Sinopsis
Fyre fue promocionado como un festival de música lujoso en una isla privada de las Bahamas con supermodelos en bikini, actuaciones musicales de primer nivel y servicios pijos. Los invitados llegan para descubrir que la realidad estaba muy lejos de esas promesas.
Crítica
La mayor fiesta que nunca existió
El fallido festival de música Fyre de 2017 es conocido en las redes sociales y en la cultura popular como uno de los mayores desastres de la década y de nuestra historia reciente. El evento fue ideado por el joven emprendedor Billy McFarland y el rapero Ja Rule, y promocionado por la agencia de marketing FuckJerry.
En un video publicitario de ensueño protagonizado por influencers de la talla de Bella Hadid, Emily Ratajkowski y Hailey Baldwin, este acontecimiento musical prometía grupos de primera línea, alojamiento, instalaciones y catering de lujo en una isla paradisíaca de las Bahamas. El 95% de las entradas, cuyo precio oscilaba entre los 4.000 y 12.000 dólares, se vendieron en menos de 48 horas.
No obstante, los asistentes al festival que consiguieron llegar se encontraron con un campamento de tiendas de campaña de las utilizadas en situaciones de emergencia y en el que no había sitio para todos, con un abastecimiento de agua y comida escaso y precario y con ningún concierto a la vista. Finalmente, se desalojó a los participantes de la isla Gran Exuma y se interpuso una demanda por fraude a sus organizadores.
Dos años después de este fiasco monumental, Netflix lanza el documental Fyre, una crónica sobre la debacle acaecida en torno al mismo que cuenta con imágenes tomadas a lo largo del proceso de organización del evento, vídeos virales y testimonios de periodistas, expertos financieros, trabajadores locales de la isla y miembros de alto rango que también participaron directamente en el proyecto.
Aunque no puede catalogarse como un documental de investigación, Fyre analiza muchos de los factores que contribuyeron al desastre. El primero de ellos es el propio McFarland, un joven cuya trayectoria revelada en la cinta demuestra que le sobra valentía para el emprendimiento, pero que le faltan las habilidades organizativas y, sobre todo, la honestidad para hacerlo legítimamente, sin embaucar a nadie.
Sus empleados lo describen como un narcisista delirante, que no era la primera vez que conseguía engañar y convencer a inversores, comerciantes y jóvenes de alto poder adquisitivo. No obstante, el realizador Chris Smith, también pone el foco en que otros -como los citados influencers– ayudaron a McFarland a crear la fantasía de festival que todos esperaban a través de las redes sociales y deben asumir parte de la responsabilidad moral.
El estreno del documental no ha estado exento de polémica, ya que, precisamente, se le ha imputado cierta imparcialidad y falta de objetividad en lo referente a la hora de señalar culpables. Esto es debido al hecho de que directivos y miembros de la agencia FuckJerry han sido productores del mismo y, por tanto, se han eximido de prácticamente toda responsabilidad, a pesar de ser los autores de la consabida campaña de marketing viral con modelos famosas.
El metraje también habla de otro de los grandes grupos afectados de esta estafa, que no fueron ni los asistentes ni los multimillonarios inversores -profesionales que tienen los medios para denunciar y actuar contra McFarland-, sino los trabajadores contratados en la isla de Gran Exuma que, a día de hoy, aún no han sido remunerados por toda la labor que realizaron.
Fyre relata la explotación sufrida por los autóctonos, y cómo los jefes hosteleros y los encargados de las cuadrillas tuvieron que enfrentarse a importantes pérdidas de dinero y a la hostilidad de sus paisanos, ya que eran los únicos a los que podían reclamar después de que los promotores de Fyre desaparecieran.
La efectividad de este relato se demuestra en el hecho de que una de las empresarias afectadas que ofrece su testimonio en el documental, Maryann Rolle, haya conseguido despertar la solidaridad de cientos de personas en GoFundMe, recuperando los 50.000 dólares que había perdido.
En definitiva, el mayor valor del documental radica precisamente en ofrecer un retrato de la sociedad actual que puede llevar a la reflexión. Hoy en día las redes sociales, especialmente losinfluencers y las empresas de marketing, venden situaciones tan idílicas y superficiales como falsas, que -como de hecho ocurrió con el evento que nos ocupa- son imposibles de replicar en la vida real.
Lo más positivo es que Fyre, además, es capaz de mostrar que el vender la apariencia de las cosas en lugar de lo que verdaderamente son tiene consecuencias graves en la vida de las personas y las comunidades. ¿Hasta qué límites estamos dispuestos a mentir para aparentar y sin pensar en sus efectos?
Ficha técnica

- Título Original: Fyre
- Dirección: Chris Smith
- Guión: Chris Smith
- País: EEUU
- Año: 2019
- Duración: 97 min.
- Género: Documental
- Interpretación: (Documental)
- Productora: Jerry Media / Vice Studios. Distribuida por Netflix
- Música: --
- Fotografía: Cory Fraiman-Lott, Henry Zaballos
- Estreno en España: 18 de enero 2019