Han pasado treinta y cinco años desde que se estrenó Blade Runner, en 1982. Desde entonces, se han formulado multitud de preguntas a partir de esta historia que aún inquietan nuestra inteligencia. Pues, a pesar de que la realidad distópica de este film se sitúe en el año 2019 y no coincida exactamente con un presente tan próximo al nuestro, los problemas vitales de los replicantes (1) nos afectan como seres humanos. ¿Por qué? Puede que se deba al lema de la Tyrell Corporation (2): más humanos que los humanos.
Continuando la historia del primer film, en octubre se estrenó en España Blade Runner 2049. Como en la primera parte, la pregunta por la humanidad de los replicantes sigue presente. Puede que, incluso, sea aún más urgente, porque la conducta y, sobre todo, la empatía que muestran los replicantes nos llevan a pensar que son más humanos que los humanos. Por ello, aquí planteo una pregunta que va a guiar el análisis, nunca suficiente, de las dos partes de la historia de Blade Runner: ¿son los replicantes la apoteosis de lo humano?
Quizá una de las cosas más dramáticas que nos podemos encontrar es que poner en duda la humanidad de otros no sea una actitud muy humana. Puede que los humanos no sean consecuentes con su humanidad al cuestionar la de los replicantes. Pero para poder llegar a preguntarnos algo así, debemos analizar a los replicantes para ver si es verdad que son más humanos que los humanos. Es decir, si esa creación realizada por humanos supera a los creadores. De ser así, ¿qué derecho tendrían los seres humanos para retirar (3) a los replicantes si, de hecho, son más humanos que ellos?
¿Por qué representan los replicantes una amenaza si son una mejora del ser humano?
Es posible que la respuesta se encuentre en la incapacidad de control que tienen los seres humanos sobre sus biocreaciones: la perfección de los replicantes implica que desarrollan, al final, una autonomía que altera las pautas que les han sido marcadas en sus diseños y, por ello, se convierten en una amenaza para el orden establecido.
Antes de analizar qué hace humanos a los replicantes es necesario detenerse en la palabra apoteosis, que es la que va a guiar nuestra mirada para iluminar la realidad de los replicantes. Esta palabra proviene del griego, ἀποθέωσις (apothéōsis) (4), y significa, en sentido estricto, deificación. Se ha elegido precisamente porque los replicantes son toda la perfección posible que hay de lo humano a nivel biológico.
Por tanto, se puede decir que un replicante es más humano que lo normalmente humano y, por ello, es humano en sentido máximo. Así, si lo máximo es lo más perfecto y, filosóficamente hablando, lo más perfecto es lo divino, los replicantes, al ser la perfección de lo humano, son a su vez su deificación: la apoteosis. Pero hay otra razón por la cual se elige esta palabra aquí, como se verá.
El presente análisis va a estar dividido en dos partes y cada una de ellas va a consistir en una reflexión a partir de cada una de las películas. En esta entrada se analizará, por tanto, el filme de 1982, Blade Runner (5), y en un segundo artículo, el de 2017, Blade Runner 2049.
Sinopsis de Blade Runner (1982)
No nos vamos a entretener en la historia que narra el filme, pues hay fuentes suficientes para consultarla en cualquier buscador de la red. Resumiendo, se centra en las vidas de cinco replicantes –Roy, Pris, Zhora, Leon y Rachael– y un Blade Runner –Deckard–. Todos estos personajes son diseños del Dr. Eldon Tyrell, fundador de la Tyrell Corporation, donde se producen los replicantes “Nexus” y los Blade Runners. Roy, Pris, Zhora y Leon son los replicantes que debe retirar Deckard, pues han iniciado una revuelta contra los humanos y van al encuentro de Tyrell.
Roy es el replicante más sofisticado, un Nexus-6, y Rachael es un prototipo del Nexus-7, lo que la hace aún más compleja. Ella, a diferencia del resto de replicantes, tiene implantes de memoria. En consecuencia, al tener una identidad narrativa, un pasado que da sentido a su presente, Rachael tiene dificultades para saber si es una replicante, y solamente lo descubre porque Deckard se lo revela.
