Sinopsis
Biopic del escritor, lingüista y profesor universitario J.R.R. Tolkien (1892-1973), autor de "El Señor de los Anillos" y "El hobbit" entre otras muchas obras. Tolkien explora los años de formación del escritor en su búsqueda de la amistad, el amor y la inspiración artística en el grupo de inquietos estudiantes del que forma parte. En este contexto se produce el estallido de la Primera Guerra Mundial, que amenaza con destrozar esta “asociación”. Todas estas experiencias inspirarían a Tolkien a escribir sus famosas novelas de la Tierra Media.
Crítica
Detrás de 'El Señor de los Anillos'
John Ronald Reuel Tolkien fue un hombre poliédrico. Célebre por haber escrito El Señor de los Anillos y haber creado el mundo de la Tierra Media. Hacer una película sobre J.R.R. Tolkien –Tolkin, como se pronuncia, sin la ‘e’– no es nada fácil: hay que focalizar la historia en alguno o algunos de los lados del poliedro.
Al salir del cine, oí un comentario: “Es una película con Tolkien como protagonista, pero podría haber servido para cualquier otro personaje”. Pero no: estamos hablando de uno de los mejores escritores contemporáneos de novela fantástica, y los realizadores de Tolkien han dado realmente en el clavo y han hecho una buena película sobre este gran escritor, tratando algunas de las facetas más importantes de su vida.
La película nos sitúa en la batalla del Somme, 1916, en plena Gran Guerra, a la que un joven Tolkien tuvo que ir para luchar por su país. Desde las trincheras vemos lo que supuso para el escritor ese sufrimiento y, a base de flashbacks, conocemos su infancia, desde algo antes de que él y su hermano Hilary quedasen huérfanos. Gravemente enferma, la madre –Mabel Tolkien– asignó la potestad de sus hijos al sacerdote católico Francis Xavier Morgan.
Éste les aloja en una pensión en Birmingham –donde nuestro protagonista conoce y se enamora de Edith– y les lleva al prestigioso King Edward’s School. Ahí, John y otros tres amigos fundan la T.C.B.S. (Tea Club and Barrovian Society). Tiempo después, ya en Oxford, Tolkien muestra sus grandes dotes de lingüista, filólogo y escritor.
El gran acierto del director Dome Karukoski y de los guionistas David Gleeson y Stephen Beresford en Tolkien ha sido no querer abarcarlo todo y, a la vez, no dejar de lado algunas de las cosas más importantes en la vida del escritor inglés. Somos testigos de la influencia de la guerra en él, el amor por las lenguas antiguas desde su juventud, la historia de amor con Edith y la fuerte relación de amistad.
Son los cuatro grandes puntos sobre los que pivota este biopic que –aunque se deja cosas importantes, como la relación con C.S. Lewis y el club de los Inklings– pienso que, lo que toca, lo hace muy bien. Entiende que no podía abarcarlo todo y, en este caso, me parece que una de las virtudes de Tolkien.
La cuestión estaba en mostrar cómo se fue pergeñando la Tierra Media y El Señor de los Anillos, haciendo paralelismos con lo que vemos en la película, aunque, en realidad su escritura es muy posterior. Vemos la relación entre los cuentos de su madre y la fantasía del mundo mitológico; entre la guerra y Mordor; entre la T.C.B.S y la Comunidad del Anillo… Incluso la ayuda que recibe de un soldado llamado Sam se convierte en el humilde y sencillo jardinero que ayuda a Frodo…
Más de uno dirá que no se toca algo tan importante como la cuestión de la fe en J.R.R. Tolkien, fundamental en toda su creación –especialmente presente en El Silmarilion–, y no le faltará razón. No obstante, yo diría que sí lo trata, aunque sea de modo tangencial, y con mucha sutileza.
No solo por la influencia que ejerce sobre él su tutor, sino también por una referencia clara a Cristo crucificado –unos segundos– en medio del campo de batalla de Somme, mientras busca a su gran amigo Geoffrey. A mí me parece una honesta declaración de intenciones, clara y neta, de los creadores de la película; al estilo de: “no hablamos de este aspecto porque no nos cabe, pero sí lo mencionamos y lo dejamos ahí”. Sinceramente, me ha parecido una solución brutal.
Por otro lado, lo que en mi opinión mejor trata la película es la amistad: el amor de amistad, como lo llama Lewis, en Los cuatro amores. Con todo lo que ello implica: la fidelidad, la confianza, la correspondencia… Es muy emotivo, en este sentido, el diálogo final de Tolkien con la madre de Geoff.
Tolkien es, por tanto, una buena película. Algunas veces se hace un poco lenta, sí, pero lo compensa el gran trabajo de Nicholas Hoult y Lily Collins, como J.R.R. Tolkien y Edith Tolkien, respectivamente.
Ficha técnica

- Título Original: Tolkien
- Dirección: Dome Karukoski
- Guión: David Gleeson, Stephen Beresford
- País: EEUU
- Año: 2019
- Duración: 112 min.
- Género: Drama biográfico
- Interpretación: Nicholas Hoult, Lily Collins, Genevieve O'Reilly, Colm Meaney, Tom Glynn-Carney, Patrick Gibson, Anthony Boyle
- Productora: Fox Searchlight / Chernin Entertainment
- Música: Thomas Newman
- Fotografía: Lasse Frank Johannessen
- Estreno en España: 14 de junio 2019