A FONDO
Iniciamos con esta una serie de artículos en los cuales nuestro colaborador Sergi Grau hará un repaso a la historia del siglo XX a través de la mirada de un cineasta de prestigio.
[Sergi Grau. Colaborador de CinemaNet]
Bajo el epígrafe “El Siglo XX a través del cine” se presentan una serie de veintiún artículos –a publicar con periodicidad quincenal- centrados en otras tantas películas que refieren acontecimientos históricos y/o movimientos culturales/sociales de relevancia en el siglo pasado. Las intenciones, eminentemente divulgativas, de dichos análisis pasa por la presentación, en cada artículo, de un director de cine de prestigio, tanto del periodo denominado clásico como del cine contemporáneo, y de procedencias geográficas diversas, cuya mirada particular –la plasmada en una de sus obras- filtrará los términos de nuestro análisis, y priorizando en todos los casos la lectura en clave humanista.
Tomando en consideración las inevitables limitaciones de desarrollo de una temática tan extensa, la aspiración de los artículos/reseñas no radica tanto en proporcionar un recorrido equilibrado en lo cronológico y geográfico tanto como introducir al lector en la personalidad creativa de ese cineasta de prestigio no a través de razones técnicas o de estricto lenguaje cinematográfico cuanto de exposición de su determinada visión de un conflicto histórico o social de alcance.
Dos precisiones más sobre las intenciones y el contenido de estos artículos. En primer lugar, sobre los cineastas estudiados: la selección se ha confeccionado poniendo en una balanza de relevancia títulos, obras y temas, de vocación más o menos representativa pero por ende imperfecta; es decir, aunque “son todos los que están” (la relevancia de la aportación artística de todos los directores reseñados está fuera de toda duda), “no están todos los que son” (como es obvio, hay muchos, muchísimos otros directores que merecerían idéntica atención a la que prestamos a los veintiún nombres epigrafiados).
La segunda precisión tiene que ver con el abordaje de los temas referidos: tomando como premisa su enunciación por la vía dramática (pues, siendo indiferente cuáles son sus sustratos o sus motivaciones artísticas y radiográficas, las películas son ficciones; definición que también sirve para los documentales, que no dejan de ser selecciones por definición interesadas, parciales de la realidad), lo que interesa es el modo en que la Historia se focaliza a través de conflictos dramáticos, entre personajes; por idéntica razón, no todas las películas son muy célebres, o consideradas clásicos, si bien tampoco se introducen rarezas ni se pretende buscar exégesis socio-históricas desde visiones excesivamente particulares.
INDICE
0. EL ADVENIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN. ESTADOS UNIDOS. PRINCIPIO DE SIGLO XX
El hombre que mató a Liberty Valance y Centauros del Desierto
John Ford
1. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
Tiempos Modernos
Charles Chaplin.
2. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Senderos de Gloria
Stanley Kubrick
3. EL OPTIMISMO CRÍTICO, AÑOS DE LA “DEPRESSION”, EEUU.
¡Qué bello es vivir!
Frank Capra
4. EL ADVENIMIENTO DEL NAZISMO.
El Testamento del Doctor Mabuse
Fritz Lang
5. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Delgada Línea Roja
Terrence Malick
6. EL HOLOCAUSTO
El Pianista
Roman Polanski
7. POSGUERRA (2ª GUERRA MUNDIAL). JAPON
Perro Rabioso
Akira Kurosawa.
8. EL AMERICAN WAY OF LIFE, EEUU, AÑOS CINCUENTA (I)
Imitación a la vida
Douglas Sirk.
9. EL AMERICAN WAY OF LIFE, EEUU, AÑOS CINCUENTA (II)
Casino
Martin Scorsese
10. LA SOCIEDAD DEL “MIRACOLO” ECONÓMICO, ITALIA, AÑOS CINCUENTA
La Dolce Vita
Federico Fellini.
11. EL ASESINATO DE KENNEDY, AÑOS SESENTA
JFK: Caso Abierto
Oliver Stone.
12. INDONESIA. EL FIN DEL RÉGIMEN DE SUKARNO. AÑOS SESENTA
El año que vivimos peligrosamente
Peter Weir
13. LA GUERRA DE VIETNAM, AÑOS SESENTA
Apocalypse Now
Francis Ford Coppola.
14. CRISIS ECONÓMICA Y DE VALORES, AÑOS SETENTA-OCHENTA
Hardcore (un mundo oculto) y Autofocus (Desenfocado)
Paul Schrader
15. LOS EXCESOS DEL CAPITALISMO. AÑOS OCHENTA
El Precio del Poder
Brian De Palma
16. LA INMIGRACIÓN (I)
La terminal
Steven Spielberg
17. LA INMIGRACIÓN (II)
Lone Star
John Sayles
18. LA NEUROSIS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
Maridos y mujeres
Woody Allen
19. TRAS EL 11-S
La última noche
Spike Lee
20. LA ERA DE LA INFORMACIÓN
La Red Social
David Fincher.