Deckard conoce a Rachael mientras mantiene una conversación con Tyrell y se asombra de que ella pueda vivir sin saber qué es, es decir, pueda estar convencida de que es humana cuando en verdad es una replicante. A su vez, puede verse a lo largo del filme cómo el propio Deckard tiene dudas sobre su identidad, sobre si sus recuerdos son reales y si su finalidad en la vida está clara, pues desde el principio del filme se ve claro que no está satisfecho con su vida y que no quiere ser un Blade Runner.
Lo que sí que está claro es que los replicantes y los humanos tienen conciencia de sí mismos. También lo está que los primeros, llegado un momento de su existencia, desarrollan procesos emocionales autónomos que los llevan a no seguir las directrices marcadas por sus diseños. Es decir, que se dirigen a sí mismos progresivamente y adquieren paulatinamente la libertad. Lo que queda por saber, después, es cómo dirigen sus acciones libres o hacia dónde. Junto con ello, la conciencia de su finitud hace que el miedo les invada y buscan, por ello, una solución al problema de la muerte.
La idea de la muerte y la rebelión del hombre moderno contra el Creador
Hay un momento del filme en el que Roy habla con Tyrell y le manifiesta que su mayor preocupación es la muerte. Después de llamarlo «padre», le pide que le aumente la vida, a lo que Tyrell le responde que eso no puede hacerse. Tras esto, el creador le dice a su creación que ha sido creada lo más perfectamente posible. Es decir, que dentro de su perfección está comprendida la muerte, el final programado de su vida, y que no cabe la vuelta atrás. Y añade: “la luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo, y tú has brillado con muchísima intensidad, Roy”. A pesar del elogio de su creador, Roy, desesperado y dejándose llevar por el dolor que le produce la conciencia de la muerte, mata a Tyrell estrujándole las cuencas de los ojos con los dedos tras besarlo.
Cualquiera puede ver en el gesto de Roy la rebelión del hombre moderno contra el Creador, pues, al haber creado el mejor de los mundos posibles, ha introducido la imperfección en lo más perfecto posible y, en consecuencia, es el culpable de los males que acechan a la vida humana. Si Dios es así, es radicalmente maligno o torpe: ha introducido necesariamente la carencia, la miseria, y la imperfección en el curso del desarrollo del ser.
El asesinato de la divinidad se convierte, por consiguiente, en un acto de justicia universal. Si el ser humano se libra del ser necesario (ya sea maligno o torpe), abre la posibilidad de ocupar el espacio propio de lo divino y de cambiar las reglas que configuran la necesidad metafísica con su libertad. De este modo se consagra la libertad humana como el único principio fundante de su ser: la libertad es, por tanto, monárquica (mónon-arjé) cuando es así entendida.
El asesinato del creador realizado por Roy puede ser considerado como apoteósico, en cierto modo. Si se tiene en cuenta que la apoteosis es la elevación hasta lo divino, solamente estando a la altura del creador es posible acabar con él. Pero, además, lo más llamativo es que un dios que puede morir manifiesta su mentira: un dios mortal no es dios alguno.
Aun así, no podemos considerar el asesinato del creador llevado a cabo por la criatura como una acción apoteósica estricta, pues la muerte sigue inscrita en el diseño de Roy y no puede librarse de ella. El poder de Tyrell sobre Roy sigue vigente a pesar de todo y la muerte rige, impidiendo la apoteosis de Roy. En este mundo, se pone de manifiesto tanto la mortalidad del creador como de su creación. Quizá la cuestión que surge aquí es si Roy ha cometido un homicidio (6), al haber matado a un igual, pero no es oportuno tratarlo ahora.
