Sinopsis
Cleo (Yalitza Aparicio) es la joven sirvienta de una familia que vive en la Colonia Roma, barrio de clase media-alta de Ciudad de México. En esta carta de amor a las mujeres que lo criaron, Cuarón se inspira en su propia infancia para pintar un retrato realista y emotivo de los conflictos domésticos y las jerarquías sociales durante la agitación política de la década de los 70.
Crítica
Desde México con amor
El cine mexicano está de enhorabuena gracias a la película Roma, de Alfonso Cuarón, que bate ya récords de premios y reconocimientos, como las 10 nominaciones a los Oscar de este año. Estamos sin duda ante una grandísima obra de arte, una cinta costumbrista y descriptiva, un homenaje sincero a las mujeres valientes.
Nos cuenta la historia de un año en la vida de una familia acomodada en el México de los años 70, compuesta por los padres, la abuela y cuatro hijos. Viven en una zona de México llamada Roma, de ahí el título de la película, que está contada desde la mirada de la mujer de servicio, Cleo.
Ella es la nana que cuida de los niños y se convierte en una más de la familia. A través de sus ojos y de sus vivencias -cosas tan sencillas como limpiar la casa o ir al cine con el novio-, nos muestra los acontecimientos que sacudieron la ciudad de México en esos años convulsos, incluido un tiroteo en el interior de un centro comercial.
La historia de Roma es ficción, pero tiene mucho de autobiográfica. De hecho, el director la dedica a su familia y a “Libo”, la persona que cuidó de él y de sus hermanos cuando eran pequeños. La película, así, supone una reivindicación del papel decisivo de estas mujeres, muchas veces olvidado. Cuarón se ha encargado en este trabajo no solo de la dirección, también del guión y la fotografía.
La película tiene muchas particularidades que merece la pena destacar. En primer lugar, está rodada en blanco y negro, lo que imprime un carácter nostálgico de los años 70, época en la que se desarrolla la historia. Está rodada en español, pero incluye diálogos subtitulados en mixteco, un idioma indígena del estado mexicano de Oaxaca. A esta comunidad pertenecen dos de las protagonistas, que debutan como actrices de la mano del director, y que de momento han conseguido sendas nominaciones en Hollywood, a Mejor actriz y Mejor actriz de reparto.
Otra particularidad de Roma es que, al ser muy descriptiva, incluye multitud de planos secuencia. «No quería una cuestión subjetiva, sino objetiva. Sin juicio. Que el estilo y la cámara no se entrometieran con el momento y respetar el tiempo. Al hacer planos tan abiertos le estás dando peso a los personajes y al entorno, al entorno social y familiar», explicaba Cuarón en una rueda de prensa.
Lejos de las grandes distribuidoras de cine, la película se estrenó en Netflix, un canal de televisión por streaming, y solo se ha podido ver en pequeñas salas de cine. Es la primera vez que una película de un canal de este tipo compite en las máximas categorías en los Oscars.
En definitiva, se trata de una película que no hay que perderse, rodada con mucha sensibilidad, para disfrutar de cada secuencia. Tal vez pueda resultar aburrida a los que buscan acción y ritmo, pero los amantes del buen cine van a disfrutar muchísimo. Tras dos horas largas de metraje, te quedas con las ganas de seguir compartiendo esa historia y conociendo a sus protagonistas. Dura en ocasiones, pero bien llevada. Magnífica.
(Crítica publicada originalmente en el blog de su autora, MariaLuengología, y reproducida aquí con su permiso)
Ficha técnica

- Título Original: Roma
- Dirección: Alfonso Cuarón
- Guión: Alfonso Cuarón
- País: México
- Año: 2018
- Duración: 135 min.
- Género: Drama
- Interpretación: Yalitza Aparicio, Marina de Tavira, Marco Graf, Diego Cortina Autrey, Carlos Peralta, Daniela Demesa, Nancy García García, Verónica García
- Productora: Participant Media / Esperanto Filmoj.
- Música: --
- Fotografía: Alfonso Cuarón, Galo Olivares
- Estreno en España: 5 de diciembre de 2018
Una maravilla… lástima que en algunos medios las críticas emitidas hayan sido tan sesgadas y llenas de resentimiento, olvidando el motor que mueve a este grupo de seres humanos que cometen el pecado de vivir la vida como se les presenta y arremeten con las dificultades que trae esta vida consigo.
Pintura magistral de una realidad que los latinoamericanos vivimos a diario, donde el mestizaje y la convivencia no es una mera historia para ser contada, sino realmente vivida.
La aplaudo de pie…