Sinopsis
Exploración del más allá basada en experiencias reales cercanas a la muerte, transmitidas por científicos, autores y supervivientes. Una mirada cinematográfica más allá del velo, que examina las dimensiones espirituales y científicas de la mortalidad, invitando a los espectadores a contemplar la posibilidad de la vida después de la muerte.
Crítica
Después de la muerte | La muerte no es el final
De la mano de dos directores noveles, Stephen Gray y Chris Radtke, nos llega este curioso documental, producido por Angel Studios, responsables del reciente gran éxito de taquilla Sound of Freedom (Sonido de libertad).
La película ofrece experiencias reales de personas que volvieron a la vida después de haber estado clínicamente muertas. En el film se aclara bien que no se trata de resucitar, sino de volver a la vida. Este es el gran acierto del guion de Stephen Gray: basar el relato en testimonios rigurosos desde perspectivas científicas y médicas, sin adherencias de interpretaciones a partir de creencias previas o surgidas como consecuencia de la experiencia.
Esto no significa que eviten las connotaciones religiosas, pero no constituyen la referencia fundamental. Tal como los comentaristas aluden a textos bíblicos de personas que estuvieron en el otro mundo y regresaron, también se aporta el impresionante mito de Er el Armenio, que aparece al final del libro 10 de La República de Platón. Éste, después de haber muerto en una batalla, volvió a la vida varios días más tarde y explicó cómo había sido transportado a la otra vida, donde vio cómo los hombres eran juzgados. El libro de Platón se cierra hablando de la inmortalidad del alma y de lo que espera en la otra vida a los hombres.
Muchos testimonios hablan de una experiencia de presencia de Dios, al que coinciden en describir como amor. «Dios es amor» repiten. Pero no como una conclusión reflexiva, sino como una descripción de cuál fue su percepción. Alguno habla en concreto de encuentro con Jesucristo, pero siempre de forma contenida, nunca meliflua. Se percibe que están bajo el efecto de una impresión muy profunda en la que no entran ni prejuicios ni imaginaciones. Lo que cuentan es real, les ha sucedido, lo han experimentado.
Todos los participantes en el documental coinciden en afirmar que vieron sus cuerpos fallecidos desde arriba, antes de partir hacia un lugar placentero del que no deseaban regresar. Este tipo de testimonios no son nuevos y la coincidencia entre todos es una realidad. En los años setenta del pasado siglo, el escritor español Torcuato Luca de Tena publicó una intrigante novela, Carta del más allá, en la que describía la experiencia de un hombre en el momento de su muerte, cómo veía su propio cuerpo antes de emprender un viaje por un túnel con una luz al final. Luca de Tena se documentaba muy bien para escribir sus relatos y llegó incluso a internarse en un psiquiátrico cuando estaba escribiendo Los renglones torcidos de Dios. La descripción de esa vivencia, en el marco de una novela de intriga, obedecía a testimonios y estudios que habían llegado hasta sus manos.
Esto quiere decir que los testimonios de After Death no son ensoñaciones de lunáticos ni de fundamentalistas religiosos, sino experiencias reales narradas por sus protagonistas, a las que se añade el testimonio del cardiólogo Michael Sabom, quien empezó su labor investigadora con escepticismo, pero, a medida que fue avanzando, cambió de opinión. Él, como científico y como médico, solo puede aceptar como irrefutable lo que pueda ser demostrado, y una experiencia de ida y vuelta a la otra vida, evidentemente, es indemostrable en este nivel. Pero el nivel de la ciencia no agota la realidad del ser humano, por eso Sabom hace una observación muy pertinente entre prueba y evidencia. El filósofo Manuel García Morente, cuando en su texto El hecho extraordinario acaba de narrar la experiencia de presencia de Jesús ante él, en su pequeña habitación en París, dice «Si se me demuestra que no era Él o que yo deliraba, podré no tener nada que contestar a la demostración, pero tan pronto como en mi memoria se actualice el recuerdo, resurgirá en mí la convicción inquebrantable de que era Él, porque lo he percibido». No tenía pruebas, pero sí una evidencia clara: lo había percibido.
Los cineastas combinan las entrevistas con imágenes impresionantes del más allá, elaboradas a partir de las huellas que dejaron en la memoria de los protagonistas, y con recreaciones de los accidentes, operaciones, salas de hospital… De ese modo, los diálogos se reducen al mínimo imprescindible, más bien sustituidos por voz en off para describir lo sucedido.
Es una película muy interesante, que da mucho que pensar y que se presta a un cinefórum sobre la vida después de la muerte.
Ficha técnica

- Título Original: After Death
- Dirección: Stephen Gray, Chris Radtke
- Guión: Stephen Gray
- País: EE.UU.
- Año: 2023
- Duración: 01h 43 min.
- Género: Documental
- Interpretación: Koko Marshall, Michael Jovanovski, Drew Neal Horton, Nicholas Saenz, Doug Lito, Kate Duffy, Raymond Moody, Don Piper, Chetavious Davis, Fabian Jaime
- Productora: Angel Studios
- Música: Hannah Parrott
- Fotografía: Austin Straub
- Estreno en España: 12-07-2024