Sinopsis
Sintiéndose poco preparada para interpretar el rol de una adolescente embarazada que vive en las afueras de Santo Domingo, una actriz decide sentarse con jóvenes dominicanas embarazadas. a lo largo de este proceso, a medida que las chicas presentan la historia de sus vidas delante de la cámara, ellas mismas comienzan a influenciar la producción de la película, alterando su rumbo.
Crítica
Ramona | Un baño de sororidad
Por denunciar con inteligencia y creatividad la situación de injusticia que viven las mujeres dominicanas, desde la sumisión que provoca la precariedad; cómo niñas de 15 años se quedan embarazadas y determinadas a una vida sin sueños ni aspiraciones, Ramona, segundo documental de la dominica Victoria Linares Villegas, recibió el Premio del Jurado SIGNIS, al mejor largometraje de no ficción en la 36ª edición del Festival de Cine Latino de Toulouse.
La Asociación Católica Mundial por la Comunicación entrega este premio en la mayoría de los festivales latinoamericanos y en diversos festivales internacionales europeos, asiáticos o africanos. El jurado está compuesto por profesionales del cine, que distinguen a una película tomado en cuenta las cualidades artísticas, así como los valores humanos, sociales y espirituales en un sentido amplio.
Además de alzar la voz a favor de las adolescentes dominicanas actuando como altavoz social, la directora crea una original relación narrativa con las jóvenes que retrata. Lejos de posicionarse o expresar una mirada negativa sobre esta problemática, la película -que parte de una ficción para encontrarse con la no ficción y finalmente fusionarse con la realidad- se torna un canto de esperanza a la sororidad y el empoderamiento femenino: un hermoso plano final que se abre a la transcendencia.
Ramona es el personaje que va a representar a una joven dominicana -en torno a los 15-19 años- que de manera espontánea se queda embarazada. Camila, la actriz que encarna a Ramona, emprende una búsqueda del personaje y por el camino descubre a las verdaderas protagonistas de la historia: la bella intérprete se encuentra cara a cara con aquellas jóvenes, que sin saber muy por qué o cómo, quedaron encintas, en muchas ocasiones de hombres que no se hicieron cargo de sus hijos.
El momento álgido de la fusión entre la actriz real y la actriz ficticia se representa en un franco plano-contra plano: “¿Tú crees que este personaje lo debería hacer una persona como yo, que no soy de aquí o tú crees que habría que darle la oportunidad a una persona que sí sea de aquí?”.
“Si usted tiene experiencia, o sea, conocimiento del proceso -porque la experiencia es ya cuando uno vive- “, responde una de las entrevistadas a Camila, la actriz que quiere busca la mejor manera de interpretar a Ramona, “si usted tiene conocimiento del proceso, usted podría, pero yo digo que tendría que ser una persona que ya haya pasado por eso, porque no es lo mismo: tú tener conocimiento a vivirlo”.
Quizás por la conexión entre hijas, madres y abuelas, la referencia del agua, o los destellos fantásticos en la música, nos lleva a recordar El agua (Elena López Riera, 2022) cuando las chicas hablan de sus madres, y de las madres de sus madres, y de cómo la “maldición” se repite de generación en generación.
Así, pues, Camila busca respuestas y halla dudas, horizontes sin abrir, problemas sin plantear, perspectivas incomprendidas, sueños sin explorar. El documental pone aquí el foco, lo exhibe frente a la cámara a través de las miradas llenas de temor de las chicas embarazadas, los colores vivos y alegres de las casas de Haina, de los joviales vestidos de las chicas, de los exuberantes árboles tropicales, la naturaleza de este bello país, como queriendo señalar hacia las raíces culturales.
Victoria Linares no nos ofrece qué pautas políticas hay que seguir para evitar los embarazos adolescentes no deseados, más bien nos tiende una mano para acompañar a las chicas en su proceso de aceptación, de humanización, y de complicidad entre compañeras. Camila implica tanto a las chicas en el proceso que son ellas las que representan las escenas de sus propias vidas, y es justo ahí donde se produce el milagro: ahora sí, celebran la vida. Las escenas finales son una preciosidad: nos relatan la sororidad, la fraternidad, la amistad que ha surgido entre ellas. Todas sonríen, cantan y aplauden a Dariana el día de su cumpleaños, o vemos cómo dos de ellas, vestidas igual, se hermanan en una huida hacia adelante subidas a la moto que el marido borracho dejó en la casa. Ahora sí: dejemos paso a la vida.
Ficha técnica

- Título Original: Ramona
- Dirección: Victoria Linares Villegas
- Guión: Victoria Linares Villegas, Diego Cepeda. Co- guionistas de ficción : Julia Scrive-Loyer y Maia Otero Guzmán
- País: República Dominicana
- Año: 2023
- Duración: 85 minutos min.
- Género: Documental
- Interpretación: Camila Santana, Estrellita Ynoa, Maite Ynoa, Lesly Aybar, Ashley Lara, Nicol Polanco, Yereini Santana, Martina Gómez, Rocío Pineda, Dariana Marte, Donaida Favian,Yikaurys Modesta, Yanibel Alcántara, Francia Reyes, Sherlyn Mota, Anderson Mojica
- Productora: Lantica Media , Sky Films
- Música: Oscar Chabebe
- Fotografía: Jaime Guerra