![]() |
Título original: Elle s’appelait Sarah. |
SINOPSIS
París, julio de 1942: la policía francesa se lleva a Sarah, una niña de 10 años, y a toda su familia en una redada puerta a puerta en la que arrestan a multitud de familias judías en plena noche. Desesperada por proteger a su hermano pequeño, Sarah lo encierra en un armario del dormitorio, su pequeño escondite secreto, y le promete volver en cuanto les liberen. Sesenta y siete años más tarde: la historia de Sarah se mezcla con la de Julia Jarmond, una periodista estadounidense que investiga la redada. Durante su investigación, Julia descubre un rastro de secretos que ligan la vida de Sarah a la suya, y la llenan de preguntas sobre su propio futuro sentimental.
¡Debate esta película en nuestros foros!
CRÍTICAS
[Jerónimo José Martín, COPE ]
Los cineastas alemanes han tardado décadas en encarar sin tapujos ni deformaciones ideológicas la complicidad de una buena parte de la sociedad germana primero con el nazismo de Hitler y luego con el comunismo de la RDA. Pero de esa ruptura de tabúes han surgido películas tan interesantes y equilibradas como El noveno día, El hundimiento, Sophie Scholl, Napola, La vida de los otros o La ola. En Francia, por el contrario, el cine ha afrontado a menudo el colaboracionismo del régimen de Vichy, pero casi siempre desde una perspectiva maniquea y demasiado complaciente con la resistencia comunista. Esto ha impedido la proliferación de grandes películas sobre el tema, aunque ahí están Adiós, muchachos, Salvoconducto o Bon voyage como poderosas excepciones.
Ahora se añade a esa pequeña lista de memorables producciones francesas La llave de Sarah, notable adaptación de la popular novela homónima de Tatiana de Rosnay. La ha dirigido Gilles Paquet-Brenner, cineasta inédito hasta ahora en España, pero que ya había dirigido dos cortos muy premiados —13 minutes 13 dans la vie Josh et Anna y Le marquis—, así como cuatro largometrajes de cierta calidad: Les jolies choses, Gomez vs. Tavarès, UV y Walled In.
La acción de La llave de Sarah se inicia en la actualidad, y tiene como protagonista a Julia Jarmond (Kristin Scott Thomas), una periodista estadounidense residente en Francia desde hace veinte años. Mientras realiza una investigación sobre el campo de concentración de Vel’d’Hiv, activo durante la ocupación alemana de Francia, Julia se obsesiona con Sarah Starzynski (Mélusine Mayance), una niña judía que en julio de 1942 sólo tenía 10 años. Al hilo de sus indagaciones, la periodista irá descubriendo oscuros secretos de la historia de Francia y de su propia familia.
A Paquet-Brenner le ha quedado bastante bien este melodrama bélico, clásico y moderno a la vez. Por un lado, su fluida narración en dos tiempos paralelos le permite dosificar las diversas intrigas pasadas y actuales, y disimular de paso el cierto parecido de la subtrama bélica con otras películas recientes sobre el Holocausto. Paquet-Brenner refuerza este recurso con una hábil diferenciación de los estilos formales: más clásico y reposado el de la trama pasada; más agitado e hiperrealista el de la trama actual. De todas formas, ambas historias son elegantes y no recurren a concesiones estridentes.
Todo eso lo asienta el realizador francés en las espléndidas interpretaciones de todo el reparto, y especialmente de la niña Mélusine Mayance —conmovedora en la piel de Sarah— y la veterana Kristin Scott Thomas, perfecta en su caracterización de Julia. Por lo demás, la ambientación, la fotografía y la música mantienen un alto nivel, y subrayan eficazmente las ponderadas propuestas de fondo de la película, que propugna la necesidad de hacer examen de conciencia, arrepentirse, pedir perdón y perdonar, siempre desde un enfoque elogioso de la religiosidad judía y católica, y de la maternidad frente al aborto.
[María Dolores Valdés, CinemaNet]
Interesante película francesa basada en la exitosa novela homónima de Tatiana de Rosnay a la que se mantiene bastante fiel, pese a haber hecho algunos cambios, y en cuyo rodaje estuvo presente la escritora que dio el visto bueno con gran satisfacción al producto final.
Narrada en dos època distintas, en la primera nos cuenta la persecución sufrida por los judíos en Francia, su discriminación, detención y trato antes y después de ser llevados al campo de concentración. Al mismo tiempo la historia actual presenta a una periodista interesada en escribir sobre esa época de persecución, tratando de hacerlo de forma humana, viendo en cada persona que sufre a alguien con nombre y apellido. Ambas tramas, poco a poco se irán entrelazando a medida que avanza la investigación periodística, y va creciendo la intriga que se transmite perfectamente al espectador.
Para ambientarse bien en la época de la segunda guerra mundial y en lo sucedido a los judíos en Francia, concretamente a la separación de los niños de sus madres, se inspiraron en la novela «La petite fille du Vel d’Hiv» de Annette Müller, que cuenta su historia real, y que también estuvo presente en el rodaje, siendo conmovedor su encuentro con Mélusine Mayance, la actriz que interpreta a Sarah de niña. Desde luego la ambientación está muy lograda, no sólo en el aspecto estético (donde se han utilizado muy pocos efectos por ordenador) sino también en el plano afectivo, reflejando perfectamente los sentimientos que se van produciendo.
Muy buenas interpretaciones que mantienen al tiempo un tono contenido y emotivo cuando debe serlo, en que la historia llega al espectador, y donde no sólo se recrea una época sino que además se plantean temas tan interesantes como la actitud de la sociedad pasiva bien por miedo o por comodidad:, con las distintas reacciones posibles ante el horror, todas ellas presentes en la naturaleza del ser humano. Destaca asimismo el valor de la maternidad, tanto ante la separación de los niños judíos de sus madres, como el de los niños actuales a los que se impide nacer. Cómo lo que unos hacen tiene consecuencias en los demás, para bien o para mal…
Una película a la postre muy humana que mantiene la intriga, toca temas muy interesantes y al mismo tiempo mantiene la intriga en el espectador hasta el final.
¡Debate esta película en nuestros foros!