Sinopsis
Los últimos días de vida de la legendaria soprano en el París de los años 70. La diva, recluida en su apartamento de la capital francesa, lucha en privado con sus inseguridades y relaciones tormentosas, como la que tuvo con el magnate griego Aristóteles Onassis, mientras que el mundo entero la adora por su prodigiosa voz.
Crítica
María Callas / La melancolía del otoño de la vida
Después de Jackie (2016), sobre Jackeline Kennedy, y Spencer, sobre Diana Spencer, princesa de Gales, el director chileno Pablo Larraín pone el foco en otra figura mitológica de mujer: María Callas, la cantante de ópera más aclamada de todos los tiempos. Cierra así su trilogía de lo femenino herido, de la soledad de tres mujeres que alcanzaron la cima de la fama —cada una por motivos distintos— pero no la felicidad —Jacqueline Kennedy, una frágil figura negra tras el féretro de su marido; Diana, atrapada en la infidelidad humillante; María Callas, sin fuerzas para llevar el insoportable peso de un mito que la supera—.
La gran soprano encarnó a personajes operísticos icónicos. Ella les daba su voz, ellos le ofrecían la gloria. Pero, tras el telón de la celebridad, se desencadenó el drama íntimo del abandono del amor de su vida, Aristóteles Onassis. Hasta que el brillo de la diva de voz extraordinaria fue diluyéndose en la sufriente soledad de una imagen congelada.
La película se centra en los últimos días de María Callas, en 1977. Desde hace unos años, se ha retirado de la vida social y profesional y después de una vida llena de glamour y de aclamaciones del público, ahora vive en París, en un piso lujoso, pero con prácticamente la sola compañía de un mayordomo y una sirvienta, que la cuidan y la protegen con una fidelidad y una ternura sin fisuras.
La primera escena deja entrever el cuerpo sin vida de la cantante, tendido en el suelo del salón de su casa. A esto le sigue una sucesión de imágenes que recuerdan los grandes momentos de “la Callas”, antes de que la veamos quemar los vestidos de sus grandes personajes: arde el final de una época para empezar otra marcada por la desolación. María Calla está intentando recuperar su voz. Inútilmente.
La línea narrativa de la película va siguiendo el reportaje de un entrevistador, llamado simbólicamente Mandrax, como el medicamento sedante-hipnótico que toma María, que le permite soñar cada noche con las visitas de Onassis, y que trae ahora a su memoria a todos los hombres de su vida. En realidad todo es una proyección mental de María.
María (título original de la película) habla de la metamorfosis de “la Callas” a simplemente María. La diva desaparece y nace María, desnuda, con todos los fantasmas de su pasado. La disonancia entre la gloria del ayer y el desierto del presente avanza de forma un poco irregular, porque no muestra tanto el desarrollo objetivo de su carrera de éxito cuanto los recuerdos fantasmagóricos que le ha dejado en el fondo de su memoria atormentada.
La película resulta entretenida, y los amantes de la ópera agradecerán la presencia de la voz auténtica de la gran soprano. Pero ni Angelina Jolie, ni Pierfrancesco Favino pueden hacernos olvidar a la maravillosa Fanny Ardant, secundada por Jeremy Irons, de Callas forever (Franco Zeffirelli, 2002). Como a María en la pantalla, al espectador, sentado en su butaca, le invade una cierta nostalgia de otra Callas del pasado.
Ficha técnica

- Título Original: María Callas
- Dirección: Pablo Larraín
- Guión: Steven Knight
- País: Italia
- Año: 2024
- Duración: 02h 04 min min.
- Género: Drama | Biográfico
- Interpretación: Angelina Jolie, Pierfrancesco Favino, Alba Rohrwacher, Kodi Smit-McPhee, Haluk Bilginer, Valeria Golino, Caspar Phillipson, Paul Spera, Alessandro Bressanello, Vincent Macaigne, Christiana Aloneftis, Lydia Koniordou, Aggelina Papadopoulou, Erophilie Panagiotarea, Stephen Ashfield
- Productora: Coproducción Italia-Alemania-Chile-Estados Unidos; The Apartment, Komplizen Film, Fabula, Fabula Pictures, Fremantle Media North America
- Fotografía: Edward Lachman
- Estreno en España: 07-02-2025