Muy pocos conocen los premios más antiguos del cine español, que datan de 1945, organizados por el Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) y que este año celebró en febrero la edición número 80. Todos conocen los Goya, pero los de CEC llevan 42 años por delante de los premios de la Academia. En los medios de comunicación los Goya son las estrellas, mientras que nula presencia para los premios del CEC y eso que son los de más solera de España. Un dato importante y muy poco conocido es que de los 12.000 festivales que se celebran en el mundo hay unos 200 de gran relevancia y aún quedan tres de la década de los años 20. El Círculo de Escritores Cinematográficos está entre los 11 más antiguos del mundo.
El Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) es una asociación fundada en el año 1945 para la defensa y divulgación del arte cinematográfico. Quince hombres entusiastas que difundían las diversas facetas del cine en la prensa diaria y en las revistas especializadas, tomaron el acuerdo definitivo de fundar el CEC: Fernando Viola, Luis Gómez Mesa, Carlos Fernández Cuenca, Joaquín Romero Marchent, Pío García Viñolas, Francisco Hernández Blasco, Adriano del Valle, Pío Ballesteros, Fernando Merelo, José González de Ubieta, Domingo Fernández Barreira, Fernando Méndez Leite, Luis Figuerola, Antonio Barbero y Antonio Crespo, que fue pronto sustituido por Ángel Falquina.
Gala de los CEC, ganaron las mujeres por goleada
La edición número 80 la ganó la película La infiltrada; fue una gran sorpresa, ganó y arrasó con seis nominaciones, entre ellas mejor película, mejor directora, actriz, montaje, guion original y actor secundario; y de las seis, cinco fueron para mujeres, dato a destacar porque las mujeres cada vez van cogiendo más fuerza, lo que quedó patente con otras dos películas vencedoras y dirigidas por mujeres. Los destellos de Pilar Palomero y La Virgen Roja de Paula Ortiz, cada una con dos nominaciones.
La gran perdedora fue El 47, que no obtuvo ni una nominación. A diferencia de otros festivales de España, como los Goya, Forqué, Feroz o Málaga, en los CEC, además de los premios habituales, se entregan los de promoción del cine, labor periodística (Carlos Boyero, crítico de El País), labor literaria (Jan Cobos), Solidaridad (El salto, El método Ferrer). Este año se están repartiendo más premios que nunca. Películas de gran calidad como La Virgen Roja, Los destellos y La estrella azul merecían tener premios importantes, más que la película del segundo premio, que ha gustado a algún sector del cine pero en otros ha sido una decepción; la prueba es que no pasó en la segunda lista de los Óscar a nivel internacional y no entró, para mi, en las mejores 50 películas del 2024 del cine español.
La gala del CEC es amena y rápida. Los premiados tienen su tiempo para plasmar las emisiones de ser galardonados, pero son cortas, precisas y acertadas, mientras que los Goya son interminables; además, este año, el CEC ha evolucionado al premiar las series, es la nueva tendencia; mientras, los Goya están anclados en el pasado, no evolucionan y no crean nuevas categorías para despertar al cine español. Los premios CEC como la película La infiltrada son poco conocidos por los medios pero son los mejores, están desde hace 80 años deleitando al cine español y evolucionando.
*Información más amplia de los CEC en su web, https://cinececblog.wordpress.com/