Sinopsis
La historia de la fotógrafa Elizabeth 'Lee' Miller, una modelo de moda que se convirtió en una aclamada corresponsal de guerra para la revista Vogue durante la Segunda Guerra Mundial.
Crítica
Lee Miller | Mirada al horror
Empleando la terminología apropiada, podría describir Lee Miller como un retrato íntimo de una fotógrafa entre el glamour y el horror. En su debut como directora, Ellen Kuras se atreve con el biopic de una figura tan relevante en la historia como la mujer que se quitó el polvo de guerra en la mismísima bañera de Adolf Hitler el día que este se suicidó junto a Eva Braun. Una reflexión interesante y pavorosamente plasmada en fotografía sobre el precio personal, profesional e histórico de documentar el lado más oscuro del Holocausto.
Viaje entre luz y sombra
La encargada de ilustrarnos en pantalla sobre la controvertida fotoperiodista de Vogue Lee Miller es una Kate Winslet que siempre hace bien su trabajo, da igual lo que le encargues. En este caso sostiene con su constante matización interpretativa una estructura convencional que por momentos desdibuja la natural elocuencia de esa modelo que se convirtió en corresponsal de la II Guerra Mundial.
La cinta que Hannah, Hume y Colle guionizan con la biografía de Penrose es un vaivén entre dos líneas temporales que en gran parte expresan la dualidad vivida por Miller. Esta doble vía se refleja poderosamente en el tratamiento visual, por ejemplo, de las escenas de París y Nueva York con tonos sepia que hablan el idioma de lo artificioso de la moda, y del clásico tono apagado de las secuencias bélicas cuya misión es recrudecer emulando las fotografías reales.
Obviamente hay intención de contrastar más allá de lo estético, ya que la misma potencia visual de lo mostrado en fotos lanza al espectador las preguntas clave de este biográfico: si la belleza es posible en la absoluta iniquidad. Curiosamente, Winslet consigue que participemos de esa transformación de su personaje, de ser mirada por las personas a observar ella lo íntimo del ser humano. Claro, esto es devastador, tanto porque la directora, consumada fotógrafa, alterna meticulosamente entre imágenes de moda y de conflicto.
El silencio de testigo
Evidentemente, una película de la naturaleza de Lee Miller preveía un trabajo musical a la altura de las expectativas. Uno de los puntos fuertes del filme es el diseño sonoro, que claramente huye del trillado efectismo del estruendo para priorizar la sutileza de los pequeños momentos. Un clic de cámara, una respiración entrecortada, el aire viciado que torna en viento estremecedor…es decir, minimalismo a pinceladas que toman verdadero pulso a la tensión que va de lo exterior a lo interior del personaje, de lo que está viviendo en sus carnes.
Esto se equilibra adecuadamente con el silencio, que se convierte en protagonista cuando la directora se recrea en la ambigüedad ética, más que nada durante los episodios de verdadero horror por las víctimas. Si uno consigue permanecer atento sin caer en el sobrecogimiento, es posible apreciar cómo ese no sonido carga un peso emocional arrollador y totalmente profundo. ¿Es adecuado capturar las consecuencias del mal?
Kate Winslet, esa fuerza de la naturaleza
No vamos a descubrir en 2025 a esta estupenda actriz, pero sí conviene valorar su gran trabajo como Lee Miller. Ella es claramente la luz durante los momentos de zozobra narrativa, que los hay, es el pilar de toda la obra. Aun haciendo un poderoso ejercicio de contención, logra transmitir la complejidad y elegancia de su personaje frente al caos interno y externo. Ahí es donde crece la cinta, con la mixtura experiencial de esa mujer sobrepasada por el sinsentido.
Como digo, contenida pero devastadora, continuamente combatiendo entre hacer su trabajo y dejarse llevar por las consecuencias de una exigida frialdad. Sin duda merece el aplauso, sobre todo por sostener al resto del reparto, aunque estelar, nunca a su altura. Sí destaco la gran diferencia entre Riseborough como Withers y Samberg como Scherman, que son fundamentales, y Skarsgård y Cotillard, relegados a un plano casi prescindible.
La debilidad del convencional
Todas estas virtudes y sin embargo Lee Miller no consigue escapar de los peligros del biográfico más tradicional. Su estructura narrativa se siente cómoda en la zona segura, aparentando ingenio por el hecho de visitar el pasado jugoso a través de una entrevista en presente. Asimismo, ciertas líneas argumentales pecan de superficiales e innecesarias, por no decir redundantes.
Quizá la mayor flaqueza está en intentar llevar un biopic tan complejo y contradictorio a un molde demasiado convencional y carente de riesgo. Desde mi perspectiva, faltó una fuerte dosis de experimental. Incluso diría que el potencial del relato feminista no recibe su merecido.
De arte y verdad
Volviendo a la esfera de la trascendencia, creo que Lee Miller sí formula cuestionamientos referentes al arte, la profesión y el testimonio de guerra. En algo, salvando las distancias, me ha recordado a The Brutalist. ¿Qué papel juega un artista en época de injusticia? Es decir, un dilema entre información y complicidad.
Como periodista y comunicador, no pude evitar sentirme tocado por algo que a menudo se olvida. Hay una inmutable responsabilidad compartida entre quien captura la imagen y aquellos que la reciben, pues participan del proceso de la información, sea cual sea su fatalidad. No sé, puede que la figura de Miller se haya recuperado en un momento propicio, en el que la globalización y el acceso a toda tragedia humana nos haya insensibilizado. ¿Cuál es el valor de la vida tras fotografías tan inquietantes?
Imperfecta pero necesaria
Salvo por ciertos pasajes más agotadores y reiterativos, Lee Miller goza de suficientes alicientes para ser considerada una película notable. De corte convencional, sí, pero por momentos vibrante y esencialmente valiente y necesaria. Transmite la complejidad de una mujer que salió de su zona de confort para enfrentar lo establecido, mancharse las manos de barro y firmar el legado de la misma historia.
Porque esta no es la vocación de los que somos periodistas, sino de cualquier persona que decide conocer la verdad, hacerla suya y mejorar el mundo. Esta cinta es una llamada a ser testigos valerosos de nuestro tiempo, sin adornos ni intereses, de mirar donde otros decidieron no hacerlo.
Ficha técnica

- Título Original: Lee
- Dirección: Ellen Kuras
- Guión: Liz Hannah, John Collee, Marion Hume. Biografía: Antony Penrose
- País: Reino Unido
- Año: 2023
- Duración: 116 min.
- Género: Drama | Biográfico. Fotografía. II Guerra Mundial
- Interpretación: Kate Winslet, Josh O'Connor, Andrea Riseborough, Andy Samberg
- Productora: Coproducción Reino Unido-Estados Unidos-Australia; Brouhaha Entertainment, Juggle Productions, Hopscotch Features, Rocket Science, Hantz Motion Pictures, Pasaca Entertainment, Sky. Distribuidora: Sky
- Música: Alexandre Desplat
- Fotografía: Pawel Edelman
- Estreno en España: 7 de marzo de 2025