De todas formas, no se puede concluir tan rápido que Roy no haya logrado una vida apoteósica. Como dice Tyrell, Roy representa una luz brillante, la más intensa y la que menos dura por eso mismo. La vida de Roy es totalmente luciferina. A semejanza del más perfecto de los ángeles (7), lucha contra el creador y, además, acaba con él. Pero el rostro luciferino de Roy no queda limitado por su acción atea. Hay que destacar la lucha que mantiene Roy con Deckard al final del filme. Es en este momento donde se decide la apoteosis de Roy, porque realiza una acción que está totalmente por encima de su diseño.
La simpatía y lo que hace humano al ser humano
Luchando por sobrevivir, Roy deja a un lado su condición y ayuda a Deckard, impidiendo que caiga al vacío. Antes de ayudarle, vemos un primer plano del rostro de Roy, que contempla a Deckard a punto de morir y lleno de pánico. Es entonces cuando le dice: “Es toda una experiencia vivir con miedo, ¿verdad? Eso es lo que significa ser esclavo”. Acto seguido, lo agarra del brazo, ayudándole a subir.
Aquí se puede decir que Roy se redime y que realiza una acción apoteósica. La conciencia de sí mismo como replicante es superada cuando siente empatía por el Blade Runner y le ayuda. Este momento es totalmente trascendente, pues unos instantes después Roy muere, porque así está programado. En la antesala de su final, afligido por la emoción que más le limita, el miedo a morir, es capaz de ver más allá de sí mismo cuando Deckard siente lo mismo que él.
La simpatía (8) de ambos es lo que los libera de sus diferentes diseños. En este sentido, la simpatía de Roy hacia Deckard lo separa de su condición de replicante y lo sitúa por encima de sí mismo, teniendo conciencia no solamente de sí, sino de otro diferente, ajeno, que no participa de su diseño. Esta acción se puede considerar apoteósica si se lee esta palabra de manera radical: como separación o elevación.
Roy deja de ser un Nexus-6 por un momento y permite a Deckard ser visto como algo más que un Blade Runner. Ambos se identifican en la conciencia de su finitud, en el miedo a morir. Más bien en su amor a la vida. De hecho, Deckard cambia tras esto. Deja de perseguir a Roy, pues, al perdonarle éste la vida, ya no lo ve como un criminal, sino como un semejante que siente lo mismo que él y que le reconoce como igual.
Roy realiza una acción salvadora en la que se redime a sí mismo y a Deckard.
Ambos se ven liberados de sus diseños, dejan de estar sujetos a la necesidad por la cual se movían en la vida y pasan a verse de una manera nueva más elevada. Esa elevación queda simbolizada por la paloma que sujeta Roy en su mano al morir y que después emprende el vuelo.
En ella vemos el símbolo de la paz, que contiene en sí mismo la superación del momento de lucha, de enemistad, y que manifiesta el alma renovada de Roy, libre por fin de la angustia. La luz inmensa que es Roy, su espíritu luciferino, cumple su papel e ilumina más allá de los límites de su ser, dándole a Deckard la oportunidad de vivir una vida nueva y dejar de ser, por fin, un Blade Runner. Ciertamente, nos encontramos ante algo apoteósico.
¿Cuál es el fruto de la simpatía, entonces? La apoteosis, la separación del diseño. Con otras palabras: la vida espiritual. La simpatía manifiesta la naturaleza espiritual de la personalidad de los replicantes, ya sean Nexus o Blade Runners. La simpatía despierta, así, el nivel más elevado de la vida personal de los replicantes, pues les ayuda a ver más allá de sí mismos, de su mera conciencia individual o de grupo que solamente busca sobrevivir.
De este modo, la simpatía es en la historia de Blade Runner el camino que conduce a un nivel de conocimiento superior, que no se queda en lo inmediato, en la mera supervivencia específica o colectiva. La simpatía permite trascender el límite del yo para ser-con aquel que es diferente a nivel de diseño.
La simpatía permite hacerse uno con el otro, descubrir al otro dentro de uno mismo, porque padece como yo: se penetra en el alma del otro y nos unimos a ella. De este modo, lo que estaba reducido a la necesidad se separa y se eleva hasta el nivel de la libertad. Roy es capaz de trascender el rostro de Deckard y ver más allá de su condición de Blade Runner.
