[CinemaNet]
Jerónimo José Martín, presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos de España y miembro de CinemaNet, manifestó que “el enemigo que tienen muchas películas es la deformación de la realidad por motivos ideológicos”. Martín hizo estas manifestaciones en la conferencia-coloquio que pronunció en Albacete sobre el tema “Cine, verdad y manipulación”, en un acto organizado por la Asociación Cultural Alborea, en el que fue presentada Cinemanet y sus actividades.

Jerónimo José Martín, presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos de España y miembro de CinemaNet, manifestó que “el enemigo que tienen muchas películas es la deformación de la realidad por motivos ideológicos”. Añadió que “por el contrario, una de las cualidades esenciales es la autenticidad, que pasa por el guión, la puesta en escena, la interpretación… Es necesario que los personajes estén anclados en la realidad y no sean unos monigotes movidos por la ideología del director”.
Martín hizo estas manifestaciones en la conferencia-coloquio que pronunció en Albacete sobre el tema “Cine, verdad y manipulación”, en un acto organizado por la Asociación Cultural Alborea, en el que fue presentada Cinemanet y sus actividades. El director de la Asociación CinemaNet, Daniel Arasa, explicó los objetivos de promoción de los valores humanos, familiares y educativos en el cine y a través de él. Explicó que el ámbito de actividad de la entidad es toda España y animó a los asistentes a sumarse al proyecto y a promover iniciativas similares en otras ciudades. María Dolores Valdés, directiva de CinemaNet, introdujo el acto y presentó a los ponentes.
Triunfo y autenticidad
Jerónimo-José Martín dijo que “cuando una película triunfa, sea aquí o en cualquier parte del mundo, es porque es auténtica”. Puso el ejemplo de “Solas”, de Benito Zambrano, que fue premiada en Japón y alguien de aquel país dijo a María Galiana, una de las protagonistas, que “había interpretado a la perfección el papel de una madre japonesa”.
Martín acompañó su exposición con secuencias de diversas películas en las que están reflejados con fuerza planteamientos de verdad o de manipulación, desde “Katyn” hasta “Mar adentro”, “Alexia” o “Cosas que nunca te dije”. Incluyó un video realizado por seminaristas referido precisamente a la autenticidad en el cine. En éste se señalaba la importancia de la verdad, pero no referida al contenido del film, ya que las películas son en su mayoría ficción, sino que su contenido, sus esquemas de base, “estén en consonancia con la verdad del hombre”.
Cine español y maniqueismo
El ponente expresó su convencimiento de que en los últimos tiempos se está produciendo una mejora en el cine español, con algunos directores jóvenes que han desterrado el sectarismo de generaciones de realizadores muy ideologizados. En este sentido señaló que “en las últimas décadas en este país hemos pasado del nacional-catolicismo al nacional-laicismo”, ante la continuidad de producciones dirigidas a hostigar o ridiculizar la religión, particularmente la católica.
Hizo también referencia a la forma tan partidista con la que se han realizado en los últimos años numerosas películas sobre la Guerra Civil. Señaló que algunas se vuelven en contra de sus propios promotores. Puso un ejemplo: “Recuerdo que en la presentación de ‘Libertarias’ de Vicente Aranda estaba la sala llena de personas de la CNT, algunas de las cuales incluso portaban banderas de esta organización. Al acabar la presentación se levantó un anciano militante cenetista y le dijo al director que la película no le había gustado en absoluto a pesar de que pretendía hacer una apología de los libertarios y dejar por los suelos a los del bando contrario. Este viejo luchador reprochó al director con estas palabras: ‘Usted ha pintado aquí a los fascistas como subnormales. Con ello nos está insultando a nosotros. Si ellos eran imbéciles y a pesar de todo nos ganaron la guerra, ¡imagínese cómo quedamos nosotros!’”.
Martín puso como ejemplo de un intento de autenticidad a Icíar Bollaín con la película recién estrenada de “También la lluvia”, en la que “al menos intenta huir de algunos tópicos y leyendas negras sobre la colonización de América”.
El conferenciante dijo, siempre refiriéndose a la autenticidad, que “probablemente ha habido pocas películas contra el nazismo tan rotundas como ‘El hundimiento’, donde precisamente se presenta un Hitler con un cierto tono de humanidad”.
Diversos medios de prensa y radio de Albacete informaron del acto e incluyeron declaraciones de Jerónimo José Martín y de Daniel Arasa.