Sinopsis
Ninguna madre se ha mostrado tan tierna y tan poderosa a la vez, como la que se apareció hace 500 años al indio Juan Diego. Hoy, la Virgen de Guadalupe despliega, más que nunca, su ternura y su poder en tantos lugares del planeta. ¿Por qué y cómo ocurrió lo que parecía imposible? ¿Qué misterios encierra la Tilma? ¿Son ciertos tantos relatos de milagros? Esta película nos traslada a las Apariciones como si estuviéramos allí presentes. Testimonios impactantes e inéditos la convierten en un canto luminoso y ágil, que busca la verdad y descubre el amor irresistible de quien es Madre de Dios y de la Humanidad fundiendo en lágrimas los corazones y transformando el mundo por dentro.
Crítica
Guadalupe: Madre de la Humanidad | “¿Acaso no estoy yo aquí, que soy tu madre?”
“¿No estoy aquí yo que soy tu madre? ¿No estás bajo mi sombra y resguardo? ¿No soy yo la fuente de tu alegría? ¿No estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos?”: Las palabras de la Virgen de Guadalupe resuenan con magnanimidad en este consumado largometraje que combina de una manera actual y orgánica el relato de las apariciones de la Morenita al indio Juan Diego en 1531 y numerosos testimonios de tantas personas tocadas por la gracia de la Virgen. Los veteranos cineastas españoles Andrés Garrigó y Pablo Moreno actualizan la historia de “la Madrecita” en Guadalupe. Madre de la humanidad, disponible en las salas de cines.
Celebramos con alegría la producción española de “la Madrecita”. Por muy sorprendente que parezca, hasta la fecha no había ningún proyecto cinematográfico de estas dimensiones sobre la figura de Nuestra Madre de Guadalupe. Lógicamente, en México encontramos numerosas adaptaciones cinematográficas de este acontecimiento que cambió la historia del país. Recordamos Tizoc: Amor indio (Ismael Rodríguez, 1957), La Virgen Morena (Gabriel Soria, 1942) o las más recientes Tonantzin Guadalupe: creación de una nación (Jesús Manuel Muñoz, 2023) yGuadalupe: El milagro (Santiago Parra, 2006).
Rodada en México, España, Estados Unidos y Alemania, la cinta narra las cinco apariciones iniciadas el 9 de diciembre de 1531 bajo supervisión del director español Pablo Moreno (La sirvienta, Claret, Poveda) y recoge numerosos relatos de milagros y gracias de la Virgen Morenita a personas en diferentes lugares del mundo, coordinados y grabados por el director español Andrés Garrigó.
Perfectamente hilada entre la ficción y el documental, la parte ficcionada es tan verosímil que se echa de menos ver más a Juan Diego en sus hazañas por el cerro Tepeyac. Se agradece enormemente la amplitud y variedad con la que se recogen los testimonios, que no solo se reducen son alegatos de personas creyentes o conversas por la gracia de la Virgen.
El documental entra en el misterio de las apariciones de la Virgen de una forma muy pedagógica, explica con detalle pero sin ser demasiado exhaustiva cómo los indígenas, que sólo sabían leer códices, podían interpretar la imagen impregnada en la tilma de Juan Diego, o cómo, decenas de años después de las apariciones, se pudieron identificar las estrellas, por ejemplo, con sus coordenadas, con su brillo, la posición exacta, gracias a la tecnología actual. Asimismo, relata la naturaleza milagrosa de la imagen de la Virgen: La tilma indígena era típicamente de baja calidad y tenía una superficie áspera, por lo que era muy difícil de usar para pintar sobre ella una imagen que perdurase, además la coloración de la imagen no tiene elementos animales, es impregnada. A través de valiosos testimonios, nos cuentan cómo tras varios intentos de atentado, la imagen se mantuvo intacta. También desde el punto de vista histórico: es sorprendente descubrir detalles como el hecho de que la Virgen se apareciera a un indio nativo cristianizado por los frailes franciscanos o la resignificación que adquiere la religión católica (en concreto la figura de la Virgen) para los indios que acababan de ser colonizados.
La actriz mexicana Karyme Lozano pone la guinda al fantástico reparto, su presencia dulcifica el relato, sin embargo, fragmenta todavía más el ritmo narrativo, que ya está suficientemente divido y marcado en dos líneas: la ficcionada y la documental. Quizás la inclusión de Lozano haga que la película está ya algo recargada, su voz en off sencilla y delicada hubiese sido perfecta. Siendo justos con la tradición, hay un detalle chocante en el casting: la clarísima tez de la Virgen María, supuestamente “morenita”.
Y como se disfruta ese precioso broche final a la película, una explosión de alegría, esperanza, optimista y fuerza, ¡todo un homenaje a México! Al llegar a los créditos, vemos a la cantante argentina Athenas interpretando su canción “Acaso no estoy yo aquí” con la música de Tobías Buteler, inspirada en la música tradicional de los cánticos de Mariachis.
Ficha técnica
- Título Original: Guadalupe: Madre de la Humanidad
- Dirección: Andrés Garrigó
- Guión: Andrés Garrigó, Josepmaria Anglès, Javier Ramírez y Josemaría Muñoz
- País: España
- Año: 2023
- Duración: 102 minutos min.
- Género: Documental, drama
- Interpretación: Karyme Lozano, Angélica Chong, Mario Alberto Hernández, Pepe Vázquez, Emilio Linder, Pedro Hernández, Alejandro Márquez
- Productora: Goya Producciones
- Fotografía: Ismael Durán y Rubén D. Ortega AEC
- Estreno en España: 1 de marzo de 2024