Sinopsis
Relato autobiográfico del periodista polaco Ryszard Kapuściński que narra los últimos días de Angola como colonia portuguesa en 1975, y las terribles consecuencias de esta descolonización: una guerra civil que asoló la región hasta hace muy poco.
Crítica
Los cínicos no sirven para este oficio
Dentro del mundillo de los periodistas -tan dados como somos a tomar partido, asumir filias y trazar líneas rojas con alegre descuido- el reportero polaco Ryszard Kapuściński es lo más parecido a un referente universal. Si no fuera porque lo es San Francisco de Sales, Kapuściński podría ser el santo patrono de la profesión: una figura reconocida universalmente y un ejemplo a seguir para cualquier plumilla que se precie.
Nacido en Polonia bajo el yugo de la Unión Soviética, sus circunstancias no le impidieron hacerse con una credencial de reportero que le llevaría por todo el globo explicando las historias con las que se cruzaba con rigor, empatía y la firme convicción de que su trabajo servía para algo. No en vano, suyo es el lema que reza “los cínicos no sirven para este oficio”, y no le falta razón.
Por eso, la perspectiva de una película basada en uno de sus libros/reportajes más interesantes hace salivar. Un día más con vida adapta la cobertura que Kapuściński realizó de la guerra civil que estalló en Angola en 1975, cuando los portugueses se marcharon del país africano. Los colonos huyeron y solo dejaron tras de sí confusión, confusão.
Valores y virtudes
Habitualmente el comentario fílmico lo reservo para el final de la crítica, pero en este caso forma y fondo van fundamentalmente unidos. Un día más con vida podría ser una versión en dibujos animados del libro de Kapuściński, o un documental que revive la acción viajando a Angola a buscar cómo están los protagonistas de la obra hoy.
En lugar de escoger, los directores Raúl de la Fuente y Damian Nenow optan por sumar las dos cosas, resultando en una película que mezcla animación -el pasado- con imagen real -el presente- en un todo fluido y cautivador. Al final, por tanto, el juego entre realidad y ficción sirve para abrir un debate ético sobre la figura del periodista. Para hacer periodismo sobre el periodismo.
¿El reportero ha de querer influir en la realidad que está cubriendo? ¿El periodista puede tomar partido o está ahí para contar las historias de otros? Ante el debate de publicar una historia en exclusiva o no hacerlo por las consecuencias que esto pueda traer para las personas sobre las que se habla, ¿qué hacer? Todas estas cuestiones deontológicas se plantean en una película que, sin embargo, habla de mucho más.
El personaje de Kapuściński se nos presenta también -ampliando la metáfora- como un enamorado de su trabajo, convencido de que debe tomar partido por los oprimidos y los desfavorecidos. El protagonista es un modelo de héroe cotidiano pero valiente, extraordinario en su sencillez: ve que algo está mal y se lanza de cabeza, sin pensar en su propio bien antes que en el de los demás.
Calidad cinematográfica
Todo esto se vehicula en una película llena de acción en la que -con un look cercano al videojuego- los personajes viajan por una escalofriante Angola en guerra. No es una obra maestra -tiene algunos fallos de ritmo, y la animación cel-shading no está a la altura de los titanes del género-, pero es una propuesta muy digna e interesante. La manera perfecta para acercarse a la figura de uno de los reporteros más importantes del siglo XX que -sin embargo- fue más que eso: también es un modelo de cómo el trabajo se puede vivir con pasión y hacia los demás.
Ficha técnica

- Título Original: Another Day of Life
- Dirección: Raúl de la Fuente, Damian Nenow
- Guión: Raúl de la Fuente, Niall Johnson, Amaia Remírez, David Weber (Novela: Ryszard Kapuściński)
- País: Polonia
- Año: 2017
- Duración: 82 min.
- Género: Drama biográfico, animación
- Interpretación: Animación
- Productora: Platige Image / Kanaki Films
- Música: --
- Fotografía: (Animación)
- Estreno en España: 26 de octubre 2018