Calificarla de “acción espectacular, claramente propagandística y un tanto simplista” podría sintetizar las características de esta larguísima película histórica china, de casi tres horas de duración.…
«Los mejores años de nuestra vida» y la nobleza de la condición humana
Apenas un año después del fin de la II Guerra Mundial, William Wyler abordó de forma magistral la historia de los soldados que regresaron del conflicto. Estrenada en 1946, Los mejores años de nuestra …
Anton, su amigo y la Revolución Rusa
[Jaume Figa i Vaello. Colaborador de CinemaNet] En la Ucrania de 1919, los niños Anton y Yasha viven ajenos a la revolución bolchevique que está teniendo lugar en su país. Anton, cristiano, vive con s…
Ayla: La hija de la guerra
(Crítica cedida por la Fundación López Quintás) Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Corea quedó dividida en dos estados: la República Popular Democrática de Corea en el norte, bajo la influencia d…
La corresponsal
No estamos ante una película sobre la guerra, sino sobre una periodista que fue corresponsal de guerra. No es baladí decirlo, como tampoco lo era afirmar que En tierra hostil -de Kathryn Bigelow, Osca…
Un día más con vida
Dentro del mundillo de los periodistas -tan dados como somos a tomar partido, asumir filias y trazar líneas rojas con alegre descuido- el reportero polaco Ryszard Kapuściński es lo más parecido a un r…
Marea humana
(Crítica cedida por la Fundación López Quintás) Cámara en mano, el artista de vanguardia, disidente chino y hombre comprometido con los derechos humanos Ai Weiwei, recorre veintidós países distintos. …
«La delgada línea roja»: la guerra es un poema (Cinefórum)
La guerra puede filmarse de muchas maneras: fogosa, terrible, épica, mínima, fría, interminable, heroica, trágica… En La delgada línea roja, Terrence Malick decide filmarla sin darle ninguna imp…