Contempla a un ser que padece como él, lo conoce, separa su alma de su diseño al conocerla, y se identifica con Deckard: los dos tienen miedo a la muerte. Entonces, Roy perdona a Deckard y es libre para morir en paz. En este sentido, puede verse esa luz perfecta del diseño de Tyrell: Roy es capaz de superarse, aunque sea por unos segundos, y vivir una libertad plena. Perdonando a Deckard y dejándolo vivir, lo ama, pues busca su bien, del mismo modo que lo busca para sí mismo.
El amor inesperado de Roy por Deckard puede servirnos de apertura para concluir esta primera reflexión sobre la apoteosis de lo humano en Blade Runner. Es oportuno hilar ese amor redentor y simpático con el amor que manifiestan Rachael y Deckard. En el orden de la historia, ambos se aman antes de que Roy salve a Deckard. Desde que se conocen, la atracción es evidente. Pero esa atracción es más apoteósica que la emoción del miedo, que es la que une a Roy y Deckard.
El amor que siente Rachael por el Blade Runner la lleva a matar a otro replicante para salvarle la vida. En concreto, mata a Leon disparándole en la cabeza cuando éste intenta estrangular a Deckard. Después van juntos al piso de Deckard. La conversación que mantienen es muy relevante, pues allí se sinceran. Deckard renuncia a perseguirla, pues le debe la vida. Rachael también salva a Deckard de ser un Blade Runner, entonces. Paradójicamente, los replicantes salvan a Deckard de ser él mismo.
La música que ambos conocen inconscientemente nos dice que Rachael y Deckard son almas gemelas: su inquietud, su búsqueda, estaba destinada a descubrir al otro. Rachael tiene la clave de la vida de Deckard y él tiene la de ella. El amor del uno por el otro ilumina la identidad confusa que no pueden ver cuando están solos y que, juntos, es clara. La mirada del otro hace que el yo, que es oscuro y opaco, se vuelva transparente y pueda verse el quién que uno es en el otro.
La auténtica apoteosis, pues, es el amor que supera todo diseño, toda diferencia, y que eleva lo que estaba dividido hasta una nueva identidad compartida. El amor nos dice que la conciencia no es un monólogo (10), sino un diálogo (11): es a través del otro como se revela la identidad. El amor nos lleva a concluir que realmente la identidad no es algo atómico o individual: la identidad es una co-identidad. Pero, además, el amor es estrictamente apoteósico, pues lleva a separar de manera exclusiva a los amantes de todo lo demás. Se ve al otro como si fuera único, irrepetible en el orden del mundo, y se lo saca llevándolo más allá hasta hacerse uno con él en el corazón propio.
La simpatía del amor permite a los amantes ser en el otro y con el otro. ¿No es esto suficiente para responder a la pregunta que se planteaba al principio? ¿Cabe alguna duda de que los replicantes son la apoteosis de lo humano? Con ellos queda manifiesto algo radical: Tyrell ha creado la posibilidad de que sean más humanos que los humanos porque han desarrollado un alma propia juntos.
Los replicantes son personas. Hay aquí una auténtica apoteosis, una deificación, pues no solamente se ha manipulado y perfeccionado la biología: se ha creado vida, algo restringido a lo divino. Pero esa vida ha ido más allá de todo lo previsto, porque ha logrado una libertad nueva y mejorada. El amor de Rachael y Deckard da comienzo a un mundo nuevo, donde lo humano puede ser perfectamente como nunca antes había sido: ellos son, verdaderamente, la apoteosis de lo humano.
NOTAS:
[1] Para aquellos que no hayan visto la película, los replicantes son los bioproductos de la Corporación Tyrell, diseñados para cumplir funciones que los seres humanos en condiciones normales no realizarían. Es decir, esclavos hechos a medida de las necesidades de los creadores. Su apariencia y conducta es, en buena medida humana, lo que lleva a cuestionarse si realmente es legítimo dudar de su humanidad.
