promueve diversos premios de cine, así como cine-forums, conferencias, debates y el portal www.cinemanet.info. En la actualidad, está presente tanto en Barcelona como en Madrid.