Sinopsis
Shôko llega a su nuevo colegio con ganas de hacer amigos, pero se encuentra con todo lo contrario. Por su condición de sorda -se comunica a través de una libreta- sus compañeros la maltratan y la marginan, capitaneados por Ishida. Las burlas y el bullying provocan que Shôko se marche de la escuela... hasta que, años más tarde, Ishida volverá a cruzarse en su camino. Esta vez, el chico busca redimirse, y subsanar el daño causado.
Crítica
Un grito en el silencio
-
Valores y virtudes
A silent voice juega en la liga de otras producciones japonesas que han llegado recientemente a nuestras salas, como Your name o El himno del corazón: películas de estética anime que entran con delicadeza en la vida emocional de los adolescentes. En este caso, la directora Naoko Yamada pone sobre la mesa sin tapujos el tema del bullying, el acoso escolar.
Sin perder de vista la ternura, la película explora las consecuencias a corto y a largo plazo que puede tener sufrir este tipo de maltrato en el aula. Entre estas, en A silent voice vemos reflejados aspectos como la soledad, la incomunicación, las secuelas psicológicas, la falta de autoestima e, incluso, la posibilidad del suicidio. Yamada explora todo esto y también pone el foco en la responsabilidad: quien agrede proactivamente tiene parte de culpa, claro, pero también los testigos que miran hacia otro lado y no dicen nada.
Además, un tercer punto interesante es cómo la película no condena a nadie. Vemos cómo el agresor puede ser también víctima, y cómo en el fondo todos los personajes buscan lo mismo: ser perdonados. A silent voice muestra sin palabras la necesidad de una mirada amorosa, misericordiosa y valiente para romper la bola de nieve del bullying. La necesidad de alcanzar el perdón de corazón, no como un simple gesto vacío.
-
Calidad cinematográfica
En lo cinematográfico, la película gana muchos enteros por el mimo con que los animadores han trabajado cada secuencia. La delicada banda sonora de Kensuke Ushio acompaña unas imágenes sencillas y poéticas, sí, pero también dinámicas y juveniles. Todo ello seguramente hace más digerible el drama que -no olvidemos- late en el núcleo de una película que se ve con el corazón en un puño.
No es una propuesta para ver con el cerebro desconectado, ni una película de animación para ir a ver con niños pequeños. A pesar de algunos problemas de ritmo -fruto, probablemente, de querer adaptar la trama de un manga larguísimo en poco más de dos horas-, A silent voice es una obra muy interesante para padres, profesores y, en general, para todo aquel con interés en poner su granito de arena para terminar con esta lacra que es el acoso escolar.
Ficha técnica

- Título Original: Koe no katachi
- Dirección: Naoko Yamada
- Guión: Reiko Yoshida (Manga: Yoshitoki Ōima)
- País: Japón
- Año: 2016
- Duración: 130 min.
- Género: Drama
- Interpretación: (Animación)
- Productora: Kyoto Animation
- Música: Kensuke Ushio
- Fotografía: (Animación) Kazuya Takao, Kōhei Funamoto
- Estreno en España: 16 de marzo 2018