Parece que, desde la raíz, el Festival Internacional de Cine de Ciudad Rodrigo y CinemaNet tienen en común un rasgo definitorio esencial: El FICCI-ON, tal como reza en su cartel, dirige al cine una mirada para cambiar el mundo, y CinemaNet avanza pensando el cine, cambiando el mundo.
El Séptimo Arte ofrece la posibilidad de horizontes culturales humanizadores que pueden ennoblecer al ser humano y mejorar la convivencia, y así una buena película, como expresión artística podrá, tal como preconizaban los clásicos (delectare, docere, movere), producir un deleite estético al mismo tiempo que refleja una lección de vida y que mueve al espectador a tomar ciertas actitudes.
No es, pues, de extrañar, que la gran noticia de este año fuera el anuncio de un próximo Premio Especial CinemaNet ¡Qué bello es vivir!, en el marco del mismo FICCI-ON, para cortometrajes que muestren con visión positiva la grandeza y la belleza de la vida, o que pongan en evidencia lo negativo de elementos, acontecimientos o hechos que atentan contra ella, en especial contra la vida humana o la dignidad de la persona (guerra, hambre, aborto, miseria, terrorismo, eutanasia, droga, alcoholismo, violencia, intolerancia…). Próximamente se publicarán las características y las bases de dicho premio, para la convocatoria de 2025.
El Festival Internacional de Cine de Ciudad Rodrigo (FICCI-ON), que este año ha cumplido su decimotercera edición, tiene como finalidad crear un foro de ideas y de oportunidades para «la divulgación del cine social, educativo, de valores y espiritual que se hace en todo el mundo».
A los numerosos premios que se entregan en la sección oficial del Festival, en las dos modalidades, cortos y largometrajes, hay que añadir los galardones especiales, como el Premio Especial Denis Rafter, que este año recayó en dos jóvenes palestinas protagonistas del corto «Nur y Abir».
La Asociación Católica Española para la Comunicación Signis-España otorgó el Premio Especial SIGNIS a la película Teresa de la directora española Paula Ortiz. El Jurado Signis también reconoció con una Mención Especial el cortometraje 911, que sigue el conflicto, entre thriller e intimista, de una operadora de emergencias que debe atender las incidencias de un accidente múltiple, con difíciles conexiones para ella.
Teresa obtuvo además otras tres estatuillas en la sección oficial, Premio a Mejor dirección (Paula Ortiz), Mejor montaje (Pablo Gómez Pan y Estel Román) y Mejor fotografía (Rafael García). La película es una adaptación libre de la obra teatral de Juan Mayorga La lengua en pedazos, a su vez basada en el Libro de la Vida de santa Teresa. Estuvieron presentes Juan Orellana Gutiérrez de Terán, presidente de Signis-España, y Ninfa Watt, Jurado de los premios de cine Signis y CinemaNet.
Se da la circunstancia de que el próximo mes de junio, Signis-España organiza en Madrid una mesa de diálogo sobre el cine de Paula Ortiz, con presencia de la misma cineasta, para dialogar con ella y profundizar en su estética, simbología, uso de la luz, valor de la música, etc. Aunque el acto será presencial, se pretende que pueda también ser retransmitido online. En breve nos llegará más información.
La novedad de este año en el Festival fue la entrega del primer Premio de Cine UPM a un cortometraje de temática científica, Sincopat, fábula distópica de Pol Diggler, sobre una ejecutiva que se ve atrapada en un bucle musical perpetuo. Hicieron entrega del mismo Marta Olea de Cárdenas, Vicerrectora Adjunta para Comunicación de la UPM y Sebastián Vic Bellón, Presidente de la APDIJ-UPM.