Sinopsis
En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrella en un glaciar en el corazón de los Andes. Solo 29 de sus 45 pasajeros sobreviven al accidente. Atrapados en uno de los entornos más inaccesibles y hostiles del planeta, se ven obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida.
Estreno en cines de España: diciembre 2023
Estreno en Netflix: 4 de enero 2024
Crítica
La sociedad de la nieve | J.A. Bayona vuelve a brillar tras "Lo imposible"
J.A. Bayona lo ha vuelto a hacer. La sociedad de la nieve es una película de una calidad fuera de lo normal, y la manera en que retrata los acontecimientos de la tragedia acaecida en la cordillera andina nos recuerda a la atmosfera creada en “Lo imposible”, su película sobre el catastrófico tsunami que sumergió las costas de Indonesia en 2004. El manejo de la cámara, los primeros planos distorsionados para transmitir la angustia y lo desesperado de la situación, la mezcla impresionante del sonido, la recreación de esos minutos antes, durante y después del accidente, etc. La maestría que tiene J.A. Bayona tras la cámara ya la identificó el mismísimo Steven Spielberg cuando le invitó a dirigir la secuela de Jurassic World.
“La sociedad de la nieve” es primeramente el título del libro de 2008 escrito por el también uruguayo Pablo Vierci donde relata los pormenores del fatal accidente y posterior odisea de ese equipo de rugby de Montevideo, los “Old Christians”, que tuvo lugar entre los días 13 de octubre y 22 de diciembre de 1972, y que ya es parte de la historia del país. Esta historia se conoció principalmente tras el primero de los libros publicados sobre el suceso: Alive: The Story of the Andes Survivors (1974) (traducido como: ¡Viven! El triunfo del espíritu humano) de Piers Paul Read, escritor británico y antiguo alumno de Cambridge, que decidió investigar y poner por escrito el increíble acontecimiento poco tiempo después.
Más tarde llegaron las películas: Survive – Supervivientes de los Andes, película mejicana de 1974, y la película Alive (¡Viven!) de 1993 dirigida por Frank Marshall, que conmemoraba los 20 años del trágico suceso, donde actúan Ethan Hawke o John Malkovich entre otros. Al mismo tiempo se filmó también un documental: Alive: 20 Years Later, narrado por Martin Sheen y dirigido por Jill Fullerton-Smith. De esta manera, la actual filmación de J.A. Bayona sería ya el cuarto relato cinematográfico del incidente cumpliendose a su vez 50 años de este.
Otro aspecto a resaltar de esta película de factura española es el hecho de que Bayona, como buen director que es, además de español de nacimiento, haya decidido grabar la película en su dialecto original, es decir, en español-uruguayo y con actores de la zona, principalmente uruguayos y argentinos. Esto es la primera vez que se hace y es un acierto, pues le consigue dar una credibilidad especial a la película. Otro punto en el que también ha realizado una gran labor es en la elección de las localizaciones de grabado pues, aunque son variadas, consiguen transmitir esas imponentes montañas andinas y ese clima de altas cumbres que hace que todo parezca rodado allí.
También el director logra reflejar muy bien las personalidades de los diferentes miembros del equipo, de aquellos que ayudaron a mantener el ánimo durante los momentos duros, al principio, con el cuidado de los enfermos, etc. Si hay que poner un pero sería el de la conversación que mantienen Numo (Enzo Vogrincic) y (Fernando Contigiani) Pancho cuando esté último ya sabe que terminará muriendo allí, pues habla de que no cree en Dios pero sí en la gente y la ayuda que le presta, como si la fe en Dios no tuviese que ver con la preocupación por los demás. De todas formas, también a esto se le puede “sacar su punta” pues entre creyentes, puede suceder, que a veces nos acomodemos en una torre de marfil donde no está la gente que nos rodea y sabemos que esto no es una actitud cristiana, ni mucho menos.
Quizá sí he echado en falta una banda sonora que llegue más al espectador, pues esta se compone de sonidos y música más bien algo discordante para así generar esas sensaciones que experimentaban los protagonistas, pero tal vez un hilo conductor más melódico hubiese ayudado a generar un punto de unión más fuerte entre la película y el público, ya que es precisamente una banda sonora impactante la que muchas veces hace que se vuelvan a recordar esos momentos vividos e inmersos en la historia relatada.
En definitiva, La sociedad de la nieve es una película que nos vuelve a recordar la impresionante y esperanzadora historia de un grupo de seres humanos que, a pesar de dificultades casi imposibles de superar, logran finalmente salir de la situación de manera increíble, transmitiendo así al espectador una esperanza en la fortaleza, la fe y la bondad de las personas. Ahora bien, puede no ser una película para todos los estómagos, pues la realidad que transmite el relato visual no es fácil de digerir muchas veces y la dureza de muchos momentos se experimenta también en carne propia.
Ficha técnica

- Título Original: La sociedad de la nieve
- Dirección: J.A. Bayona
- Guión: J.A. Bayona, Bernat Vilaplana, Jaime Marqués, Nicolás Casariego. Libro: Pablo Vierci
- País: España
- Año: 2023
- Duración: 144 min. min.
- Género: Drama. Aventuras | Basado en hechos reales. Supervivencia. Naturaleza. Años 70. Zonas frías/polares
- Interpretación: Enzo Vogrincic, Agustín Pardella, Matías Recalt, Esteban Bigliardi, Esteban Kukuriczka, Diego Vegezzi
- Productora: Apaches Entertainment, Telecinco Cinema, Benegas Brothers Productions, Cimarrón Cine, El Arriero Films. Productor: Belén Atienza, Sandra Hermida. Distribuidora: Netflix
- Música: Michael Giacchino
- Fotografía: Pedro Luque
- Estreno en España: 15 de diciembre de 2023