[2] Es la empresa encargada de producir los replicantes.
[3] “Retirar” es el concepto usado por cazadores de replicantes o Blade Runners cuando capturan o ejecutan a un replicante.
[4] «Apoteosis» es separar de lo ordinario, lo mundano, para elevar hasta lo divino.
[5] Es importante destacar que en este análisis se toma como referencia la versión final del director, en la que se da por hecho que los Blade Runners son replicantes, pues en la segunda parte de la secuela es evidente que es así.
[6] Sobre la etimología de la palabra homicidio hay debate. Es una combinación de dos palabras: homo- y -cidium. La segunda es el verbo caedere, que significa matar. La primera es sobre la que se puede debatir. Homo- puede entenderse desde el latín o el griego. En latín significa estrictamente hombre, pero en griego significa igual. Por tanto, puede entenderse la palabra homicidio como matar a un igual. Si acudimos a la RAE, esta segunda definición coincide con lo definido en el Diccionario: muerte causada a una persona por otra.
[7] Lucifer, también llamado Satanás, que se sublevó contra Dios diciendo «non serviam!», no serviré.
[8] Simpatía, que proviene del griego συμπάθεια, significa participar de una emoción de manera conjunta. Es la unión por un mismo sentimiento. El prefijo syn– es ‘reunir’ y pathos es ‘pasión’ o ‘emoción’.
[9] Supuestamente, los implantes de memoria de Rachael son de la sobrina de Eldon Tyrell.
[10] Solos somos inidénticos.
[11] El prefijo dia- en griego significa a través. Logos es palabra o razón. Está vinculada con la raíz indoeuropea leg-, que es reunir o escoger.
Estupendo cometario sobre la primera película de Blade Runner….aclarándome muchos puntos que intuía !!! Mil gracias !!!
Me alegro mucho de que te haya gustado, Carmen. Un cordial saludo.
Aunque la Ciencia Ficción no es el arte de la profecía, es decir, de la predicción de hechos a partir del don de tener visiones, es muy probable que muchos de sus creadores pueden tener afanes de ser profetas, sin embargo, si no hay un reconocimiento explícito de dicha intención, no resulta acertado –o al menos un aporte importante- tildar una obra de ciencia ficción como profética. Lo que podría decirse de obras como Blade Runner -donde el entorno social es relevante para entender la ética del escenario-sistema y la moral que mueve a sus personajes- es que, más que una profecía, lo que se observa es una realidad extrapolada del sistema económico-social existente al momento de escribirla. En efecto, BR plantea una continuidad de lo ya se observaba en los años 70: la gradual pérdida de lo humano en función de la producción de riqueza – reflejado en la película en la destrucción del medio ambiente y en la creación de clones- los replicantes- para la producción y los servicios que los humanos rechazan hacer. Aunque la trama parece ser simple -hay que descontinuar-eliminar a un grupo de replicantes asesinos- lo que realmente ocurre, es que deben ser eliminados porque han comenzado a desarrollar emociones que perturban su objetivo productivo, su eficacia económica y, peor aún, han comenzado a plantearse las preguntas que la humanidad ha dejado de hacerse, esas preguntas a partir de las cuales ha realizado la búsqueda de una razón para entender su existencia y trascender (no morir) y cuyas respuestas no puede entregarlas un sistema cuyo principal afán es la concentración de poder a través de la acumulación de riqueza para ir derivando en el dominio global de un pequeño grupo de todopoderosos: la oligarquía financiera-empresarial trasnacional. En esencia, los replicantes ponen en peligro la estabilidad del sistema porque en ellos ha reaparecido el sentido de lo humano negado por la esclavitud. En Blade Runner 2047, la idea de este resurgimiento se manifiesta como renacimiento al conocerse de la existencia de un o una descendiente del agente Rick Deckard y de la replicante Rachael.
Marco, me parece muy interesante tu comentario, la verdad. ¡Muchas gracias por enriquecer el debate! 🙂