Sinopsis
Salma, Laila y Nur no encajarán nunca. Palestinas con pasaporte israelí, optan por vivir una vida de libertad en Tel Aviv, lejos de sus lugares de origen. Las tres buscan el amor, pero como jóvenes palestinas pronto se darán cuenta de que una relación escogida por ellas no es algo fácilmente alcanzable. Tendrán que elegir su lugar en el mundo, sea en la ciudad o en sus pueblos.
Crítica
Lo viejo y lo nuevo
[David Fermín Aparicio Díaz. Pantalla 90]
Durante los últimos años, el cine israelí ha dejado su huella en el panorama cinematográfico con auténticas joyas que poco tienen que envidiar a otras obras más abanicadas en la cuestión comercial. Por ello algunas como Paradise Now, Vals con Bashir, la brutal Big Bad Wolves, o la reciente The Congress son maravillosos ejemplos que este cine tan poco transitado por las grandes masas puede dejar fosos más allá de su visionado.
La joven directora Maysaloun Hamoud intentó meterse dentro de la categoría de las películas anteriormente mencionadas, aunque lamentablemente la puerta se cerró para ella, y lo que sale de su Bar bahar es un mero intento de cine-protesta, con buenas intenciones y mensajes pero combinados con una narración a lo Michael Winterbottom con su Wonderland, aderezado con el carácter fuerte de personajes femeninos propios del mundo almodovariano. Eso sí: sin la soltura y el optimismo del primero, ni las excentricidades y excesos del segundo.
La historia nos sitúa en una Palestina ocupada donde dos mujeres, libres de los tradicionalismos culturales, se ven “forzadas” a convivir con una nueva compañera de piso más arraigada a los clasicismos del país. Como es costumbre, o cliché, de muchas cintas sobre confrontaciones culturales, la película hace gala del típico choque entre lo tradicional -encarnada por la nueva inquilina- y lo moderno, aunque este último apartado lo eleva a extremos criticables como el consumo de drogas, la ingesta de alcohol o el abuso de la autoridad personal sobre otras.
Como telón de fondo también se nos dan unas pinceladas del conflicto árabe-israelí, aunque todo de forma muy superficial, y sin mucha trascendencia para la trama en general; aquí reside uno de los problemas, en el tratamiento del argumento que, al intentar abarcar varios campos, en ocasiones la narración resulta farragosa e incluso confusa al cambiar de tercio de forma tan abrupta. Quizá, de los pros que tiene la película es la osadía de querer desmontar unos fundamentos tradicionales opresivos para el sexo femenino, y dar voz a su libertad de elección como ser humano.
A parte de su aspecto visualmente cuidado y una ecléctica banda sonora que no termina de convencer del todo, lo mejor de la obra son las interpretaciones de sus tres protagonistas: convincentes, comprometidas, y valientes, al representar caracteres reales y darles veracidad y voz al deseo de rebeldía. Con todo, las buenas intenciones de la directora y de su ópera prima no salvan un resultado desigual y por tanto irregular, cuyo final deja abierta una línea confusa y ambigua al mensaje que nos quiere dar.
Ficha técnica

- Título Original: Maysaloun Hamoud
- Dirección: Maysaloun Hamoud
- Guión: Bar bahr Duración: Género: Guion:
- País: Israel
- Año: 2016
- Duración: 96 min. min.
- Género: Drama biográfico
- Interpretación: Mouna Hawa, Shaden Kanboura, Sana Jammalieh
- Productora: --
- Música: Mg Saad
- Fotografía: Itay Gross
- Estreno en España: 25 de noviembre de 2016