Sinopsis
María Nieves Rego y Juan Carlos Copes fueron una famosa pareja de bailarines de tango que cambiaron la historia de este género musical. Se conocieron cuando eran jóvenes, se enamoraron y bailaron juntos durante casi 50 años, hasta que una dolorosa separación distanció sus caminos.
Crítica
Pasión argentina
Un tango más es una película documental dirigida por el cineasta argentino German Kral. Narra la historia de dos famosos bailarines que marcaron la historia del tango, Juan Carlos Copes y María Nieves Rego. Los dos se conocieron durante su adolescencia, con 14 y 17 años, en el club Estrella de Maldonado en Buenos Aires. Continuaron bailando en clubes y salones barriales, pero la suerte de ambos no cambió hasta ganar una competición de baile de tango en el Luna Park. A partir de ese momento, los comenzaron a invitar a otros escenarios del centro de la ciudad y desde ese entonces no pararon de bailar juntos y alcanzar el éxito internacional que mantuvieron durante 50 años.
“No va a haber nunca más una pareja de tango como la nuestra”.
Ahora, después de varios años de su separación definitiva, estos dos personajes se reúnen dispuestos a contar bajo la perspectiva de cada uno la historia y todos los desfases por los que pasaron durante cinco décadas. Según cuentan los propios protagonistas de la historia, los años que pasaron juntos no fueron de color rosa: el tiempo que colaboraron profesionalmente estuvo marcado de un desbalance total en su vida personal: se amaron, se odiaron, pasaron por largas y dolorosas separaciones, pero siempre volvían a juntarse el uno con el otro.
“Lo volvería a hacer todo otra vez menos una sola cosa: estar con Juan”.
Esta última frase explica perfectamente la posición que María Nieves presenta durante todo el documental, y es que, a pesar de ser una película sobre una pareja, precisamente el tema menos primordial es la relación amorosa que tenían entre ambos. Lo que verdaderamente prevalece en su relación es el tremendo amor que siente cada uno por el tango y que sirve como punto de unión para seguir con su profesión.
Durante 85 minutos se nos cuenta todo el recorrido que atravesaron estos dos grandes artistas del tango: su enamoramiento, separación, constantes disputas, e incluso su divorcio, que llevaría a la completa indiferencia y desprecio del uno por el otro, y que aun así no evitaría que continuasen bailando 50 años juntos.
La transición de su relación se refleja de una forma espectacular con coreografías que acompañan cada historia. Son tres parejas de bailarines las que llevan a la vida el relato de los dos protagonistas; cada par de distintas edades. Estas increíbles coreografías son el elemento que reflejan la pasión y tensión de la narrativa. Los bailes, además, son intercalados con entrevistas hechas a María y a Juan Carlos, junto a fragmentos de momentos importantes en su carrera. Sin duda resulta todo un viaje de exploración y sinfín de emociones hacia el corazón del tango y la forma en que este puede ser el único vínculo necesario entre dos personas.
El punto débil de este documental es la falta de contexto: aparentemente María y Juan Carlos fueron dos personajes determinantes en la historia del tango a nivel internacional, actuando en shows en Broadway como Tango Argentino en 1980. A pesar de esto, es muy poca la información que recibe el espectador acerca de la historia e influencias que tuvieron estos personajes para el tango a nivel mundial. Resulta irónico que el punto central de la historia, que es el amor por el tango, se muestre únicamente de forma pasional a través de la relación entre los protagonistas.
Debería haberse hecho énfasis en brindar información sobre qué es el tango y cómo fue su desarrollo como género musical para poder llamar al espectador a empatizar y entender más allá de la historia de la pareja. Si algo ciertamente quedará en la mente de todos los que vean este documental es el compromiso y la enorme dedicación con la que afrontaron su carrera estos dos grandes artistas.
María Nieves y Juan Carlos bailaron, a veces como amantes, otras veces como esposos y, finalmente, como dos profesionales que difícilmente se dirigían la palabra fuera del escenario. Este el verdadero motivo detrás de su larga historia juntos y la razón de ser de esta película: el amor por el arte por encima de todo lo demás.
A Germán Kral, director argentino residente en Munich, se le nota mucho su pasión por su país natal. Cuenta con tres películas centradas en su querida Argentina, la última de ellas el documental que hoy nos ocupa. En el rinde un cálido homenaje a uno de sus movimientos artísticos más importante: el tango.
Este baile de dos cuerpos separados pero emocionalmente unidos, ya sea por el amor o el odio, fue declarado en 2009 patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco. En el formulario de nominación se declara lo siguiente:
«El tango nació entre las clases bajas de ambas ciudades [Buenos Aires y Montevideo] como una expresión originada de la fusión de elementos de las culturas afroargentinas y afrouruguayas, auténticos criollos e inmigrantes europeos. Como resultado artístico y cultural de este proceso de hibridación, el tango es considerado hoy en día como uno de los principales signos identitarios del Río de la Plata.»
El documental se centra en la pareja artística y sentimental formada por Juan Carlos Copes y María Nieves, que bailaron juntos durante más de cuatro décadas. Se conocieron en una sala de baile siendo adolescentes, ella quedó prendada de el, quería casarse, tener hijos. Para Juan Carlos ella era su Stradivarius, la mujer que podía dar forma a su ambición desmedida por dar una mayor presencia en los escenarios al tango. Y vaya si lo logró.
Ambos estuvieron juntos muchos años en los escenarios, pero no tanto en lo sentimental. Es sintomático el hecho de que se casaron en Las Vegas y que, inmediatamente después de la ceremonia, él se marchó de gira por un año con varias bailarinas. Pero le faltaba su compañera perfecta, y al final volvió.
El documental funciona como reflejo de una historia de amor truncada en el que la mujer es cosificada, es decir, funciona como reflejo de cómo no se debe construir una relación. Los entrevistados caminan por la calle de noche mientras hablan de su vida, en un intento de dar una imagen moderna -como hacen en sus trabajos Christopher Nolan y Aaron Sorkin-, pero aquí no cuaja.
Juan Carlos y María hablan por separado. Aparecen imágenes de archivo y bailadores profesionales recrean bailes de tango. Todo esto hace que el documental se enfangue y demore en exceso, a pesar de que la historia en sí es interesante. Puede ser una guía útil sobre cómo las luces del escenario pueden cegar -como ocurría en la excelente Begin Again– y encaminar nuestra vida por senderos que solo traen tristeza y muerte, la sensación de una vida desperdiciada.
Ficha técnica

- Título Original: Un tango más
- Dirección: Germán Kral
- Guión: Germán Kral
- País: Argentina
- Año: 2015
- Duración: 84 min.
- Género: Documental
- Interpretación: (Documental) María Nieves Rego, Juan Carlos Copes,
- Productora: Leilaps Pictures / Horres Film, TV / German Kral Filmproduktion / Monogatari Films / Schubert International Film / Mateína Producciones
- Música: Luis Borda, Sexteto Mayor, Gerd Baumann
- Fotografía: Jo Heim, Félix Monti
- Estreno en España: 1 de septiembre 2017