Sinopsis
El gobierno español anuncia un referéndum para aprobar un sistema de Inteligencia Artificial en la Administración de Justicia que promete automatizar y despolitizar la justicia sustituyendo, en la práctica, a los jueces y juezas en todos los tribunales del país. El referéndum desata una encarnizada campaña electoral en la que se enfrentan el Gobierno, en alianza con la tecnológica creadora del sistema, y la carrera judicial, que defiende el carácter humano de la justicia. Carmen Costa, una reconocida jueza, es invitada a trabajar en el desarrollo del proyecto, pero la repentina desaparición de Alicia Kóvack, creadora del sistema, provoca una gran desconfianza en ella, hasta el punto de entender que está descubriendo la punta del iceberg de una conspiración que pretende controlar, desde la justicia, a todo un país.
Crítica
Justicia artificial | La ética en la aplicación de justicia
De la mano de Simón Casal, director y coguionista con Víctor Sierra, nos llega Justicia artificial, un thriller político que plantea cuestiones éticas estremecedoras respecto de las posibles aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) a la administración de justicia.
La acción tiene lugar en España, en un futuro no muy lejano. Una programadora excepcional, Alicia Kóvack, ha diseñado un software, THENTE 1, que se está utilizando con gran provecho en el ámbito de la justicia. Los algoritmos le proporcionan al juez una serie de datos y valoraciones muy interesantes respecto de la persona a la que debe juzgar, como rasgos psicológicos, biográficos y sociales e, incluso, una estimación muy certera sobre las posibilidades de que vaya a reincidir. Con toda esta información, el juez cuenta con elementos valiosísimos para reflexionar, sobre su experiencia personal, el conocimiento de las leyes y, sobre todo, sobre una base ética humanística sólida (que es imprescindible para la profesión de la judicatura). De este modo está en condiciones de poder dictar una sentencia justa.
Pero ahora, se pretende ir mucho más allá y el Gobierno de España ha convocado un referéndum para modificar la constitución y decidir si la Justicia Artificial va a sustituir totalmente la labor de los jueces. La propaganda gubernamental, apoyada por la empresa que fabrica THENTE 1, intenta convencer a los votantes arguyendo que de este modo se agilizaría el sistema, que es impresionantemente lento, y se despolitizaría, puesto que las sentencias de los algoritmos serían totalmente objetivas.
Pero la película plantea un dilema ético muy serio: la AI aprende, pero es el hombre quien le proporciona los datos; el creador de la inteligencia artificial es el ser humano. Las personas son también imprescindibles en su desarrollo y supervisión, con unas reglas éticas muy claras y bien definidas, para que su uso esté siempre orientado al servicio de la humanidad y al bien común; también para evitar que sea utilizada con fines espurios o que pudieran violarse derechos fundamentales. No puede haber inteligencia artificial sin inteligencia humana, por eso es de primordial importancia evitar la manipulación de la AI en favor de los objetivos de unos pocos, para incrementar su poder, en detrimento de los intereses de la humanidad entera.
Dicha manipulación de la AI, para obtener poder y dinero, está en el fondo de la trama de la película, que avanza en forma de thriller inquietante. El Gobierno de España está a favor de la implementación del sistema, al igual que la empresa creadora, y hace campaña a favor del sí en el referéndum. Pero la asociación mayoritaria de jueces aboga por el no, porque ve lagunas éticas de hondo calado. La juez Carmen Costa debe auditar el software para su aprobación, lo cual le supone un serio dilema moral, sobre todo después de que Alicia Kóvack haya sufrido un extraño accidente.
La puesta en escena es muy correcta, con un buen diseño y buen aspecto visual, y el trabajo actoral es asimismo muy bueno. Además es una película muy adecuada para un cinefórum, pues plantea cuestiones éticas muy actuales, de hondo calado, que nos urgen a una reflexión muy profunda. Sin embargo, en el último tramo de la historia, el guion pierde fuelle cuando se acerca al desenlace. A lo que hay que añadir que los personajes tienen poca entidad, no se hacen cercanos al espectador y es difícil empatizar y conmoverse con ellos.
A pesar de esas carencias, la película resulta muy interesante, ofrece intriga y entretenimiento y, como decíamos, da qué pensar.
Recomendable.
Ficha técnica

- Título Original: Justicia artificial
- Dirección: Simón Casal
- Guión: Simón Casal, Víctor Sierra
- País: España
- Año: 2024
- Duración: 01h 38 min min.
- Género: Ciencia ficción | Thriller | Drama
- Interpretación: Verónica Echegui, Alberto Ammann, Tamar Novas, Alba Galocha, Lúcia Moniz, Afonso Pimentel, Ledicia Sola, Xabier Deive, Monti Castiñeiras, Marco D'Almeida, Paula Morado, Santi Prego
- Productora: Abano Producions, Amazon Prime Video, Axencia Galega das Industrias Culturais, ICAA.
- Música: Sofia Oriana Infante
- Fotografía: Diego Cabezas
- Estreno en España: 13-09-2024