Sinopsis
Las redes sociales son hoy herramientas de máxima adicción para una sociedad cada vez más víctima de la polarización, el aislamiento y las fake news. El problema no es Internet, sino un inmoral modelo de negocio que desde la oscuridad explota lo peor del ser humano para lucrarse sin precedentes.
Crítica
Grosso modo, la visión que en los últimos tiempos se ha tenido de las redes sociales se ha basado en dos vertientes completamente opuestas: la democratización de la información o la perversión de las plataformas. En este documental de Jeff Orlowski, El dilema de las redes, se hace un análisis completísimo de la realidad que hoy en día suponen estas herramientas adictivas.
Dar una palabra efectiva sobre su uso parecía tarea imposible viendo cómo un instrumento con tanto potencial para el bien se iba perturbando. Parecía que sencillamente no estábamos preparados para ello, que ejemplificaba a la perfección el pasaje de Adán y Eva con el Árbol del conocimiento del bien y del mal.
El documental da a conocer con argumentos sólidos y ejemplos claros cómo funciona esta realidad. Ya no son teorías, ahora son ex miembros de las empresas tecnológicas quienes confiesan lo que se hizo y continúa haciendo. Analizan los frutos podridos de una vil manipulación a conveniencia económica de unos pocos. Los poderosos, como siempre han hecho, siguen sometiendo las mentes más débiles.
Y Orlowski lo hace de manera brillante: no es él quien lo propone, sino que la explicación, perfectamente detallada, está a cargo de los expertos. La piza es densa, pero en ningún momento pesa su lentitud. Se toma su tiempo para desarrollar el pormenorizado estudio.
Han construido un modelo de negocio basado en la falsa libertad: “Cuando el producto es gratis, tú eres el producto”. Esta es la esencia de las grandes tecnológicas, a la cabeza Google y Facebook. Ya no se trata de satisfacer las necesidades del cliente, ahora comercian con él. Casi 3.000 millones de personas son la materia prima del entramado. Las redes sociales son los utensilios que van extrayendo el material, esto es, el alma y la psicología del individuo.
Y todo ello va en aumento, pues no existe una legislación reguladora que marque los códigos morales. Los maestros tecnológicos campan a sus anchas perfeccionando una ecuación ya casi invencible.
Aterroriza siquiera pensarlo, pero es la realidad. Da miedo comprobar cómo explotan los peores pecados de las personas (dopamina a cambio de vanidad, odio, envidia…), los aumentan y venden al mejor postor. El documental evidencia el pensamiento cortoplacista imperante en la sociedad actual, actitud que sirve como motivo de lucro. Por ello, la obra estadounidense se presenta muy oportuna para el hoy y como manual pedagógico para las futuras generaciones.
Entretanto, las víctimas desconocen su esclavitud a los tiranos, y los frutos que se recogerán (y ya se va haciendo) serán del todo menos positivos para el desarrollo humano y social.
Mensaje torcido
Hasta aquí todo bien. Sin embargo, ¿y si la propia producción está utilizando el mismo método de manipulación? Te presenta la verdad de la adicción, pero a su vez introduce una mentira, cual gota de cicuta en la copa de vino que termina por envenenar a quien la ingiere.
A base de repetir “conspiración”, “extremos” y “fake news”, se desliza que la conciencia disidente es producto de una manipulación de según quien, exhorta a no hacer caso a los influencers que retan a la ideología dominante o las decisiones gubernamentales, mensaje respaldado con algunas imágenes extremas para la generalización.
Es una técnica sutil, muy inteligente, propia de un equipo plenamente consciente de su poder de seducción. ¿Puedes fiarte de Netflix? La plataforma streaming por excelencia es una máquina de reculturización que precisamente tiene sometidas a millones de personas. La pregunta es, ¿quién puede haber detrás de este documental? Es necesario abrir la mente, crucial estar alerta con este tipo de acusaciones, y fundamental discernir al respecto.
Ficha técnica

- Título Original: The social dilemma
- Dirección: Jeff Orlowski
- Guión: Davis Coombe, Vickie Curtis, Jeff Orlowski
- País: Estados Unidos
- Año: 2020
- Duración: 90 min.
- Género: Documental de drama informático y político
- Interpretación: Catalina Garayoa, Barbara Gehring, Skyler Gisondo, Chris Grundy, Sophia Hammons, Kara Hayward, Vincent Kartheiser, Marty Lindsey, Tristan Harris
- Productora: Argent Pictures, Exposure Labs, The Space Program
- Música: Mark A. Crawford
- Fotografía: John Behrens, Jonathan Pope
- Estreno en España: 2020