Sinopsis
Basada en la popular novela gráfica de Sara Varon. Dog es un perro solitario que vive en Manhattan. Un día decide construirse un robot, como amigo. Su amistad crece, hasta hacerse inseparables, al ritmo del Nueva York de los 80. Una noche de verano, Dog, con gran pena, se ve obligado a abandonar al robot en la playa.
Crítica
Robot Dreams | Amistad en Nueva York a ritmo de "September"
El ya galardonado director Pablo Berger (Torremolinos 73, Blancanieves, Abracadabra) ha acertado en su apuesta por entrar con esta película en el mundo del cine animado. Robot Dreams es una película fresca, creativa, visualmente atractiva, interesante y además con un buen fondo; poco más se le podría pedir. El tema de fondo es uno de los temas más profundos del cine con valores humanos: la amistad. Y es que hoy en día es algo de gran importancia, pues debido a las condiciones laborales y al ritmo de vida, sobre todo en la grandes ciudades, hay muchas personas que se encuentran bastante solas en su día a día, o sin relaciones que realmente signifiquen algo para ellas. Por eso Robot Dreams es una película que hacía falta en la sociedad actual.
La historia comienza con Dog, un ciudadano de Nueva York que se encuentra demasiado solo en su día a día. Un día, viendo la televisión y aburrido, ve un anuncio de un robot (Amica 2000) que se puede encargar y montar para que le haga compañía a uno. Dog decide comprarlo y Amica 2000 se convierte en su mejor amigo mientras de fondo suena la inconfundible canción September del grupo Earth, Wind & Fire, todo un clásico de las pistas de baile. De hecho, esta canción se va a convertir en el hilo conductor del film que, por cierto, no cuenta con palabra hablada sino que la base de la historia será su banda sonora. De esta manera, September, con su “Ba-dee-ya, say, do you remember? Ba-dee-ya, dancing in September; Ba-dee-ya, never was a cloudy daaaaay” va a hablarle al espectador de amistad, de la alegría de compartir cosas juntos, de la felicidad de tener a otra persona a nuestro lado.
Además, como he dicho al principio, no le falta creatividad y tampoco buen hacer cinematográfico, pues el tipo de animación y la gama de colores utilizados son realmente muy atractivos visualmente y, en cierto modo, innovadores. Son colores vivos de textura pastel que consiguen resaltar, de manera moderna a la vez que algo retro, los contornos de la animación. Incluso hay un momento en el que el director se atreve con un número musical que queda muy bien en la narrativa de la historia, a la vez que rompe la narración de manera necesaria y elegante, consiguiendo evadir al espectador para más tarde devolverle al guión principal.
Otro de los aspectos a resaltar es cómo Pablo Berger consigue mostrar la vida en las calles de la Gran Manzana, un guiño al tiempo en el que él mismo vivió allí, pues realizó su máster en la New York University y posteriormente trabajó como profesor en la New York Film Academy (NYFA). Es decir, con esta película, Pablo Berger nos traslada su propia visión de Nueva York, lo que quedó en sus retinas del tiempo pasado allí, y se nota su conocimiento del terreno en cada uno de los detalles de la película.
En definitiva, Robot Dreams es un soplo de aire fresco en el mundo del cine actual, aunque hay que decir que en los últimos años la producción de cine animado en nuestro país ha cosechado muchos y grandes éxitos: Tadeo Jones o Klaus, por poner algún ejemplo. Sólo queda felicitar a todo el equipo del film y desearles muchos éxitos en nominaciones y premios, que no dudo que los tendrán.
Ficha técnica
- Título Original: Robot Dreams
- Dirección: Pablo Berger
- Guión: Pablo Berger. Novela gráfica: Sara Varon
- País: España
- Año: 2023
- Duración: 102 min. min.
- Género: Animación. Drama. Comedia | Años 80. Robots
- Productora: Coproducción España-Francia; Arcadia Motion Pictures, Noodles Production, Les Films du Worso, RTVE, Movistar Plus+
- Música: Alfonso de Vilallonga
- Estreno en España: 6 de diciembre de 2023